Está en la página 1de 15

Tramites y documentos para

poder exportar
exportar
• Como en cualquier negocio para exportar se requiere de
preparación, esfuerzo, dedicación, constancia y aprendizaje.
Además, deberás considerar la exportación como un negocio
que requiere un compromiso de largo plazo ya que los
beneficios más importantes del mismo se verán reflejados con
el tiempo y con el crecimiento de tus ventas internacionales.
Preparación para exportar
• OBTÉN TU RFC
• Para exportar lo primero que tienes que hacer es tener una empresa que
esté constituida legalmente según las leyes fiscales y comerciales del país,
en México cualquier persona moral o persona física con actividad
empresarial puede convertirse en exportadora, sin importar su tamaño, lo
que importa es su nivel de competitividad.
• Una empresa competitiva debe contar con los recursos humanos,
financieros, materiales y de capacidad técnica y productiva para poder
hacer frente a la competencia y desarrollar su actividad con el fin de
convertir a la empresa en una empresa orientada a la exportación.
DETERMINA TU PRODUCTO

• Se pueden exportar todo tipo de productos, sin embargo es


necesario evaluar su competitividad.
• Para iniciar tu proceso de exportación es necesario contar con un
producto competitivo que logre satisfacer las necesidades, gustos y
preferencias de tu mercado meta en base a su calidad, precio,
diseño o exclusividad. Si tu producto ya ha tenido buena aceptación
en el mercado nacional, tienes mayores posibilidades de tener éxito
en el mercado externo.
• Una parte fundamental de una estrategia de exportación es
determinar las debilidades y fortalezas de tu producto. Por lo que
resulta importante analizar el potencial de la oferta exportable del
mismo. Particularmente es conveniente que determines tu
capacidad de producción y las posibilidades de incrementarla.
Asimismo, debes considerar las posibles adecuaciones que se
requieran hacer al producto para atender las exigencias de los
clientes externos.
DETERMINA TU MERCADO ¿A DÓNDE
PUEDO EXPORTAR?
• Uno de los aspectos más importantes en cualquier
proyecto de exportación es elegir de manera adecuada
tu mercado meta. Para ello debes considerar las
oportunidades y amenazas que este representa y de
igual forma lo adecuado de los recursos disponibles
dentro de la empresa para aprovechar tales
condiciones.
• En diversas ocasiones para que un producto tenga éxito
en el exterior, es necesario conocer los gustos y
preferencias de los consumidores en el mercado y
adaptar el producto a los gustos específicos de esas
personas.
ELABORA UN PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN ¿CUÁNTO
TIEMPO TARDARÉ EN EXPORTAR?

• El proceso de exportación no tiene periodos


definidos, depende de factores como: el nivel de
competitividad de tu empresa y tu producto, así
como del compromiso de la propia empresa. Para
facilitar y organizar su proceso es importante
contar con un Plan de Negocios de Exportación,
un instrumento que define la estrategia de
entrada a los mercados extranjeros y la
planeación de la forma de operación más
recomendable dependiendo de las características
de la empresa exportadora, el producto de
exportación y el mercado meta.
CÓMO PUEDO SABER SI MI EMPRESA
ESTÁ LISTA PARA EXPORTAR
• Esto depende de varios factores como: nivel
de conocimiento de conceptos básicos de
comercio exterior, posicionamiento del
producto y nivel de competitividad de éste
(valor agregado y/o precio) capacidad de
producción suficiente, capacidad financiera de
la empresa para implementar un plan de
exportación, organización administrativa al
interior de la empresa, entre otros.
Documentos y tramites
• DETERMINA LA FRACCIÓN ARANCELARIA DE TU PRODUCTO
• Al exportar un producto debes conocer el código con el que éste es
identificado en base a un sistema adoptado internacionalmente conocido
como Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
• Este código integrado por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más
dos adicionales asignados por cada país, permite determinar el las
regulaciones arancelarias y restricciones no arancelarias a las que se verá
sometido tu producto en el mercado importador. Asimismo, facilita las
transacciones comerciales al utilizar un mismo código para un producto en
cualquier país, independientemente de las diferencias en idioma.
• La ley aduanera autoriza solamente al Agente Aduanal y a la SHCP para la
determinación de la fracción arancelaria, dado el grado de especialización,
complejidad técnica y los riesgos y responsabilidades que implica una
mala clasificación.
• Factura comercial
En el país de destino todo embarque se debe
acompañar con una factura original, misma que
debe incluir: nombres de la aduana de salida y
puerto de entrada, nombre y dirección del
vendedor o embarcador, nombre y dirección del
comprador o del consignatario, descripción
detallada de la mercancía, cantidades, precios
que especifiquen tipo de moneda, tipo de divisa
utilizada, condiciones de venta, lugar y fecha de
expedición.
• Despacho aduanal
Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento
de exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, por conducto de un agente o apoderado aduanal. Dicho
pedimento debe acompañarse de: factura o, en su caso, cualquier
documento que exprese el valor comercial de las mercancías, los
documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones o
restricciones no arancelarias a las exportaciones e indicar los números de
serie, parte, marca y modelo para identificar las mercancías y distiguirlas
de otras similares, cuando dichos datos existan.
Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual
permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para los efectos fiscales respectivos.
.
• Certificación de calidad y cuantificación de mercancías
Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen
acudiendo a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la
carga, con el fin de asegurar el cumplimiento de las normas
pactadas. Estas certificaciones son voluntarias y pueden referirse,
entre otras, a las siguientes materias: supervisión de calidad,
cantidad y peso; supervisión de embarque, estiba o descarga;
supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones; control
de calidad; supervisión e inspección de embalaje; inspección previa
para asegurar la limpieza del medio de transporte; inspección y
evaluación de productos conforme a normas internacionales.
• Otros documentos
Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave
e información del domicilio fiscal de la empresa, carta de encargo
para el embarque de su mercancía, contar con la reservación de la
agencia naviera para efectuar el embarque de la mercancía -si es
por vía marítima-; si no se cuenta con dicha autorización, dar
instrucciones a la agencia aduanal para que solicite autorización por
cuenta del exportador; si se trata de contenedores, solicitar con
tiempo el envió de los contenedores vacíos para ser cargados con la
mercancía a exportar; otros permisos, certificados de análisis
químicos o autorizaciones según la mercancía de que se trate
• http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s
=10&g=5&sg=34
• Documentos para Exportar
• Los documentos que se anexan junto al pedimento, así como la carta de
encargo o encomienda deben ser proporcionados por el exportador.
• La carta de encargo servirá para dar instrucciones al agente aduanal para
que realice el despacho aduanero en forma precisa, entre otras cosas
contendrá:
• Nombre de quien confiere el encargo
• Nombre del agente aduanal al que es conferido el encargo
• Lugar y fecha
• Tipo de mercancías
• Valor y cantidad
• Régimen aduanero de exportacion
• Cualquier otra especificación importante

• Además de lo mencionado, los documentos que se requieren generalmente
al como exportar son:
• Copia del RFC, con homoclave y domicilio fiscal
• Carta de encargo para embarque de mercancía
• Documento que compruebe la reservación de la agencia naviera encargada de
efectuar el embarque de las mercancías (sólo en casos de despacho por aduana
marítima); en caso de no tener dicha reservación, dar instrucciones a la agencia
aduanal para que sea solicitada por cuenta del exportador.
• Al tratarse de contenedores, se debe solicitar su envío de manera previa para
cargarlos con la mercancía que se exportará y tenerlos listos con 3 dias de
anticipacion.
• Dependiendo de la naturaleza o clase de la mercancía se debe agregar:
• Permiso y/o autorizaciones
• Certificados de análisis químicos
• Lista de empaque
• Certificado de origen (No obligatorio; solo en caso de que el comprador extranjero
lo requiera).
• file:///C:/Users/ZABDIEL/Downloads/SENASIC
A-01-012_Solicitud_para_el_CZE%20(1).pdf

También podría gustarte