Está en la página 1de 18

1.

5 Filosofía de
Kaoru Ishikawa
Biografía
 Era un filósofo japonés de la administración de
empresas, es verdaderamente experto en el control de
calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas
de calidad adecuados al valor del proceso en la
empresa, el sistema de calidad de este teórico incluía
dos tipos: gerencial y evolutivo
 Nació en 1915. Educado en una familia con extensa
tradición industrial, Ishikawa se licenció en química por la
Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajó
en la industria y en el ejército.

 A partir de 1949, participó en la promoción del control de


calidad, y desde entonces trabajó como consultor de
numerosas empresas e instituciones comprometidas con
las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra.
 En 1952 Japón entró en la ISO (International
Organization for Standardization), asociación
internacional creada con el fin de fijar los estándares
para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se
incorporó a ella en 1960 y desde 1977 fue el presidente
de la delegación del Japón. Fue además presidente del
Instituto de Tecnología Musashi de Japón.
Aporte a la Administración

 Fue el primer autor que intentó destacar las diferencias


entre los estilos de administración japoneses y
occidentales. Su hipótesis principal fue que diferentes
características culturales en ambas sociedades fueron
claves en el éxito japonés en calidad.
 Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su
libro ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad
japonesa. En él indica que el CTC (Control Total de
Calidad) en Japón se caracteriza por la participación de
todos, desde los más altos directivos hasta los
empleados más bajos.
En 1943 desarrollo el primer diagrama para asesorar a un
grupo de ingenieros de una industria japonesa.

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de


causa-efecto
 Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido
a llamarse también: diagrama de espina de pescado.
 Consiste en una representación gráfica sencilla en la que
puede verse de manera relacional una especie de espina
central, que es una línea en el plano horizontal,
representando el problema a analizar, que se escribe a
su derecha
 El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y
representar las diferentes teorías propuestas sobre las
causas de un problema.
Se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la
causa.
Ventajas
 Permite que el grupo se concentre en el contenido del
problema, no en la historia del problema ni en los
distintos intereses personales de los integrantes del
equipo.
 Ayuda a determinar las causas principales de un
problema, o las causas de las características de calidad,
utilizando para ello un enfoque estructurado.
 Estimula la participación de los miembros del grupo de
trabajo, permitiendo así aprovechar mejor el
conocimiento que cada uno de ellos tiene sobre el
proceso.
 Incrementa el grado de conocimiento sobre un proceso.
Utilidades

 Identificar las causas-raíz, o causas principales, de un


problema o efecto.
 Clasificar y relacionar las interacciones entre factores
que están afectando al resultado de un proceso.
 Ishikawa definió la filosofía administrativa que se
encuentra detrás de la calidad, los elementos de los
sistemas de calidad y lo que el denomina, las "siete
herramientas básicas de la administración de la calidad",
donde se le considera una fuerte inclinación hacia las
técnicas estadísticas.
Las 7 herramientas básicas para la administración
de la calidad
1. Hoja de verificación
 La Hoja de verificación u hoja de recogida de datos, también llamada de
Registro, sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas
categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la
forma de datos.

2. Histograma
Se usa para:
 Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del
sistema.
 Mostrar el resultado de un cambio en el sistema.
 Identificar anormalidades examinando la forma.
 Comparar la variabilidad con los límites de especificación
3. Diagrama de Paretto
Es una herramienta que se utiliza para priorizar los
problemas o las causas que los genera.
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas
causas, podemos decir que el 20% de las causas
resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas
solo resuelven el 20% del problema.

4. Diagrama de causa efecto


Sirve para solventar problemas de calidad y actualmente
es ampliamente utilizado en todo el mundo.
5. Estratificación
Es lo que clasifica la información recopilada sobre una característica
de calidad. Toda la información debe ser estratificada de acuerdo a
departamentos y a acciones específicas con el objeto de asegurarse
de los factores asumidos

 6. Diagrama de scadter (dispersión)


Es el estudio de dos variables, y se pueden relacionar de esta manera:
-Una característica de calidad y un factor que la afecta.
-Dos características de calidad relacionadas.
-Dos factores relacionados con una sola característica de calidad.

 7. Gráfica de control (medición y control de la


variación).
Principios de calidad de ISHIKAWA
 La calidad empieza con la educación y termina con
la educación.
 El primer paso en la calidad es conocer lo que el
cliente requiere
 El estado ideal del control de calidad ocurre cuando
ya no es necesaria la inspección.
 Eliminar la causa raíz y no los síntomas.
 El control de calidad es responsabilidad de todos los
trabajadores y en todas las áreas.
 No confundir los medios con los objetivos.
 Poner la calidad en primer término y poner las
ganancias a largo plazo.
 El comercio es la entrada y salida de la calidad.
 La gerencia superior no debe mostrar enfado
cuando sus subordinados les presenten hechos.
 95% de los problemas de una empresa se pueden
resolver con simples herramientas de análisis y de
solución de problemas.
 Aquellos datos que no tengan información dispersa
(es decir, variabilidad) son falsos.

También podría gustarte