Está en la página 1de 87

TRATAMIENTO CURRICULAR

constituye el proceso por el cual se diseña y


diversifica un currículo.
Agrupamos los quehaceres más
especializados del campo de la educación: el
diseño, adaptación y re-diseño del currículo.
Dichos quehaceres se llevan a cabo con una
sola finalidad: hacer que el currículo responda
a las demandas socio-educativas de la
realidad y especialmente a las del alumno.
TRATAMIENTO CURRICULAR

TRATAMIENTO DISEÑO: Corresponde al proceso de diseño curricular.

CURRICULAR DIVERSIFICACION: Adaptación y re-diseño. Corresponde

al proceso de implementación
curricular.
TRATAMIENTO CURRICULAR

Constituye una de las tareas


más exigentes y delicada que
afronta el profesional que
labora en el campo educativo.
1. DISEÑO CURRICULAR

Es el conjunto de etapas que se


llevan a cabo en la
estructuración de un Currículo.
Por lo tanto, el producto de
dicho proceso es el currículo.
ETAPAS
• Fundamentación
• Investigación diagnóstica
• Definición del perfil del egresado
• Selección de objetivos
• Selección de contenidos
• Selección de estrategias de enseñanza
• Previsión del sistema de evaluación del
aprendizaje
RESPONSABLES
• Por lo general, los responsables de efectuar la
tarea del diseño curricular son las autoridades
máximas de una institución educativa (Centro
de Educación Inicial, escuela, Instituto
Superior, Universidad, ONG, etc.) o de un
sistema educativo nacional (por ejemplo, el
Ministerio de Educación del Perú).
1.1. FUNDAMENTACIÓN
• Consiste en formular los sustentos filosóficos,
científicos y técnicos que orientarán la
Construcción de los elementos del currículo.
• Los responsables del diseño curricular
declaran su postura acerca del por qué y para
qué de la educación que se brinda a los
alumnos. Es por ello que esta etapa es
conocida también como la de formulación del
marco teórico o conceptual del currículo.
FUNDAMENTACIÓN

• Las teorías, enfoques y posturas que pueden


formar parte del marco teórico conceptual son
muchas y, como escaparía a las posibilidades
de nuestro estudio el presentar todas las
existentes, nos limitaremos a explicar el rol y
los aportes de los ámbitos filosóficos y
científicos en la formulación de marco teórico
de un currículo.
FUNDAMENTOS
• Fundamentos filosóficos
• Fundamentos científicos:
- científicos psicológicos,
- científicos sociales
- tecnológicos,
- especialidad o disciplina
A. Fundamentos filosóficos

El rol que cumple la filosofía como


base o fundamento del currículo es
distinto al que podríamos asignar a la
ciencia. La naturaleza de su objeto de
estudio y los procedimientos que ella
utiliza son diferentes.
Fundamentos filosóficos

Nos permite encarar y conocer la realidad


desde una perspectiva que intenta
transgredir los límites del mundo,
esforzándose por llegar a un conocimiento
que lo trascienda; mientras que la ciencia
conoce y explica la realidad en el marco de
las posibilidades que le ofrece su método
de acercamiento a la verdad.
Fundamentos filosóficos

• La filosofía aplicada al campo de la


educación ayuda a resolver las siguientes
interrogantes:
• ¿Qué es el hombre?
• ¿Cuáles son los valores básicos de toda
sociedad humana?
• ¿Cuáles son los fines de la educación?
¿Qué es el hombre?

Esta pregunta nos introduce de


inmediato en la temática de la
Antropología Filosófica, la que tiene
justamente la misión de conceptualizar
y analizar las respuestas que se
derivan de este cuestionamiento.
¿Qué es el hombre?
• Surge la concepción del hombre como un
hombre "deísta", al predominar su carácter de
criatura de Dios.
• Como un hombre "racional", primando por
tanto su racionalidad que le hace conocer el
mundo y el ser.
• Como un "homo faber", es decir, un ser que
construye elementos objetivos: Símbolos,
signos, conceptos, herramientas, tecnología.
¿Qué es el hombre?

• Lo importante es que exista este


cuestionamiento sobre sí mismo y el
hombre en general, ya que
cualquiera que sea la postura que se
asuma, ella implica una orientación
en torno a la vida y la acción del
hombre en el mundo.
¿Qué es el hombre?

• Si esta reflexión en torno al hombre es


fundamental en todo quehacer humano, en
educación adquiere un carácter prioritario,
porque toda praxis educativa y
particularmente todo currículo, conlleva en
forma explícita o implícita un planteamiento
sobre el hombre y por tanto sobre el alumno.
¿Qué es el hombre?

• Es decir, si el propósito básico de la


educación es la formación humana, sin
duda hay que comenzar por plantearse
cuál es el concepto de hombre que se
postula, siendo éste un problema que
cabe abordar desde el ámbito de la
filosofía.
¿Cuáles son los valores básicos de
toda sociedad humana?
Los valores conforman uno de los temas más
complejos que aborda la filosofía por eso es
importante señalar la relevancia de éstos en el
campo de la educación y el currículo.
La clarificación de los valores deseables para una
sociedad representa una tarea importante para los
educadores (diseñadores del currículo) ya que es a
partir de ellos que se intenta ordenar y promover
los cambios actitudinales en las nuevas
generaciones de alumnos.
¿Cuáles son los valores básicos de
toda sociedad humana?
• Los valores forman parte de la
declaración de los fundamentos de un
sistema educativo nacional, regional,
institucional, etc.
• El currículo se convierte en el vehículo
que transporta dicha intención
formadora de la educación.
¿Cuáles son los valores básicos de
toda sociedad humana?
• Si se quiere asegurar un mínimo de coherencia en
la acción educativa, los valores o sistema
axiológico por el que se haya optado debe teñir
todos y cada uno de los elementos estructurales
de un currículo.

• A modo de ejemplo, podemos citar los valores de


justicia, paz, honestidad, trabajo, solidaridad,
interculturalidad, como algunos de los relevantes
para los currículos en nuestro país.
¿Cuáles son los fines de la
educación?
• La respuesta a esta pregunta va a depender de
la respuesta dada a los cuestionamientos
anteriores. Teniendo claro nuestro concepto
de hombre y los valores que consideramos
prioritarios procederemos a concretar una
serie de formulaciones generales, amplias y
abstractas, comúnmente llamadas fines de la
educación, y que los objetivos curriculares
tienden a especificar y concretar.
B. Fundamentos Científicos

• La complejidad del problema educativo


demanda las aportaciones de
conocimientos científicos diversos,
hechos que es fácil constatar en el
denominado currículo. La definición de
cualquiera de sus elementos requiere el
aporte de las ciencias de la psicología,
biología, economía, etc.
Nos referimos a dichos aportes
agrupándolos en cuatro categorías:
• Fundamentos científicos-psicológicos,
• fundamentos científico-sociales,
• fundamentos tecnológicos
• fundamentos propios de la disciplina o
especialidad
a. Fundamentos científico – psicológicos

• El desarrollo de la Psicología en las últimas


décadas es uno de los factores de fuerte
incidencia en los procesos de diseño,
desarrollo o diversificación curricular.

• Al considerarse que lo medular del currículo


son las experiencias de aprendizaje,
recogeremos el resultado de la investigación
psicológica en este terreno.
a. Fundamentos científico – psicológicos

• Hay que precisar que todo aprendizaje pasa


por la actuación del sujeto; es decir, todo
aprendizaje es producto de una experiencia.
La experiencia se da en una persona concreta
y depende tanto de factores externos
(estímulos y condiciones externas) como de
factores internos (procesos mentales y
condiciones internas
a. Fundamentos científico – psicológicos

• Los psicólogos difieren en la interpretación de


la causalidad de las experiencias de
aprendizaje. Algunos sostienen el predominio
causal de los factores externos: son los
conductistas y neoconductistas. Otros
sostienen el predominio causal de los factores
internos; son principalmente los psicólogos de
la cognición.
a. Fundamentos científico – psicológicos

• Si programamos experiencias de aprendizaje muy


sencillas y elementales, son los conductistas y
neoconductistas quienes pueden ser de mayor
utilidad, puesto que son los que más las han
estudiado.
• En cambio, si programamos experiencias de
aprendizaje más complejas, el mejor aporte
vendrá de los psicólogos de la cognición, debido a
que han realizado una investigación importante al
respecto.
a. Fundamentos científico – psicológicos

• Creemos que el conocimiento de los


trabajos de algunos psicólogos de
nuestros días es de suma importancia
para la elaboración de un currículo.
Señalamos como figuras de especial
significación a: Skinner, Gagné, Ausubel,
Titone, Bruner, Piaget y Rogers.

a. Fundamentos científico – psicológicos

• Skinner y Gagné han desarrollado teorías del


aprendizaje con acento en la causalidad
externa. El primero estudió el papel del
refuerzo, así como la conveniencia de facilitar
el aprendizaje descomponiendo la experiencia
en pequeños pasos. Gagné investigó los
diversos tipos de aprendizaje (jerarquías) y los
condicionamientos externos que los facilitan y
promueva.
a. Fundamentos científico – psicológicos

• Ausubel y Titone han estudiado de


preferencia los procesos de cognición,
acusando la influencia del avance de la
cibernética. Los trabajos más importantes de
Ausubel se refieren a la memoria y a la
organización de los conocimientos; los de
Titone, al proceso de la comunicación.
a. Fundamentos científico – psicológicos

• Bruner y Piaget han orientado su investigación


hacia el desarrollo de la persona. El primero
ha insistido en los procesos de representación
motora, icónica y simbólica, mientras que
Piaget ha trabajado de modo más integral la
evolución de los diversos procesos del
psiquismo humano.
a. Fundamentos científico – psicológicos

• Rogers ha trabajado de preferencia en la


construcción de la persona; su aporte es
fundamental para el trabajo con un
currículo valorativo. Su psicología ha sido
llamada humanística y esta perspectiva es
fundamental desde el punto de vista de la
educación.
a. Fundamentos científico – psicológicos

• Ciertamente éstas no son las únicas


figuras representativas del desarrollo de
la Psicología en los últimos tiempos, pero
si creemos que se cuentan entre las que
más han aportado al campo de la
educación.
b. Fundamentos científico – sociales

• Otro gran desarrollo científico en la actualidad


es el que han experimentado las Ciencias
Sociales.
• Su estudio permite disponer de instrumentos
teóricos valiosos para la interpretación de la
realidad social en el seno de la cual se realiza
el trabajo curricular.
b. Fundamentos científico – sociales

• En un país tan complejo como el nuestro, es


necesario poder detectar, ubicar y explicar
los grandes problemas y situaciones
sociales que exigen un currículo
diversificado.
• Por ejemplo, en función de las diferencias
que presentan los distintos grupos sociales
podemos tener en cuenta en el currículo.
PROBLEMAS SOCIALES
• problemas lingüísticos (monolingüismo
quechua, aymara, español; bilingüismo;
aprendizaje de lenguas extranjeras;...);
problemas culturales (cultura andina, cultura
occidental, cultura negra, etc.,); problemas
socio-económicos (grupos costeños
pesqueros, industriales, agrícolas; grupos
serranos mineros artesanales, agropecuarios;
grupos urbanos y urbano-marginales de Costa
y Sierra; grupos selváticos específicos, etc.)
b. Fundamentos científico – sociales

• El estudio de esta problemática ha sido amplio y rico


en América Latina y en el Perú, especialmente a partir
de la década de los sesenta.
• Diversas instituciones y numerosos investigadores han
realizado un trabajo serio aunque aún insuficiente.
Como resultado, podemos disponer de un rico
instrumental de conceptos para el análisis proveniente
de las distintas Ciencias Sociales y de las diferentes
corrientes de pensamiento científico-social
latinoamericano y mundial.
b. Fundamentos científico – sociales

• En muchos foros y encuentros a nivel internacional se


ha discutido acerca de la pertinencia cultural del
currículo.

• Este término implica que el currículo sea "apropiado a


la cultura" en función de lo mejor y más valioso de
cada uno de los ámbitos espaciales (universal,
occidental, latinoamericano, nacional y local) y de la
incorporación de los aportes más significativos del
pasado, presente y de los proyectos para el futuro.
b. Fundamentos científico – sociales

• Hay que reconocer que lo social está


estrechamente relacionado con los elementos
del currículo; así los objetivos, deberían
responder a las demandas sociales; por otro
lado, los contenidos deben ser pertinentes, es
decir, deben responder a necesidades
sociales; también, las actividades deben
programarse a partir de la experiencia social
de los estudiantes.
C. Fundamentos tecnológicos
• Uno de los campos de mayor desarrollo en este
siglo y especialmente en las últimas décadas es el
de la Tecnología Educativa, La Psicología del
Desarrollo, la Teoría de la Organización, la
Informática, la Cibernética y la Teoría de
Sistemas, son las disciplinas que más
directamente han generado y estimulado este
desarrollo, aunque el conjunto de ellas forma
parte de la revolución científico-tecnológica de
nuestro tiempo.
C. Fundamentos tecnológicos

• Uno de los aportes básicos de la tecnología radica


en proporcionarnos modelos para abordar
problemática de la construcción del currículo o
de la elaboración de unidades de aprendizaje,
como por ejemplo podríamos citar los modelos
de diseño de: Hilda Taba , M. Zabalza.
Observemos las etapas del diseño curricular
implicadas en dos de los modelos citados:
HILDA TABA
1. Formulación de las bases del currículo.
2. Formulación de objetivos.
3. Diagnóstico
4. Selección de experiencias.
5. Organización de contenidos.
6. Evaluación de resultados.
M. ZABALSA
1. Formulación del marco teórico.
2. Evaluación de necesidades.
3. Establecimiento de prioridades
4. Formulación de objetivos del proceso.
5.Formulación de los contenidos.
6. Organización de estrategias de enseñanza.
7. Evaluación del aprendizaje.
d. Fundamentos de la Especialidad o
Disciplina
• Es importante expresar nuestra postura respecto a la
especialidad o disciplina para la que estamos diseñando un
currículo. Si estamos elaborando un currículo para el nivel
de Educación Superior, debemos señalar el sentido,
finalidades de este nivel en el sistema educativo; cuáles
serán las líneas o áreas prioritarias de atención; entre otros
aspectos que consideremos de importancia.
• Si elaboramos un currículo para la especialidad de
Matemática en el Nivel de Educación Secundaria, de igual
manera, tendríamos que precisar el sentido y finalidad de
esa disciplina en la educación de los adolescentes así como
el enfoque o postura que asumimos, las áreas que
consideramos importantes, entre otros.
d. Fundamentos de la Especialidad o
Disciplina
• Una vez concluida la etapa de fundamentación
donde se declaran los sustentos filosóficos,
científicos y técnicos que orientan la
construcción del currículo nos corresponde
analizar la realidad y sus demandas, las cuales
enriquecerán, sin lugar a dudas, nuestro
marco teórico haciéndolo más pertinente a las
necesidades y potencialidades de nuestros
alumnos y su medio.
TRABAJO GRUPAL

• INSTRUCCIÓN: En equipo los participantes,


resuelven la siguiente interrogante y la exponen y
presentan .

• Elaboran una propuesta de mejora de su práctica


pedagógica en relación con las concepciones
curriculares estudiadas.
1.2. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA
• Esta segunda etapa del diseño curricular es
aquella en la que se recoge información sobre las
demandas ecológicas, sociales, económicas y
educativas a las que debe responder el currículo
que se está diseñando.
• Entendemos por "demandas" al conjunto de
necesidades, potencialidades y aspiraciones que
caracterizan la realidad y que ejercen influencia
sobre la acción educativa y el alumno.
1.2. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA
• El recojo de información sobre las demandas
debe hacerse desde un enfoque científico, de
tal modo que esta tarea se convierta en una
investigación de nivel exploratorio; los
métodos e instrumentos que se utilizan en
este trabajo son los propios de este nivel de
investigación.
1.2. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA
• Los alcances de las investigación en la etapa
de diseño curricular están estrechamente
vinculados a la naturaleza del currículo que
deseamos construir. Por ejemplo, si queremos
elaborar el currículo para la formación de
maestros de Institutos Superiores Pedagógicos
del Perú, serán necesario un diagnóstico de
carácter nacional.
1.2. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA
• En cambio, si deseamos elaborar un currículo
para la formación de maestros en la zona sur-
andina del Perú, alternativo a la propuesta
oficial, tendremos que hacer un diagnóstico
(prioritariamente) regional.
• Por lo expresado y de acuerdo al ámbito de
estudio, se afirma que existen diagnósticos de
diferente tipo: mundial, nacional, regional,
local, institucional y de aula.
1.2. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA
• Es conveniente enfatizar que la finalidad de
una investigación diagnóstica es la de obtener
información que nos permita construir un
currículo que genere respuestas adecuadas a
las condicionantes de la acción educativa
(contexto) así como a las necesidades y
posibilidades de nuestro alumno (sujeto activo
y transformador de su contexto).
1.2.1. Diagnóstico del contexto educativo

• ¿Qué utilidad podría tener recoger


información de esta variable en la
construcción de un currículo para los
alumnos de la institución donde yo
laboro?
A. MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO
• La tarea de construir un currículo para una
institución o sistema nos lleva a informamos
acerca de las leyes que orientan las acciones
educativas en el país.

• Es importante conocer dichas leyes pues ellas


expresan los fines de la educación y constituyen
el resultado de la acción de fuerzas sociales e
históricas, por tanto, manifiestan las aspiraciones
para el porvenir de un determinado grupo social.
A. MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO
• El análisis del marco legal nos permite conocer
la orientación y prioridades educativas que el
Estado tiene para el lector y en particular para
el nivel educativo donde estamos diseñando el
currículo.
• En cuanto dicho marco legal es de carácter
nacional, todo proceso de diseño curricular
debe tomarlo en cuenta.
A. MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO
• Por otro lado y en la medida que es
deseable que el currículo de una
institución articule sus fines con los
planes de desarrollo de la región, resulta
importante también, informarse acerca
de la política educativa del lugar y de las
normas que de ella se deriva.
A. MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO
• las siguientes variables entre otras:

• Constitución Política del Perú


• Ley General de Educación
• Política del gobierno en relación al Sector Educación
• Reglamento y normas legales referidas al nivel
educativo de interés Estructura Curricular Básica o
Programas Oficiales
• Política educativa de la región
• Normas y Reglamentos de la Institución Educativa.
B. DEMANDAS SOCIALES
• La educación formal debe responder a las
necesidades, recursos, aspiraciones y
características de la población a la cual va
dirigida, y en general a los requerimientos de las
políticas de desarrollo nacional que se consideren
necesarias.
• Para el diseño de un currículo se hace
indispensable la identificación de las demandas
de la sociedad a la educación.
B. DEMANDAS SOCIALES

• Para organizar la investigación en


cuestión consideramos al ámbito social
como un sistema conformado a su vez
por otros: ecológico, económico, cultural
y político, que influyen definitivamente
en el fenómeno educativo.
a. Aspecto ecológico
• El análisis de las características del sistema
ecológico nos lleva a identificar los Recursos
naturales con que cuenta la región, subregión o
localidad donde estamos efectuando el
diagnóstico. El conocimiento de dichos recursos,
así como de la problemática ecológica existente
(tala indiscriminada de árboles, por ejemplo),
puede llevar a los responsables de la tarea de
diseño curricular a tomar decisiones de diferente
índole.
a. Aspecto ecológico
• Por ejemplo, la de incorporar o sustituir
contenidos de enseñanza en el Plan General
de Formación Magisterial a aplicarse en
Madre de Dios. Así, un curso de Ecología
puede formar parte de un nuevo plan de
estudios con la finalidad que el futuro maestro
conozca, valore y fomente en sus alumnos el
uso racional y armonioso de los recursos
naturales de su región.
Superficie territorial
• Es importante delimitar la superficie del
territorio en el que se ubican los alumnos que
serán atendidos por el currículo.
• En este sentido, es muy útil elaborar un mapa
nacional, regional, sub-regional o local según
el caso.
• Ello nos permitirá ubicamos en el ámbito
geográfico y político al cual se referirá nuestro
estudio.
Recursos naturales
• Dicha variable alude a la magnitud
de los recursos proporcionados por
la naturaleza, y que económicamente
representan un potencial productivo.
Problemas ecológicos.
• Es necesario identificar y describir los principales
problemas que afectan el equilibrio ecológico del
territorio implicado en nuestro trabajo curricular.
Algunos de los problemas que podríamos abordar
son: contaminación de aguas a propósito de la
presencia de minas, tala indiscriminada de
bosques, falta de fuentes de energía,
acumulación de basura, etc.
• No dudamos que la educación puede realizar una
labor importante en defensa del ecosistema.
b. Aspecto económico
• El análisis del aspecto económico nos permitirá
reflexionar sobre la eficiencia externa del sistema
educativo en relación a la contribución de la
educación a la preparación de recursos humanos
útiles al proceso de desarrollo económico de
nuestro país, región y sub-regiones.
• Es decir, nos interesa conocer las características
de la Fuerza Productiva o Población
Económicamente Activa (PEA).

b. Aspecto económico
• Las decisiones sobre diseño curricular que se
pueden tomar a partir del análisis de este aspecto
económico son muchas. Por ejemplo, las
autoridades de un Instituto Superior Tecnológico
pueden formular perfiles, objetivos, contenidos
(planes de estudio) que impliquen la apertura de
nuevas carreras profesionales, que respondan a
las necesidades del sistema productivo y del
mercado.

b. Aspecto económico
• Por otro lado, y a partir del análisis del
panorama económico, se puede tomar
decisiones que signifiquen el cierre de algunas
de las carreras profesionales que actualmente
están ofreciendo.
c. Aspecto social

• Bajo este título encontramos agrupadas


variables de carácter demográfico y de calidad
de vida. En relación a ellas nos interesa
investigar sobre:
-Población
- Salud y nutrición
- Analfabetismo
d. Aspecto cultural

• El análisis de las características nos lleva a


valorar y/o rescatar la capacidad de creación y
recreación de los diversos grupos étnicos para
favorecer desde el currículo una relación
intercultural entre los diferentes grupos
humanos que habitan nuestro país, región o
subregión.
d. Aspecto cultural
• El diseño curricular como proceso de búsqueda de la
pertinencia intenta tomar en cuenta las diversas
manifestaciones de los grupos étnicos desde una visión
dinámica e histórica incorporándolas en los diversos
elementos del currículo. Para ello, el docente necesita
trabajar en interacción con otros profesionales. Una
forma indirecta de hacer ello es levantar un estado de
la cuestión de las investigaciones más significativas que
han abordado la problemática y situación sociocultural.
d. Aspecto cultural
• La consideración de este aspecto es
importante y puede llevarnos, por ejemplo, a
proponer un plan general de formación
magisterial que parte del estudio y la
enseñanza de la lengua y cultura indígena
mayoritaria que propicie el diálogo e
intercambio con las otras culturas regionales y
nacionales.
e) Aspecto político

• En los aspectos anteriores se ha identificado las


políticas nacionales o regionales respecto a los
sectores de desarrollo económico y cultural. En
relación al aspecto educativo y su relación con la
esfera política queremos focalizar nuestra
atención en dos ámbitos:

• Política Educativa.

• Situación de los Derechos Humanos.


Política educativa
• A nivel nacional, regional. interesa identificar y
evaluar las acciones del gobierno en el campo del
diagnóstico, formulación de políticas,
planteamiento de objetivo, metas y programas,
etc. referidas a los diversos niveles del sistema
educativo.
• Es conveniente darle especial importancia a la
descripción y análisis de las políticas educativas
que afectan al nivel educativo implicado en el
diseño curricular que estamos efectuando sea
este inicial, primaria, secundaria o superior.
Política educativa
• Es importante además identificar los agentes
o actores sociales intervinientes en la toma de
decisiones sobre política educativa regional:
instituciones educativas, gremio magisterial,
organización campesina indígena, ONG, etc.
Situación de los Derechos Humanos.
• Puede ser de interés obtener información sobre la
situación de los Derechos Humanos en el país, región o
subregión especialmente los referidos a la mujer y al
niño.
• Para ello cabe acudir a las instituciones que se dedican
a dicho campo. Por ejemplo, en la Región Inca tenemos
la institución "Amauta" dedicada a la promoción de la
mujer, o en Lima el caso de "Ayni" o del "Instituto de
Educación en Derechos Humanos y la Paz" (IPEDEHP)
cuyos campos de acción se refieren a la situación de los
derechos del niño especialmente en la escuela.
C. OFERTA EDUCATIVA

• Luego de conocer las demandas sociales


es necesario analizar la calidad de la
oferta educativa, es decir del conjunto de
servicios de naturaleza educativa que
desde el Estado o instituciones privadas
se brindan a la población en edad
escolar.
VARIABLES
• Nivel de Cobertura del Sistema Educativo
Formal.
• Índice de eficiencia del sistema escolar.
• Maestros en servicio en el sistema escolar.
• Disponibilidad de recursos financieros y
materiales.
• Programas innovadores en el sistema escolar
TRABAJO GRUPAL
• Elabore una propuesta para realizar el
diagnóstico del contexto educativo de una I.E
de tu localidad, teniendo como base las áreas
para el diagnóstico del contexto educativo:
• Marco legal
• Demandas sociales
• Oferta educativa
DIAGNÓSTICO DEL ALUMNO
• ¿Cuánto sabe, qué habilidades tiene, cuán maduro afectivamente es el
alumno al que va dirigido el currículo?

• ¿Qué espera él del sistema educativo?

• ¿Qué problemas o presiones sociales pesan sobre él?

• ¿En qué asignaturas obtiene notas deficientes? ¿Por qué?

• ¿Qué factores pueden haber condicionado la conformación del perfil de


este alumno? ¿Qué ofrece la familia y qué espera ella de él?

• ¿En qué medida las características de este sujeto van a influir en los
objetivos, contenidos, estrategias etc. del currículo que estamos
diseñando?
1.3. DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL
EGRESADO
• Constituye la descripción de los rasgos que
deben caracterizar a un sujeto al terminar un
proceso educativo.

• En el contexto del diseño curricular el perfil del


egresado traduce la intencionalidad formativa del
currículo, describe las características que los
responsables del sistema o institución educativa,
desean que los alumnos tengan al concluir su
proceso de formación.
Es decir nos debe ofrecer la siguiente
información:
• LOS CONOCIMIENTOS QUE EL ALUMNO DOMINA. Ejemplo:
Ciencia, arte, historia, política, etc.

• LAS HABILIDADES QUE EL ALUMNO POSEE. Ejemplo: aplicar leyes,


o normas, efectuar cálculos, seguir procedimientos, etc.

• LAS DESTREZAS QUE CARACTERIZAN AL ALUMNO. Ejemplo:


resolución de problemas, capacidad creadora, renovación de
planteamientos, etc.

• LOS VALORES y ACTITUDES QUE POSEE. Ejemplo: honestidad,


rigurosidad científica, empeño, cooperación etc.
1.4. SELECCIÓN DE OBJETIVOS
• Los objetivos son formulaciones que cumplen
la función de clarificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje haciendo explícito lo
que se desea hacer, sugiriendo el tipo de
situaciones formativas que se pretende crear
SELECCIÓN DE OBJETIVOS

GRADO DE CONCRECION DE LOS OBJETIVOS


De Corte: . Objetivos generales

. Objetivos concretos u objetivos de aprendizaje

Romiszowski : . Finalidad, meta o propósito

. Objetivo instruccional

Hameline : . Finalidades

. Metas educativas

. Objetivos generales

. Objetivos específicos u operacionales


• Finalidades (del Sistema Educativo Nacional, de una
institución Educativa)

• Objetivos Generales (terminales: de nivel, grado, ciclo,


área intermedios: de curso, cátedra, módulo)

• Objetivos Específicos (de curso, módulo)

• Objetivos Operacionales (de actividades de


aprendizaje)
• En el diseño curricular tendremos que precisar las
finalidades, los objetivos generales y específicos,
en coherencia con nuestro marco teórico, los
resultados del diagnóstico y, las características
que tendrá el egresado de nuestra institución.
• La formulación de objetivos operacionales, por lo
general corresponde a la tarea que el docente
debe realizar en función del Curso o Módulo bajo
su responsabilidad.
• Un asunto más delicado que el grado de
concreción de los objetivos es el de la selección
de los criterios con los cuales dichos objetivos de
aprendizaje pueden ser formulados. Asimismo, la
diversidad de tipos y niveles de objetivos que
podemos adoptar para generar un aprendizaje
integral.
• En nuestra opinión ésta es la tarea más
importante que realiza un diseñador en el
momento de seleccionar objetivos para un
currículo.
TRABAJO GRUPAL
• Proponga el perfil de un egresado de la
carrera profesional de Educación, teniendo en
cuenta:
• -Conocimientos
• - Habilidades
• - Destrezas
• - Valores y Virtudes
TRABAJO GRUPAL
• Redacte 3 ejemplos de Objetivos Generales
con sus respectivos objetivos específicos y
objetivos operacionales para la carrera
profesional de Educación.
• O. Generales (del nivel o grado)
• O.Específicos (del curso, módulo)
• O. Operacionales (de actividades de
aprendizaje)

También podría gustarte