Está en la página 1de 48

Equipo 1

Impétigo.
Sx del niño maltratado.
Sx de muerte súbita del lactante.
TCE Con escala de Glasgow modificada infantil.
Envenenamiento y quemaduras.
 Según la OMS puede definirse como toda forma de
El síndrome maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono
del niño o trato negligente, explotación comercial o de otro
tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la
maltratado salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del
niño en el contexto de una relación de responsabilidad,
(SNM) confianza o poder.
De acuerdo con la (OMS) el maltrato infantil es actualmente un problema de salud pública.

EPIDEMIOLOGIA

Las estadísticas reportadas por la OMS indican que en el mundo cerca de 40.000.000 de
niños en edades comprendidas entre 0-14 años son víctimas de maltrato infantil
 » Maltrato físico
 » Maltrato emocional
FORMAS DE  » Maltrato sexual

MALTRATO  » Maltrato económico

 El síndrome del niño maltratado puede


presentarse incluso con una sacudida de
sólo 5 segundos.
 LESIONES CUTANEAS: Son las de mayor
frecuencia

SIGNOS DE  TRAUMATISMOS CRANEANOS:


 » Representan el 25% de los niños golpeados
MALTRATO
 LESIONES ÓSEAS: Representan la segunda
FÍSICO lesión más frecuente un 33%
 LESIONES ABDOMINALES: Segunda causa
de muerte por síndrome del niño maltratado
 1. FAMILIARES:
» TOXICOMANIAS
» NUMERO DE HIJOS POR FAMILIA
» ANTECEDENTES DE ABUSOS
» DESEMPLEO
FACTORES DE  2. INDIVIDUALES: INHERENTES AL NIÑO

RIESGO: » Niños menores 3 años


» Estrato socioeconómico bajo
» Primogénito
» Nacimiento no planeado
» Parto prematuro
» Hijastro
» Partos múltiples
» Necesidades especiales
DIAGNÓSTICO
Ante la sospecha, se realizará una primera entrevista con los padres o
cuidadores, procurando tener en cuenta los siguientes aspectos:
• La entrevista se llevará en privado.
• Aceptar inicialmente las explicaciones familiares y evitar la
confrontación dialéctica.
• Actitud no punitiva o juzgadora.
 http://www.enfermeriajw.cl/pdf/Cuidados%20Enfermeria%20UC
M%20reducido.pdf
Bibliografia  http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/vi
ewFile/280/120
 Infección cutánea superficial causada por
Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus o
ambos.
 Altamente contagioso, se propaga fácilmente por
contacto directo. Máxima incidencia entre los 2 y 6
años.

Impétigo
 Más del 70%
 lesiones características son pequeñas pápulas eritematosas se
rompen rápidamente y forman un exudado que se seca formando
costras amarillentas melicéricas

Impétigo no
ampolloso
 Niños pequeños.
 S. aureus y es el resultado de la acción de una toxina
epidermolítica.
 Aparecen ampollas superficiales de paredes lisas con contenido
inicialmente transparente y más tarde turbio. La ampolla se
Impétigo rompe con facilidad dejando una superficie erosiva eritematosa
con apariencia exudativa
ampolloso
 Se basa en el aspecto clínico de las lesiones costras melicéricas o
ampollas flácidas con superficie erosiva. La confirmación se
realizará mediante gram y cultivo del contenido líquido o de la
superficie de la lesión

Diagnóstico
 Buena higiene general y recortar uñas.
 La eliminación de la costras y la utilización de antisépticos tópicos
no ha demostrado evidencia clínica en la última revisión Cochrane.
Tratamiento  Tratamiento antimicrobiano tópico. Existen múltiples preparados
pero dos destacan por su actividad y tolerancia.

 a. Ácido Fusídico
2-3 día, 7-10 días
 b. Mupirocina
Se deben prescribir
antibióticos sistémicos
efectivos frente a
estafilococo y
estreptococo:
cefadroxilo,
amoxicilina+clavulánic
o, penicilina o
amoxicilina
 Prevención de la diseminación de la infección y de sus complicaciones.
 El lavado de manos es imprescindible antes y después de entrar en
contacto con el niño enfermo, también es importante que lo haga el
niño y la familia.
 El menor debe disponer de toallas exclusivas respecto al resto de sus
familiares.
Cuidados de  En los procesos que se propagan por autoinoculación se debe
enfermería aconsejar al niño que no se toque la zona afectada.
 Hay que advertir que presionar las lesiones foliculares no acelera la
resolución de la infección y que con esta práctica corren el riesgo de
empeorarla y propagarla.
 Bacteriología médica basada en problemas / [coordinadora y
autora] Ana María Castro.-- 2ª edición.–- México : Editorial El
Bibliografía Manual Moderno,2014
 Padilla Garrido Omara B.Temas de EnfermerÌa Pediatrica, La
Habana: Editorial Ciencias Medicas;2005
 Muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año de
edad. No presenta síntomas, avisos ni tiene una explicación clara.

El síndrome
de muerte
súbita del
lactante
 La capacidad poco desarrollada del lactante para despertar
 El SMSL podría originarse como un fallo en el microdespertar
ante un episodio de apnea prolongada, bradicardia o
hipotensión, arritmias o situaciones externas que pueden llevar
a la asfixia
Factores  Estar en un ambiente con humo de cigarrillo

implicados:
 Durante el sueño, los encuentran sin respirar, pálidos, hipotónicos
y bradicardicos.
 Sucede sobre todo entre los dos y cuatro meses, cuando el riesgo
de muerte súbita del lactante es más elevado

¡Ojo!
 Dormir boca arriba (incluso durante las siestas).
 Dormir sobre una superficie firme.
 Cubre el colchón firme con una sábana ajustada a la medida. No
colocar mantas ni almohadas entre el colchón y la sábana ajustada
Reducir el a la medida.

riesgo de  Mantener fuera de la cuna los objetos blandos, la ropa de cama


suelta o cualquier otro objeto que pueda aumentar el riesgo de
muerte súbita que el bebé quede atrapado, se asfixie o sufra estrangulación.

del lactante  Hay que procurar que el bebé no tenga demasiado calor,
manteniendo la habitación en la que duerme (dormimos) a una
temperatura cómoda.
 Al desconocerse la etiología es imposible tener una medicación o
tratamiento que sea realmente eficaz. Sin embargo, frente a
Para finalizar lactantes con estos riesgos debe tenerse presente el monitoreo
permanente
 Voyer, Luis Eugenio Pediatría / Luis Eugenio Voyer; Raúl Oscar
Ruvinsky; Carlos Alberto Cambiano. 3a ed. - Buenos Aires: Journal,
2011

 http://www.bebesymas.com/salud-infantil/que-es-el-sindrome-
de-muerte-subita-del-lactante

Bibliografia
 Cualquier alteración física o funcional producida por fuerzas
mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas.

 La lesión proviene del daño mecánico producido.


TCE Con escala
de Glasgow
modificada
infantil
 Supone la primera causa de muerte y
discapacidad en niños mayores de 1 año en los
países desarrollados
Para saber
mas:  La mortalidad de los traumatismos es dos
veces mayor en niños menores de 12 meses
que en el resto de edades
Epidemiologia
y causas
 Distribución bimodal.
 Las caídas constituyen el mecanismo etiológico
más frecuente.
 accidentes de tráfico.
 El maltrato es una causa de TCE
potencialmente grave, que afecta con mayor
frecuencia a los menores de dos años.

 Aproximadamente… Tasa de incidencia

muerte o secuelas irreversibles en lactantes Otros


Tipos de Daño Edad Mayor frecuencia de
lesión intracraneal

Daño cerebral primario: Lesión intracraneana


directa por las fuerzas mecánicas (laceración y
contusión cerebral)

Daño cerebral secundario: procesos


intracraneales y sistémicos que acontecen como
reacción a la lesión primaria, y contribuyen al
daño y muerte neuronal:

edema cerebral, hemorragias intracraneales,


convulsiones
 La mayoría cursa sin daños cerebrales y muy pocas son
Manifestacion significativas:
es clínicas
 Alteraciones de la consciencia >5 min

 Signos neurológicos.

 Alteración de las funciones vitales = reacción vagal

 Particularidades clínicas de los menores de dos años.


Diagnostico  Determinada por el riesgo de
lesión intracraneal, establecido
por:
 1. Anamnesis
 paciente, familiares o
acompañantes

 2. Exploración
 A (vía aérea+control de
columna cervical)
 B (Ventilación)
 C (Circulación)
 D (Evaluación neurológica

 3. Exploraciones
complementarias
 TAC, RM, ECO.
 Fluidos y electrolitos.
 Analgesia.
 Anticonvulsivos. No se
recomienda su
Tratamiento administración
sistemática.
 Manejo de la hipertensión
intracraneal.
especialmente con TCE
grave o moderado.
 Medición estricta de signos vitales

Cuidados de  Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados.


 Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis, ictericia o la
enfermeria aparición de petequias que pueden indicar generalmente complicaciones
graves.
 Vigilancia periódica de la permeabilidad de las vías aéreas
 Aliviar el dolor
 El drenaje inadecuado de las secreciones del árbol bronquial, atelectacias y
como consecuencias la aparición de insuficiencias respiratorias .
 Cuidado estricto en la administración de las soluciones por vía parenteral en
cuanto a dosificación de las concentraciones de las soluciones de acuerdo con
la superficie corporal y edad del niño.
 Realizar en la medida de las posibilidades y disponibilidades, el baño de aseo
diario y la movilización en el lecho. Su objetivo es mantener la buena higiene
del niño y evitar UPP
 Aspirar secreciones traqueobronquiales: valorar
 Vigilancia continua del estado de conciencia, reactividad y reflejo pupilar, tipo
de respiración y movilidad de los miembros.
 Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares
Bibliografia

 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manejo_del
_traumatismo_craneal_pediatrico.pdf
 http://neurocirugiaendovascular.com/pdf2/TCE%20Glasgow,%20c
onmocion%20y%20fractura.pdf
 http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2014/md144j.pdf
Quemadura:
 Una quemadura es un tipo de lesión de la piel causada por diversos
QUEMADURAS Y agentes.
ENVENENAMIENTO  Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas,
líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas
temperaturas, o con el contacto con elementos a temperaturas
extremadamente bajas.
• Fuego/llama
• Escaldado a raíz de vapor o líquidos calientes
• Contacto con objetos calientes
CAUSAS: • Quemaduras eléctricas
• Quemaduras químicas
 Ampollas que están intactas (sin romperse) o tienen rupturas que
están perdiendo fluído
 Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la
quemadura. Las quemaduras más graves pueden ser indoloras)
 Peladuras en la piel
 Shock o choque (se debe observar si hay palidez y piel fría y
húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la
lucidez mental)
 Inflamación
 Piel blanca, roja o carbonizada

Manifestaciones
 Cada año, las quemaduras ocasionan
EPIDEMIOLOGIA aproximadamente 265 000 muertes al año, que en su
gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo
y mediano.
 Las lesiones por quemaduras no fatales son una de las
principales causas de morbilidad.
 Las quemaduras se producen mayormente en el
ámbito doméstico y laboral.
 Las quemaduras son prevenibles.
TRATAMIENTO

 Es inespecífico pero generlamente va encaminado a:

 Reducir el dolor
 Disminuir la contaminación y prevenir la infección
 Conseguir una curación rápida con mínima cicatrización en las
 Quemaduras superficiales y
 La excisión precoz de las escaras
 Irrigar con agua a temperatura
ambiente.
 Limpiar la piel con suero salino.
 Secar la piel sin frotar la zona
quemada.
 Retirar apósitos, gasas y
vendajes por capas.
 Utilizar la mínima fuerza
mecánica para la limpieza,
secado y retirada de los apósitos.
 Retirar ampollas o flictenas.
 Alteración o daño que sufre el organismo de un
Envenenami ser vivo por causa de un veneno u toxina
ento:
 El gas monóxido de carbono (de hornos, motores a gas, incendios,
calefactores)
 Ciertos alimentos
Causas  Detergentes y productos de limpieza de uso doméstico
 Plantas de interiores y de exteriores (comer plantas tóxicas)
 Insecticidas
 Pinturas y farmacos
Síntomas neurológicos
Signo y Síntomas respiratorios
síntomas : Síntomas digestivos
Síntomas cutáneos
Síntomas generales
 Cada año las intoxicaciones y envenenamientos en México son
causa de alrededor de 13,600 egresos hospitalarios que originan
34,900 días de estancia hospitalaria.
EPIDEMIOLOGIA:
 Fallecen 1,400 personas, 87% adultos y 13% niños.

 El 72% de los casos son accidentales y 28% corresponden a


suicidios.
 A. Evitar la absorción del Tóxico.
 B. Favorecer la adsorción del Tóxico.
Tratamiento :
 C. Favorecer la eliminación del Tóxico.
 D. Antagonizar el Tóxico.
 Administración de oxigenoterapia según indicación médica.
 Colocar al paciente de forma tal que se minimicen los esfuerzos
respiratorios.
 Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación:
niveles de gases de la sangre arterial
 Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
Cuidados de  Auscultar sonidos respiratorios, tomando nota de las zonas de
disminución o ausencia de ventilación y presencia de sonidos
enfermería extraños.
 Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
 Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la
hipoventilación.
 Considerar intubación endotraqueal en pacientes con
compromiso de conciencia por el riesgo de aspiración.
 Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
 http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/envenenamiento
 http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2005/mim052c.pdf
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007579.htm
Bibliografia  http://www.logoss.net/uploads/cursos/temamuestra/tema96.pdf
 https://sites.google.com/site/enfermeriaenintoxicaciones/Enferm
eria-en-intoxicaciones
 Lactante de 3 años de edad, sexo femenino, es llevada a consulta por
su madre por presentar lesiones ampollosas dolorosas en manos,
brazos, espalda y pecho de una semana de evolución, color
amarillento, no presenta fiebre ni otra sintomatología.
 Como antecedentes refiere dermatitis atópica, sin antecedentes
familiares de interés
 Examen Físico: Peso de 13 kg, temperatura de 37° C. Buen estado
general, adecuado estado de hidratación en la piel, lesiones
ampollosas integras junto con lesiones rotas con fondo claro sobre
Caso Clínico una base eritemarosa con lesiones de rascado, dermatosis localizada
en brazos, pecho y espalda, se caracteriza por vesículas y costras
hemáticas.
 Estudios de laboratorio: Destaca un hemograma con leucocitosis de
19 500 leucocitos por mm3, sin desviación a izquierda, una
eritrosedimentación de 21 mm a la hora, electrolitos plasmáticos
normales y un cultivo positivo para Staphylococcus aureus sensible a
oxacilina.
 La paciente es evaluado en un comienzo en forma ambulatoria y
tratado con medidas generales y una asociación de antihistamínicos y
corticoides orales. En las conjuntivas presentaba un exudado
purulento y no se observó compromiso de otras mucosas
COLEGIO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN TECNICA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL: ALMOLOYA DEL RÍO


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
NOMBRE: Fernanda Gutiérrez Nava EDAD: 3 Años SERVICIO: Pediatría DX. MÉDICO: Impétigo
DOMINIO: 2: Nutrición CLASE: Metabolismo

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ( NANDA) CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


1101- Integridad tisular: piel y membranas mucosas
1102-Curación de la herida: por primera intención

Resultados Indicadores Escala Escala


00046 Deterioro de la integridad cutánea
LIKER DIANA
relacionado con impétigo manifestado por
ampollas, picazón e irritación y lesiones cutáneas y
destrucción de epidermis.
DOMINIO: -Granulación 3 Mantener
2: Nutrición resolución de la De en
piel macerada acuerdo 3
CLASE: -Resolución del Aumentar
Metabolismo tamaño de la a
herida 4
-
Enrojecimiento
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CLASE: 2: Fisiológico Complejo CAMPO: L: Control de la piel/heridas

NIC ACTIVIDADES
359001- Comprobar la temperatura de la piel.
3590- Vigilancia de la piel 359006- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo.
359014- Vigilar el color de la piel

366002- Administrar cuidados de la ulcera dérmica


366008- Aplicar un ungüento adecuado a la piel
3660- Cuidados de las heridas 366009- Aplicar vendaje oclusivo

6540- Control de infección 654001- Administración terapia antibiótica

110005- Comprobar la ingesta realizada para ver el


1100- Manejo nutricional contenido nutricional y calórico
 Bajo tratamiento ATB, excelente evolución de las lesiones de piel,
en apirexia, disminución de la leucocitosis, y alta a domicilio. La
paciente fue tratada mediante la eliminación de las costras
utilizando fomentos de sulfato de cobre al 1/1000 cada 12 horas, y
la aplicación tópica de ácido fusídico al 2%, cada 8 horas, por siete
días, aunque la apariencia de la paciente a los cuatro días era de
una mejoría importante, con prácticamente la eliminación de las
lesiones. Aunado a esto las intervenciones del plan demostraron
Nota de coadyuvar en la recuperación.
Evolución  Las lesiones se resolvieron en el plazo de diez días. También se
solicitó una analítica que incluía: hemograma completo,
bioquímica general, sedimento de orina, anticuerpos
antinucleares (ANA), antiestreptolisina (ASLO), factor reumatoide,
antitransglutaminasa A, proteína C reactiva, velocidad de
sedimentación globular y la determinación de niveles de glucosa-
6-fosfato-deshidrogenasa (G6PDH), siendo los resultados
normales. Después de un año de seguimiento, el paciente no ha
vuelto a presentar lesiones cutáneas.

También podría gustarte