Está en la página 1de 11

CONCEPTOS

BÁSICOS

ENOE RUIZ DE LA CRUZ


Sexóloga Clínica
Identidad de
género

Sexo Preferencia
genérica
PREFERENCIA SEXO-GENERICA

La mayor ATRACCIÓN y gusto para


relacionarse AFECTIVA y/o
Eróticamente con:

PERSONAS DEL MISMO GÉNERO:


HOMOSEXUALIDAD

PERSONAS DEL OTRO GÉNERO:


HETEROSEXUALIDAD

PERSONAS DE UNO U OTRO GÉNERO:


BISEXUALIDAD
TRASVESTISMO

El travestismo es una expresión


comportamental de la sexualidad, en la
cual los individuos gustan de utilizar
prendas, manerismos, expresiones,
accesorios, adornos, lenguaje, incluso
comportamientos característicos del otro
sexo en la cultura propia de la persona.
(Álvarez- Gayou, 2001)
TRANSGENERO

Persona que opta por vivir en un género traspuesto o


expresarse de forma frecuente o intermitente, sin
modificar sus órganos sexuales. Puede haber otro
tipo de modificaciones físicas, pero en general la
persona se muestra CONFORME con tales ORGANOS
SEXULAES (Bullough, 1997)
TRANSGENERO
Hay poderosa identificación con el otro género.
Puede vestirse y adoptar el papel del otro género en su vida, y no desear
reasignarse.
Slavitz (1976), un transgenerista , puede ingerir hormonas e incluso agrandarse las
mamas, esto no lo ubica como transexual, sino más cerca. (McCary, 1996)
TRANSEXUALIDAD

Condición en la que hay DISCORDANCIA entre la IDENTIDAD DE GÉNERO


(percepción intima de sentirse mujer u hombre) y el cuerpo con el que se
nació.

 DISFORIA DE GENERO
TRANSEXUALIDAD
 Individuos que sienten constantemente una discordancia o incongruencia entre su sexo
anatómico y su orientación psicológica (Masters, Johnson y Kolodny, 1982)

 Estado psicológico a través del cual una persona demuestra completa insatisfacción con su sexo
original y papel sexual asignado y por ello, solicita que se le practique una intervención, ya sea
hormonal, quirúrgica o ambas (Álvarez-Gayou, 1986)

 Individuos que experimentan de manera constante una incongruencia entre su sexo biológico y
su identidad de género. Con frecuencia aluden al dilema que les asedia como el de “sentirse
atrapad@ en un cuerpo que no es el suyo” (Masters, Johnson y Kolodny, 1987)

También podría gustarte