Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CORREO: wilhelmhernandocj@ufps.edu.co
Lunes y martes Tardes de 3 a 5 pm 3 piso Semi pesados plan de estudio.
Introducción a la ingeniería ambiental
COMPONENTE
COMPONENTE SOCIAL
NATURAL
NATUTALEZA
CULTURA SOCIEDAD
HUMANA
COMPONENTES NATURALES
Bióticos. Abióticos Cultura = Cultus: Cultivar
Recursos naturales Cumulo de experiencias y conocimiento
Que nos hace aptos en un ámbito o
Biotópo: Lugar o espacio físico que ocupa y entorno y que con el tiempo genera rasgos
necesita una especie Particulares( rasgos y características
Biocenósis: Comunidad biológica es el rol culturales)
de una especie
ECOSISTEMA
Introducción a la ingeniería ambiental
Conceptos preliminares.
Medio Ambiente.
Factores externos a la población
que pueden condicionar la calidad
de vida.
Físicos
Biotopo Biotopo Químicos
Relaciones
Hábitat Ecosistema AMBIENTE
•Involucra la Entre
Biocenosis dimensión Humana Biocenosis Comunidades
Relación
N-C-S
Medio
Lugar físico finito Relaciones Inter/intra específicas
Antropogenia
Conceptos preliminares.
Componentes:
Bióticos: TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
Biodiversidad HUMANA.
Abiótico: (Edgar Morín)
1. Suelo
NATURALEZA 2. Agua
3. Aire
SOCIEDAD HUMANA
RECURSOS NATURALES
ANTROPOGENIA
POBLACIÓN ESPACIO
BIOTOPO CULTURA
Balance natural
ECOSISTEMA
en el uso de recursos: ORGANIZACIÓN
Relaciones Inter/intra específicas
BIOCENOSIS
Servicios ecosistémicos
Person prentice Hall. Garmendia. Alcaide. Crespo 2005
Introducción a la ingeniería ambiental
ANTROPOGENIA
POBLACIÓN ESPACIO
BIOTOPO
BIOCENOSIS
Uso de los recursos Contaminación
1 Gallina
2 padres De 6 meses
humanos de
23 años
2.2. Bovinos
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-776660
http://www.delaval.es/-/Consejos-de-ordeno/Cow-comfort/Drinking-areas/
COSTO BIOLÓGICO Y ECOLÓGICO ASOCIADO
AL MANTENIMIENTO DE LA ESPECIE
PRODUCTIVIDAD
10 kg de biomasa humana en un
año requieren
54360 litros de agua.
Producción de leche
De una vaca en un año requiere
54000 Litros de agua
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-776660
http://www.delaval.es/-/Consejos-de-ordeno/Cow-comfort/Drinking-areas/
COSTO BIOLÓGICO Y ECOLÓGICO ASOCIADO
AL MANTENIMIENTO DE LA ESPECIE
EL CONCEPTO DE ESCASEZ
Objeto de poder la tierra Objeto de poder el capital Objeto de poder Objeto de poder
el conocimiento Las comunicaciones
10 millones
Consumo depreciación acumulada mercados. Victor Lebow
Historia de la Ingeniería
ambiental
A partir de 1989, dado el auge que fue tomando el tema ambiental en Colombia y el
mundo, otras universidades iniciaron programas en Ingeniería Ambiental no solamente a
través de cursos integrados a programas de Ingeniería Civil, como era el caso de los
Andes, sino con un enfoque independiente, tanto a nivel de pregrado como en forma de
diplomados y especializaciones. La Fundación Universitaria de Boyacá inicia en 1989
el primer programa de pregrado en Ingeniería Ambiental y es seguida por la Universidad
de la Salle en 1992, la Escuela de Ingeniería de Antioquia en 1994, la Universidad de
Medellín en 1995, la Pontificia Universidad Bolivariana de Bucaramanga en 1996 y la
Universidad Francisco de Paula Santander (Sede Ocaña) también en 1996. La
proliferación de estos programas guarda concordancia con la creación del Ministerio del
Medio Ambiente y del Sistema Nacional Ambiental (SINA)
INGENIERÍA AMBIENTAL EN COLOMBIA 2018
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, las ciudades con mayores
problemas de contaminación atmosférica son Bogotá y Medellín.
Esto es debido a que en ellas se condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la
industria y el transporte.
La urbanizada provincia antioqueña, el Valle de Aburrá, ha sido catalogada también como una de las zonas
más contaminadas de Colombia debido a tres principales razones.
En primer lugar, al aumento del parque automotor, puesto que la cantidad de autos aumentó en un 304%,
teniendo el 50% del parque automotor más de cincuenta años de antigüedad.
2- Contaminación hídrica
Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la mitad de los departamentos
del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el consumo humano.
Una situación alarmante originada porque los principales centros urbanos del interior de Colombia han
crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua continentales o marítimos.
A pesar que Colombia es el sexto país con la mayor oferta de agua en el mundo, el Ministerio de Medio
Ambiente de Colombia calcula que la mitad de sus recursos hídricos se encuentran contaminados.
3- Destrucción de ZONAS biogeográficas Colombia país megadiverso
El Chocó biogeográfico es una zona que incluye territorios de Colombia, Ecuador y Panamá y que alberga
más del 10% de la biodiversidad del planeta.
El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno de los espacios naturales más
ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de ecosistemas y con ellos el 25% de las especies
endémicas del mundo, están siendo destruidas.
En Colombia tiene presencia en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en menor
proporción Antioquia.
Colombia se encuentra llevando a cabo dos proyectos en la zona. Uno respectivo a la construcción del
tramo faltante de la carretera Panamericana; y otro, consistente en la construcción de un canal
interoceánico.
4- Elevada deforestación
La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que
se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el año 2016.
Dicha tasa aumentó en un 44% en ese año debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos
de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos naturales e incendios
forestales.
Lo que es más preocupante es que el 95% de esa tala descontrolada se encuentra concentrada en 7
departamentos del país: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, norte de Santander, Guaviare y Putumayo
correspondiendo el 60,2% al Amazonas.
5-Minería ilegal
Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la explotación
minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más de 78.939 hectáreas afectadas
por las redes criminales.
El problema reside en que la actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del
Chocó, el principal pulmón del país.
Por monocultivos se entiende a grandes extensiones de terreno donde se plantan árboles y otro tipo de
plantas de una sola especie únicamente. Esta situación está generando la pérdida de la biodiversidad y la
degradación de suelos en el país colombiano. En Colombia se está llevando a cabo la siembra ilegal de
palma africana en todo el norte del país, lo que está afectando a diversas comunidades a nivel ambiental y
humano, pues sus tierras están siendo invadidas y sus derechos humanos violentados.
7- Basura
Informes oficiales indican que Colombia generó 9 millones 967 mil toneladas de basura durante el año
2015. El 96.8 % de estos desechos sólidos fueron vertidos en rellenos sanitarios, la mayoría de los cuales
está llegando al final de su vida útil.
De las 32.000 toneladas de basura diaria que se producen en el país, apenas se alcanza a reciclar un 17%.
De 147 rellenos que operan en Colombia, 13 funcionan con la licencia de funcionamiento vencida, a otros
20 les queda poco menos de un año de vida útil. Así mismo, 21 rellenos tienen solo de 1 a 3 años de
capacidad y a 41 de ellos solo podrán operar entre 3 y 10 años.
En el país unos 5 millones de personas (11 % de la población total), padecen problemas de audición debido
a la exposición permanente a ruidos y otros agentes dañinos para el oído.
Asistieron 113 países y se debatió por primera vez la problemática del medio
ambiente haciendo resaltar la importancia del mismo para el ser humano y los
demás seres vivos.
CONTEXTO POLITICO Y LEGAL INTERNACIONAL, PRINCIPIOS Y DIRECTRICES.
Fue la cumbre de la tierra que dio pautas directas sobre la vigilancia ambiental y
medioambiental con el fin de propiciar los elementos necesarios para la protección
ambiental y medioambiental.
CONTEXTO POLITICO Y LEGAL INTERNACIONAL, PRINCIPIOS Y DIRECTRICES.
El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la Tierra -organizadas por la
ONU- celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno
y 178 países. Maurice Strong fue el secretario general.
Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales
(ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17 000 personas asistieron al
Foro de ONG celebrando paralelamente a la Cumbre. Fue sucesora de la
Conferencia sobre el Medio Humano (Suecia, 1972)
PRINCIPIO 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de
instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que este sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.
LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO
La (CMNUCC) incorporó una línea muy importante de uno de los tratados multilaterales sobre
medio ambiente que más éxito han tenido en toda la historia: el Protocolo de Montreal de
1987, en virtud de la cual los estados miembros están obligados a actuar en interés de la
seguridad humana incluso a falta de certeza científica.
La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día cuenta con un número de
miembros que la hace casi universal. Las denominadas «Partes en la Convención» son las 197
Partes que la han ratificado.
OBJETIVO:
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
El Protocolo de Kioto:
Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis
gases de efecto invernadero que científicamente se ha probado que causan o estan
directamente relacionados con el calentamiento global:
•Dióxido de carbono (CO2),
•Gas metano (CH4)
•Oxido nitroso (N2O),
•Gases industriales fluorados:
•Hidrofluorocarbonos (HFC),
• Perfluorocarbonos (PFC)
•Hexafluoruro de azufre (SF6).
OBJETIVOS:
Balance de la anterior cumbre, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Centrada en el
desarrollo sostenible,
Su objeto era la adopción de un plan de acción de 153 artículos divididos en 615:
PROBLEMATICAS ABORDADAS:
• LA POBREZA Y LA MISERIA,
• EL CONSUMO, LOS RECURSOS NATURALES Y SU GESTIÓN,
• GLOBALIZACIÓN,
• EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
TEMAS
OBJETIVOS:
TEMAS
Entre sus áreas principales de trabajo se incluyen tareas para velar por que se aplique la
reducción del riesgo de desastres (RRD) a los esfuerzos para abordar cambio climático,
aumenten las inversiones en la RRD, se construyan ciudades, escuelas y hospitales resilientes
a los desastres, y se fortalezca el sistema internacional para la RRD.
UNISDIR
•Aumentar la preparación para casos de desastres, a fin de dar una respuesta eficaz
y “reconstruir mejor” en el ámbito de la recuperación, la rehabilitación y la
reconstrucción.
OBJETIVO MARCO HYONGO: Aumentar la Resiliencia.
CULTURA
• Conocimiento del lugar y sus relaciones. Nos hace aptos al lugar
Entendimiento de la naturaleza y sus fenómenos
• Creencias: Imaginario individual – colectivo lo que no se entiende se
entiende desde supuestos.
• COSMOGONIA. > COSMOVISION
• DOGMA > Verdad revelada
• DOCTRINA > Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos
• RELIGION > ORDEN ESTRUCTURADO REGLAS
ETICO MORAL
DERECHO
LEYES
Territorio Lugar de ocupación
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO DERECHO
DERECHO AMBIENTAL
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
PUBLICO PRIVADO
DEBERES DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES
CONTEXTO POLITICO Y LEGAL INTERNACIONAL, PRINCIPIOS Y DIRECTRICES.
Principios de Derecho Internacional Ambiental Los principios de derecho
internacional público que pueden asociarse a la protección del medio ambiente y
que tienen un amplio apoyo internacional son los siguientes:
1. Principio de soberanía.
2. Principio de buena vecindad y cooperación internacional.
3. Principio de acción preventiva.
4. Principio precautorio o de precaución.
5. Principio de desarrollo sostenible.
6. Principio de contaminador paga.
7. Principio de responsabilidad conjunta, diferenciada.
CONTEXTO POLITICO Y LEGAL INTERNACIONAL, PRINCIPIOS Y DIRECTRICES.
Estructura legal Colombiana
ESTRUCTURA basada en la PIRAMIDE DE KELSEN “Ordenamiento Kelseniano”
Nivel fundamental
Hans Kelsen:
Iuspositivismo,
Derecho Positivo (las normas) Nivel Legal
CORTE
CONPES PRECIDENCIA SENADO
COSNTITUCIONAL
Consejo Nacional de
Políticas Económicas Sociales
Ley 19 de 1958. CAMARA DE CORTE SUPREMA DE
MINISTERIOS
Políticas macro REPRESNTANTES JUSTICIA
LEYES
DECRETO LEY
DECRETO
RESOLUCIONES
Legislación ambiental
Componentes Ambientales
Abióticos Bióticos
Leyes referentes a
los Humedales
Linea Base del Marco normativo puntual colombiano
CONSTITUCION DEL 91
CAPITULO 3
DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE
ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
Linea Base del Marco normativo puntual colombiano
LEY 99 DE 1993
Decreto 2820 de 2010 Impacto ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y
socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un
proyecto, obra o actividad.
LEY 99 DE 1993
MINISTERIO DE AMBIENTE.
Entidades Territoriales
Linea Base del Marco normativo puntual colombiano
DECRETO 1299 DE 2008
Por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a
nivel industrial y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1°. Objeto. Reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial, de conformidad con el
artículo 8° de la Ley 1124 de 2007.
Artículo 2°. Definiciones. Para todos los efectos de aplicación e interpretación del presente decreto, se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones, además de las establecidas en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004:
1. Departamento de Gestión Ambiental: Entiéndase por Departamento de Gestión Ambiental, el área especializada, dentro de
la estructura organizacional de las empresas a nivel industrial responsable de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el
artículo 4° del presente decreto.
2. Nivel Industrial: Entiéndase por nivel industrial las actividades económicas establecidas en la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas - CIIU, adoptado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE mediante la Resolución 56 de 1998 y modificada por la Resolución 300 de 2005 y aquellas que la modifiquen
o sustituyan.
Artículo 3°. Ámbito de aplicación. El presente decreto se aplicará a todas las empresas a nivel industrial cuyas actividades, de
acuerdo a la normatividad ambiental vigente, requieran de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos,
concesiones y demás autorizaciones ambientales.
Artículo 4°. Objeto del departamento de gestión ambiental. El Departamento de Gestión Ambiental - DGA - de todas las
empresas a nivel industrial tiene por objeto establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental de
las empresas a nivel industrial; velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental; prevenir, minimizar y controlar la
generación de cargas contaminantes; promover prácticas de producción más limpia y el uso racional de los recursos naturales;
aumentar la eficiencia energética y el uso de combustible más limpios; implementar opciones para la reducción de emisiones
de gases de efectos invernadero; y proteger y conservar los ecosistemas.
Linea Base del Marco normativo puntual colombiano
DECRETO 2041 DE 2014
Reglamentación sobre las Licencias ambientales. Derroga el Decreto 2820 de 2010
TÍTULO II
COMPETENCIA Y EXIGIBILIDAD DE LA LICENCIA AMBIENTAL
Artículo 7°. Proyectos, obras y actividades sujetas a licencia ambiental. Estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los
proyectos, obras y actividades que se enumeran en los artículos 8° y 9° del presente decreto.
Las autoridades ambientales no podrán establecer o imponer planes de manejo ambiental para proyectos diferentes a los establecidos
en el presente decreto o como resultado de la aplicación del régimen de transición.
Artículo 8°. Competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA) otorgará o negará de manera privativa la licencia ambiental
TÍTULO III
ESTUDIOS AMBIENTALES
Artículo 13. De los estudios ambientales. Los estudios ambientales a los que se refiere este título son el diagnóstico ambiental de
alternativas y el estudio de impacto ambiental, que deberán ser presentados ante la autoridad ambiental competente.
Los estudios ambientales son objeto de emisión de conceptos técnicos, por parte de las autoridades ambientales competentes.
Artículo 14. De los términos de referencia. Los términos de referencia son los lineamientos generales que la autoridad ambiental
señala para la elaboración y ejecución de los estudios ambientales que deben ser presentados ante la autoridad ambiental
competente.
TÍTULO IV TRÁMITE PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL.
Requisitos y entidades que expiden el tramite
TÍTULO V MODIFICACIÓN, CESIÓN, INTEGRACIÓN, PÉRDIDA DE VIGENCIA
DE LA LICENCIA AMBIENTAL, Y CESACIÓN DEL TRÁMITE
DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL
TÍTULO VI CONTROL Y SEGUIMIENTO
TÍTULO VII DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
Linea Base del Marco normativo puntual colombiano
DECRETO 2041 DE 2014
Reglamentación sobre las Licencias ambientales. Derroga el Decreto 2820 de 2010
El Diagnóstico Ambiental de Alternativas tiene como objeto suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes
opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las diferentes
opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico y sus características ambientales y sociales, análisis comparativo de los
efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de
las alternativas.
Contenido básico del Diagnóstico Ambiental de Alternativas. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas deberá contener:
65
TALLER. INDIVIDUAL
TALLER 2 EN GRUPOS DE 5 PERSONAS.
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-se-
elabora-un-mapa-conceptual-paso-a-paso