Por lo tanto, para la central local 1, a es un enlace de salida que sirve para
cursar comunicaciones salientes y f es un enlace de llegada por el que cursa
comunicaciones entrantes
Así, cuando las llamadas que recibe la central de conmutación tan sólo involucran a dos
abonados pertenecientes a la misma, por ejemplo desde abonado local 6 a abonado local
7, las llamadas se denominan "llamadas locales" y generan un tráfico telefónico que se
conoce como "tráfico local".
Si un abonado local quiere comunicarse
con un abonado perteneciente a otra
central distante, por ejemplo abonado Este tipo de llamadas se denominan
local 2, la central conecta al abonado "llamadas salientes" y el tráfico
con cualquiera de los enlaces de salida telefónico que originan es el "tráfico de
libres que estén unidos con la central salida".
distante adecuada para establecer la
comunicación.
Si un abonado externo a la central quiere
comunicar con un abonado local, por
ejemplo con el abonado local 3, la central de
conmutación debe conectar el enlace de
llegada 1 (que es el enlace por el cual se
presenta la llamada) con el abonado local 3.
por lo que si se
esto permite
instalaran Los mismos
economizar circuitos,
circuitos que
ya que es casi
abonados, la mayor
imposible que todos
parte del tiempo
los abonados estén
estarían inactivos y sin
comunicándose
utilizar, con el
simultáneamente entre
derroche económico
sí,
que esto supone.
De esta forma, las centrales se dimensionan de tal forma que "tan sólo" permiten
comunicarse a los abonados que se estima puedan demandar el servicio telefónico
simultáneamente.
Los enlaces de salida y de llegada se
conectan a la etapa de distribución
de la central tal y como se observa
en la figura 12.8
Se ha representado la etapa de
distribución en dos partes para
facilitar el camino seguido por los
diferentes tipos de llamadas,
aunque dicha etapa pertenece a la
misma red de conexión
De esta forma, una llamada local seguiría el
camino formado por la etapa de concentración,
etapa de distribución 1, etapa de distribución 2
y etapa de expansión.
La función principal de
la unidad de control es la
elaboración de órdenes
que activarán diferentes
puntos de cruce.
en el bloque de
recepción y procesado
Se observa que la
de cifras; dichas cifras
información numérica
son procesadas por el
(el número telefónico
bloque de elaboración
marcado por el
de órdenes y a partir
abonado) arriba a la
de ellas elige un
central de conmutación
camino de
por los enlaces de
conversación
llegada E. L. e ingresa
conectado con
en el bloque de
cualquiera de los
recepción y procesado
enlaces de salida libres
de cifras a través de los
unidos con la central
puntos de cruce 1 y 2,
distante a alcanzar.
no activados
Este camino se
directamente por la
materializa mediante
unidad de control,
la activación de los
puntos de cruce 3 y 4
Inicialmente las
decisiones de disipaban
En los inicios los
encaminamiento potencias
equipos de
Esta función es la de llamadas eran excesivas, tenían
conmutación
más importante tomadas por tiempos de
estaban formados
de las centrales personal conmutación
casi
telefónicas y es la especializado en lentos, generaban
exclusivamente
principal razón ello, aunque con chasquidos
por relés o
para las que el avance de la eléctricos y
contactares de
fueron electrónica estas chispas que
barras que
concebidas. funciones queda- reducían la vida
ocupaban gran
ron asignadas media de los
espacio,
íntegramente a componentes, etc.
las centrales.
Con el avance de la electrónica y la
microelectrónica, los conmutadores
fueron sustituidos por semiconductores
que evitan todos los inconvenientes
citados anteriormente.