Está en la página 1de 29

SALUD PUBLICA

DOCENTE: Mg. Angel Manchay Calvay


Especialista en UCI
E_mil: angelmc0512@Hotmail.com
Manchaycalvayangel@Gmail.com
Cel: 958623018
INICIO DE LA CONCEPTUALIZACION DE SALUD

Ausencia de enfermedad
Estado de bienestar físico, psíquico y social (OMS, 1946).
Aquel estado que permite a todos los ciudadanos llevar
una vida social y económicamente productiva (OMS, 1977)
El perfecto y continuado ajustamiento del hombre a su
Ambiente.
SALUD- ACTUALMENTE

Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y


no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
(OMS)
• Características

• Multidimensionalidad: bienestar físico, psíquico,


mental,social, ambiental.

• Variabilidad: factores persona, lugar, tiempo, nivel


socioeconómico, cultural, religión, forma de vida,
experiencia personal
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
SP. Nace a finales del s. xix y a inicios s. xx
SP. Evoluciona desde la época Hipócrates se habla de salud física y social en la salud publ.
H. Sigerist la SP. tiene sus raíces en la religión, pues la limpieza era concebida con sentido espiritual,
(libro Levítico, 1 500 años).
SP. Surge Roma antigua, con la denominación de Higiene Pública, con aspectos preventivos
relacionados con el ambiente físico, en especial agua y acueductos.
Higiene Pública se detuvo durante el feudalismo y comenzó a resurgir con la Revolución Industrial
(XVIII) con Raus, Ramazini y Peter Frank.
Johan Peter Frank. Es el "Padre de la Salud Pública“ sis. Policia medica”.. tiene énfasis en el control
del agua y la limpieza, el modo de vida, como el control de alimentos y de las enfermedades
profesionales: el cuidado de los ciudadanos, la manutención de los pobres y la beneficencia pública
eran responsabilidad y tarea del estado, estas ideas fueron el núcleo de la aportación para el
desarrollo de la medicina social y la salud pública.
El S. XIX Se avanzo en medicina –equip. médicos y descub. de la bacteriología (Pasteur 1870 y Koch
en 1882) y aparición de la medicina social, y el desarrollo SP, entre en Rusia en 1865 y en Alemania
en 1883. y Cuba este con las investigaciones de Tomás Romay y Carlos J. Finlay.
S. XX, Cuba el primero del mundo, tener la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, y después fueron
surgiendo en Alemania, Inglaterra, Francia y otros.
Personajes de epocas: Sigerist, Rosen, Lee y Jones
CARACTERÍSTICAS DE LA SP COMO CIENCIA

Objeto de Estudio La salud de la población, la respuesta de la sociedad a los


problemas de salud.

Regularidades LOS PRINCIPIOS DE LA SP. • accesibilidad y gratuidad


• orientación profiláctica • integridad y desarrollo planificado
• carácter estatal social • Internacionalismo
• participación de la • la unidad entre la investigación-docencia-atención de la
población salud.

Categorías; métodos y técnicas.


Instituciones y Profesionales.
CAMPOS DE LA SP
Investigación: para la producción de nuevos conocimientos, tanto del estado
de salud de la población y sus componentes, como de sus determinantes: el
modo y los estilos de vida, el medio ambiente natural, los servicios de salud y
los factores biogenéticos, así como de las respuestas de la sociedad a los
problemas de salud.
Docencia: para la reproducción y enseñanza de los nuevos conocimientos en
todos los niveles, tanto en pregrado como en posgrado, manteniendo la
educación continuada en el estudio de las disciplinas más importantes y
puntuales que la integran. La educación o capacitación es una de las tareas
más importantes. Al graduarse se le considera como un especialista o
profesional de la SP y que tradicionalmente se ha denominado como
salubrista o sanitarista.
Práctica: respuesta y acciones organizadas de la sociedad para dar
solución a los problemas y necesidades de salud de los individuos y
población. Necesidad de estudiar y aplicar las Reformas de los Sistemas
y de nuevos modelos, y su perfeccionamiento. Las reformas son
consideradas como procesos de cambios estructurales profundos en lo
político, lo técnico y lo administrativo, para lograr a mediano o largo
plazo, la cobertura de servicios de salud para la población y lograr:
equidad, solidaridad, universalidad, integridad, participación,
descentralización. Para la práctica, la Salud Pública es imprescindible en
el cumplimiento de algunos componentes fundamentales.
COMPONENTES DE LA SALUD PÚBLICA COMO
PRÁCTICA:
La SP es una ciencia multidisciplinaria y de amplio alcance.
El enfoque de la atención es individual y colectivo, poblacional.
La salud y enfermedad se consideran como un proceso determinado
por múltiples causas.
Incluye el ambiente físico, químico, biológico y el social.
Orientación integral: Prevención primaria, secundaria y terciaria; y
primordialmente de la promoción y prevención de enfermedades.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Son aquellos procesos y movimientos que permiten un mejor


desempeño de las prácticas de la salud pública para afianzar las
capacidades institucionales necesarias.
1. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN EN SALUD.

• Evaluación de la situación y las tendencias de salud del país y de sus


factores determinantes, con atención a las desigualdades existentes entre
los distintos grupos.
• Manejo de estadísticas vitales y de la situación de grupos de riesgo.
• Generación de información para la evaluación de desempeño de los
servicios.
• Identificación de recursos disponibles que puedan mejorar la promoción de
la salud y la calidad de vida.
• Desarrollo de la tecnología para el manejo y difusión de la información.
• Definición y desarrollo de mecanismos de evaluación de la calidad.
2. VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA Y CONTROL
DE RIESGOS Y DAÑOS.

• Capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de
presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento,
accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.
• Desarrollo de infraestructura apropiada para conducir la realización de análisis e investigación
epidemiológica en general.
• Instalación y apoyo a laboratorios de capaces de realizar análisis rápidos y de procesar un alto
volumen de pruebas para la identificación y el control de nuevas amenazas.
• Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades
infecciosas.
• Vinculación con redes internacionales que permitan afrontar conjuntamente problemas de salud
de mayor interés.
• Fortalecimiento de la autoridad sanitaria a nivel local para generar respuestas rápidas ante
eventuales problemas de salud o de riesgos específicos.
3. PROMOCIÓN DE LA SALUD, CON ÉNFASIS EN
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

• Fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones


del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.
• Fortalecimiento de alianzas intersectoriales para hacer más eficaces
las acciones de promoción.
• Evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.
• Desarrollo de acciones educativas y de comunicación dirigidas a
promover modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.
• Reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar
modelos de atención que favorezcan la promoción.
4. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD,
PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA DE
MUNICIPIOS SALUDABLES.
• Refuerzo del poder de los ciudadanos para formar parte activa del
proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes
saludables.
• Apoyo a la participación de la comunidad organizada en las decisiones
y acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la salud.
5. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
INSTITUCIONAL DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN
EN SALUD.
• Definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, que sean medibles y
congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.
• Desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones de política sanitaria a
través de un proceso participativo coherente con el contexto político y económico
en el que se desarrollan.
• Capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública, con
especial interés en los procesos de construcción, ejecución y evaluación de
iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la población.
• Desarrollo de competencias para la adopción de decisiones, basadas en pruebas
que incorporen su planificación y evaluación, la capacidad de liderazgo y de
comunicación eficaz, el desarrollo organizativo y la gestión de los recursos.
• Desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en materia
de salud pública.
6. DESARROLLO DE POLÍTICAS Y CAPACIDAD
INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN
SALUD.
Capacidad institucional para el desarrollo del marco regulatorio con el
fin de proteger la salud pública y su fiscalización.
Capacidad para generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a
fomentar el desarrollo de entornos saludables.
Protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.
7. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ACCESO
EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD.

• Promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a


los servicios de salud.
• Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las
intervenciones y a facilitar la vinculación de grupos vulnerables a los
servicios de salud.
• Seguimiento y evaluación del acceso a los servicios de salud por medio de
proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial,
multiétnico y multicultural con el fin de resolver las desigualdades en la
utilización de los servicios.
• Colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales
con el fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud.
8. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Y
CAPACITACIÓN EN SALUD.
• Identificación de un perfil para los recursos humanos adecuado para la asignación de los
servicios de salud pública.
• Educación, capacitación y evaluación del personal con el fin de prepararlos para
identificar las necesidades, enfrentarse eficazmente a los problemas prioritarios de la
salud pública y evaluar adecuadamente las acciones en materia de salud pública.
• Definición de requisitos para la acreditación de profesionales de la salud y adopción de
programas de mejoramiento continuo de la calidad.
• Formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional para los
estudiantes, así como la formación continúa en materia de gestión de los recursos
humanos y desarrollo del liderazgo.
• Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural.
• Formación ética del personal con especial atención a principios y valores tales como la
solidaridad, la igualdad y el respeto a la dignidad de las personas
9. GARANTÍA DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD
INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.
• Incorporación de sistemas de evaluación y mejoramiento de su calidad.
• Fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que
deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad.
• Definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.
• Instauración de un sistema de evaluación de tecnologías que colabore en
los procesos de adopción de decisiones del sistema y contribuya a mejorar
su calidad.
• Utilización de la metodología científica para la evaluación de
intervenciones de diverso grado de complejidad.
• Incorporación de sistemas de evaluación de satisfacción de los usuarios y
su utilización para mejorar la calidad de los servicios.
10. INVESTIGACIÓN DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES INNOVADORAS
EN SALUD
• Investigación dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la
adopción de decisiones.
• Ejecución y desarrollo de soluciones innovadoras en la materia cuyo
impacto pueda ser medido y evaluado.
• Establecimiento de alianzas con centros de investigación e
instituciones académicas, con el fin de realizar estudios que apoyen la
adopción de decisiones de la autoridad sanitaria.
11. REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE LAS EMERGENCIAS
Y DESASTRES EN LA SALUD
• El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de
prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana
para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.
• Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una
de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
• La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración
intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de
emergencias o desastres.
• La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de
los problemas de salud generados por emergencias y desastres.
ACTIVIDADES DE LA SALUD PÚBLICA
Protección de la Salud:
Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio
ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación
del suelo, agua, aire y de los alimentos. Además se incluye la seguridad
en el trabajo y en el transporte.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y
colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables,
mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de
comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así
para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la
salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios
necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y
económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los
estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones
que afecten a su salud.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Se basa en intervenciones de prevención primaria, prevención
secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención
terciaria o de contención y rehabilitación de la secuela dejada por el o
los daños de las funciones físicas, psíquicas o sociales.
RESTAURACIÓN DE LA SALUD
Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la
salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios
de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en 2 niveles:
atención primaria y atención hospitalaria.
BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA


Elaborado para fines docentes por Dra. Sandra Figueroa de López.
Ministerio de Salud Pública de Misiones -Funciones esenciales de salud
pública :
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_ameri
cas/06--CH6--59-72.pdf.
SALUD PUBLICA PERU:
https://es.slideshare.net/percydiazmoron/organizacin-de-la-salud-
publica-en-el-peru.

También podría gustarte