Está en la página 1de 13

¿Qué es la

historia?
Aprendizaje
esperado
 Conocer concepto de historia e
historiografía.
 Conocer el trabajo del
historiador.
 Ejemplificar trabajo del
historiador.
 La Historia es la amplia y diversa experiencia de las
sociedades humanas a través del tiempo, cuyo
resultado constituye las condiciones de vida del
presente y los cimientos sobre los que se construye
el futuro de esas sociedades. Para poder estudiarla
se recurre a la Historiografía, que es una Ciencia
Social que estudia el desarrollo y evolución de las
colectividades humanas a través del tiempo.
 El Historiador investiga e interpreta la Historia, por
La historia medio de un método que requiere de:
 • Planteamiento de un problema y preguntas de
investigación,
 • Formulación de hipótesis,
 • Análisis de fuentes y datos,
 • Extracción de conclusiones; y
 • Elaboración de una síntesis de investigación.
 Las Fuentes constituyen la
base del trabajo del
historiador, y se pueden
definir como todo
documento, material o
testimonio que permite al
historiador obtener datos
que aportan elementos
para la construcción del
pasado. El manejo de las
fuentes debe ser muy
riguroso ya que pueden ser
confusas, subjetivas e
incluso falsas. Por lo tanto,
la crítica a las fuentes, es
esencial.
Critica a las
fuentes
 Crítica externa: su objetivo es determinar la
procedencia y la autenticidad de una fuente,
discriminando las verídicas de las falsas.
 Crítica interna: su objetivo es determinar quien fue
el autor, sus criterios, conceptos, tendencias, la
autoridad que pudiera tener sobre los hechos que
relata y la intención con que expone los hechos.
 A través de la crítica de las fuentes se puede lograr:
 • Identificarlas, clasificarlas y localizarlas en el
tiempo y el espacio.
 • Determinar su autoría, intención, uso, mensaje
que contienen los datos que aportan.
 • Compararlas con otras fuentes
 • Determinar su validez y fiabilidad.
 La historiografía se preocupa
por el análisis de procesos
históricos que no sólo
involucran grandes
acontecimientos, sino todos
los ámbitos de la actividad
humana.
Niveles de análisis
actividades humanos
 POLÍTICO: Se refiere a las relaciones de poder que
se producen en las sociedades humanas; involucra
las formas de gobierno; el modo en que se organiza,
se legitima y se ejerce el poder, los mecanismos de
exclusión y de participación.
 ECONÓMICO: Incluye las actividades humanas
destinadas a la producción, circulación y consumo
de bienes y servicios y las relaciones que los seres
humanos establecen entre si para desarrollarlas.
 SOCIAL:Involucra las relaciones que se
establecen dentro y entre los diversos
grupos que existen en una sociedad
diferenciados por categorías de análisis
derivadas de sus funciones productivas,
de género, etáreas u otras de acuerdo
al problema que ocupe al historiador.

 CULTURAL: Involucra las


representaciones simbólicas, los
distintos lenguajes verbales y visuales
que representan los valores,
sentimientos e ideas de una sociedad
en una época determinada. (También
forman parte de esto las
comunicaciones, la religión los
discursos y las costumbres)
Los criterios espaciales: otra forma de organizar
Criterios

la información histórica es a través de criterios
espaciales. Así, por ejemplo, se puede escribir una
historia de occidente o una historia
latinoamericana (historia regional); una historia de
Chile (historia nacional) o de una localidad
específica (historia local), dependiendo del ámbito
que cubre la información recopilada o analizada
por el historiador.
 Los criterios Temporales: tiene que ver con las
cronologías de hechos importantes o
trascendentales, nos sirven para tener una visión
ordenada de los acontecimientos, aunque no
permite realizar análisis profundos a partir de
ellas. Como la historia se remonta a la presencia
de los primeros seres humanos es necesario
dividirla en periodos para poder estudiarla. Estas
periodizaciones son arbitrarias, es decir, cualquier
historiador está habilitado para proponer una
propia, siempre que pueda justificarla a partir de
ciertos criterios de análisis. Generalmente las
graficamos en una línea de tiempo.

 PUNTOS DE RUPTURA: Los acontecimientos y procesos que se
desarrollan a través del tiempo van provocando
modificaciones en la sociedad y en las relaciones que se
establecen dentro de ella.

 CONTINUIDADES: Pero no todas las cosas cambian por un


acontecimiento y a esto le llamamos continuidades.
 Por ejemplo, el proceso de independencia nacional significó
cambios muy importantes en el aspecto político y otros menos
relevantes en el aspecto económico; la sociedad y la cultura
evolucionaron más lento.
Todas las sociedades aspiran a mejorar las condiciones de vida del
presente para eso es necesario comprender como llegaron a configurarse
esas condiciones. La historia, a través del análisis del pasado, permite:
• Comprender el presente
• Adquirir una consciencia colectiva
• Analizar críticamente la sociedad
• Construir el futuro
• Transformar la sociedad.

La historia, entonces, tiene una función pedagógica, ya que a través de


su estudio la humanidad identificar sus errores y reflexionar sobre ellos,
reconocer sus limitaciones y tomar como modelo sus conductas positivas,
éxitos y aciertos.
La historia de la humanidad abarca millones de años (Se cree que los primeros hombres
aparecieron hace más de tres millones de años).
Para estudiar la historia necesitamos medir el tiempo con distintas unidades:
• Años: Medida para periodos pequeños.
• Lustro: Periodo de cinco años.
• Década: Periodo de diez años.
• Siglo: Periodo de cien años.
• Milenio: Periodo de mil años.
¿CÓMO CALCULAR A QUÉ SIGLO PERTENECE UN AÑO?
Debemos sumar uno a las dos primeras cifras del año.
Ejemplo: 1 4 7 6
+ 1
Siglo XV
Si el año tiene menos cifras, siempre debemos completarlo con números 0 a la izquierda
hasta llegar a cuatro cifras.
Ej: año 711 0711 s. VIII
Siglo Año de inicio Año de término Siglo Año de inicio Año de término

XIII a. C. IV d. C. 400

XII a. C V d. C

XI a. C. VI d. C.

X a. C. VII d. C.

IX a. C. VIII d. C.

VIII a. C IX d. C

VII a. C. X d. C. 901

VI a. C. 600 XI d. C.

V a. C. XII d. C. 1200

IV a. C. 301 XIII d. C.

III a. C 300 XIV d. C

II a. C. 200 101 XV d. C.

I a. C. 100 1 XVI d. C.

I d. C. 1 100 XVII d. C.

II d. C 101 200 XVIII d. C

III d. C. 201 XIX d. C.

También podría gustarte