Está en la página 1de 29

ANALISIS DEL ENFRIAMIENTO DEL

AGUA EN UN SISTEMA CERRADO


ENFOCADO EN LA RADIACION DEL
CUERPO NEGRO
Integrantes:
• Alejandra Ayulo Cumpalli.
• Miriam Amesquita Jauregui.
• José Carlos Sanchez Soto.
• Bryan Laguna Tello.
• Objetivo Principal
Establecer una relación entre el comportamiento de la curva de
enfriamiento del agua y la influencia que tiene el color negro en la
absorción y emisión de la energía.

• Hipótesis
Al tener una absorción y emisión del calor por parte de las paredes
de la lata negra ,esta se enfriaría mas rápido debido a que la
constante absorción y emisión del interior al exterior actuarían
como un sistema de evacuación de calor.
LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON
Cuando hay una gradiente de temperatura entre un sistema y
el medio ambiente, la temperatura del sistema evoluciona
espontáneamente hasta que esta alcance el equilibrio térmico
con el ambiente. Si inicialmente el sistema esta a una
temperatura mayor que el ambiente, experimentalmente se
encuentra que la razón de cambio de temperatura es
directamente proporcional al gradiente de temperatura (ley
de enfriamiento de Newton) .Matemáticamente esta relación
se expresa así:
(I)
Donde es la temperatura de ambiente del sistema, 𝑇𝑎 es
la temperatura del ambiente ,t es el tiempo y k una
constante de proporcionalidad .

Resolviendo la ecuación (I) se obtiene :

(II)

Donde 𝑇0 es la temperatura del sistema en el instante


t=0 ,La ecuación (II) muestra que la T se acerca a la 𝑇𝑎
exponencial.
LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON

Gráfica Teórica:

• Curva de enfriamiento
para un cuerpo que
varía su temperatura
siguiendo la ley de
enfriamiento de
newton.
Formas de Transferencia de Calor:

Conducción
Consiste en un transporte de energía calorífica sin transporte de materia, pero en presencia de ésta; es
decir, tiene lugar en los cuerpos, exige la presencia de materia. Este proceso es típico de los sólidos.

Convección
Consiste en un transporte de energía calorífica con transporte de materia. (Por tanto, precisa también la
presencia de materia). Este proceso es típico de los fluidos y se considera consecuencia de una
diferencia de temperatura que origina diferencias de densidad de unos puntos a otros ya que la
densidad es función de la temperatura, (T) que en presencia de un campo gravitatorio origina las
corrientes de convección.

Radiación
Fenómeno de transporte de energía calorífica con/sin presencia de materia. En el caso donde no hay
transporte de materia son las ondas electromagnéticas
A diferencia con la conducción y convección, la radiación no precisa diferencia de temperatura entre dos
cuerpos, o entre dos partes de un mismo cuerpo, la emisión de energía radiante se produce siempre.
Basta que su temperatura sea mayor que 0º K (Ley de Prevost). Emiten radiación tanto los cuerpos
calientes como los fríos.
PROPIEDADES DE LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS

a) EMISIÓN: Todos los cuerpos emiten un espectro continuo de longitudes de onda


( dispersión = análisis de las distintas longitudes de onda, λ, de los cuerpos).

b) TRANSPORTE: Con o sin presencia de materia.

c) RECEPCIÓN: La energía radiante (E), al chocar con un cuerpo, es absorbida (A), reflejada (R)
y transmitida (T) en proporciones variables según la naturaleza del cuerpo.
El emisor convierte parte de su energía interna (U) en ondas electromagnéticas (-ΔU).
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
Por radiación la energía se transporta en forma de
ondas electromagnéticas que se propagan a la
velocidad de la luz. La radiación electromagnética que
se considera aquí es la radiación térmica.
La cantidad de energía que abandona una superficie en
forma de calor radiante depende de la temperatura
absoluta y de la naturaleza de la superficie. Un radiador
perfecto o cuerpo negro emite una cantidad de energía
radiante de su superficie por unidad de tiempo qr dada
por la ecuación:
Materiales:
• Dos latas de leche “baby lac” de 800gr.(una pintada de
negro con un spray)
• Un soporte universal
• Una pinza
• Una varilla
• Agua
• Estufa eléctrica
• Interface Pasco
• Sensor de temperatura código. 003-05590
thermocuple probé.
Procedimiento:
• Paso N°01: Se calentó 800ml de agua en un vaso precipitado
empleando una estufa.
• Paso N°02: Armamos el sistema así como se muestra en la figura 1.
• Paso N°03: Ingresamos al software PASCO. Luego ingresamos a
tablas y gráficos del software PASCO y configuramos, cambiamos a
2,00 Hz, luego configuramos la tabla y el grafico.
• Paso N°04: Cuando el agua llego a su punto de ebullición, se
vertimos 250ml en cada lata (lata pintada de negro y la sin pintar) ,
cerramos las tapas ,y pulsamos grabar en el software PASCO y
anotamos la primera temperatura con la que inicio.
• Paso N°05: Cada intervalo de 2 minutos hemos movido durante 20
segundos los sensores de manera que se produzca una gradiente de
temperatura.
Figura 1
Datos :
• Se realizó el día: 16 de junio del 2017
• Hora: 16:38 pm.
• Temperatura ambiente (1er sensor):30.2°C
• Temperatura ambiente (2do sensor):29.6°C
• Lata 1: es la lata plateada
• Lata 2: lata pintada de negro
• Temperatura interna de la lata 1: es 71°C
• Temperatura interna de la lata 2: es 69°C
• Diámetro de la latas: 12.9cm
• Altura de las latas :16.1cm
Tabla 01:
Temperatura 1 (°C) Temperatura 2 (°C)
Mínima 35 31
Máxima 71 69
Media 48 43
Desv. Est. 10 10
Recuento 7517 7517
Graficas N°01 Temperatura vs Tiempo

LATA PLATEADA

LATA NEGRA
Graficas N°02 ln(T-T0/T0-Ta) vs Tiempo (Lineal)

LATA PLATEADA

LATA NEGRA
Gráfica N°03 qr1 (W/K^4) vs Kelvin (K) LATA NEGRA
Grafica N°04 qr2 (W/K^4) vs Kelvin2 (K) LATA PLATEADA
Gráfica N° 05 qr (W/K^4) vs Tiempo (s)
La gráficas N°01 tienen la forma de una ecuación
exponencial, al relacionarla con la teoría, se puede decir
que tiene la forma de la ecuación (II); si linealizamos , se
tiene:

(VI)

y por tanto, las gráficas N°02 tienen la forma de una recta,


Y= m.X + b debida a su linealización, donde m es la
pendiente y debida a la ecuación (VI) es k, es decir m= -k, Y
la variable dependiente en (VI); donde b es el intercepto y
en (III) ;el corte con el eje de temperatura.
Las gráficas N°01 ,tienen la forma de una ecuación
exponencial, al relacionarla con la teoría, se puede decir
que tiene la forma de la ecuación (2); al linealizarla, se
tiene:
𝑇−𝑇𝑎
• ln = −𝑘𝑡 (4)
𝑇𝑜−𝑇𝑎

Y por tanto, las gráficas N°02 ,tienen la forma de una


recta, Y=mX+b debida a su linealización, donde m es la
pendiente y debida a la ecuación 4 es k, es decir m= -k, Y
𝑇−𝑇𝑎
la variable dependiente en (4), ln , b el
𝑇𝑜−𝑇𝑎
intercepto y en (3) el corte con el eje de la temperatura.
• Para la lata plateada se obtuvo:

• Para la lata Negra se obtuvo :


• Por deducción obtenemos:

Color de la lata Constante de enfriamiento

Negro

Plateada
Conclusiones:
• La lata de negro se enfría mas rápido debido a la teoría del cuerpo negro
que nos dice que un cuerpo ideal negro absorbe y emite toda la energía
incidente a él . Pero en nuestro caso tenemos una fuente de irradiación
al interior de nuestro cuerpo negro Generando el proceso anterior pero
con conducción de calor en las paredes , al existir esta conducción el
cuerpo negro emite energía hacia el exterior del cuerpo y debido a que
no existe material que absorba 100% y emita 100% la energía la lata al
pasar el tiempo se enfría.

• En las gráficas obtenidas en el software PASCO podemos apreciar que se


asemeja la recta teórica .lo cual nos anticipa que nuestra (recta) curva
experimental la cual se aproxima adecuadamente a nuestra curva
teórica.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
• Las temperaturas en la lata negra llegaron a tener una diferencia de hasta 8°C
con la lata plateada.

• La lata negra se mantenía con mayor temperatura al tacto que la lata plateada.

• Es recomendable tomar cada factor inicial en la toma de datos como la


temperatura inicial ,temperatura del medio ambiente.

• El hecho de hacer graficas simultaneas nos ayuda a obtener las mismas


condiciones ambientales para ambas mediciones y así evitar cambios bruscos
en las condiciones del medio que puedan alterar la toma de datos.

• Al emplear ambos sensores, y medir la temperatura de ambiente observamos


que no marcan la misma temperatura .
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
• Se pudo observar a lo largo del experimento que en los primeros
instantes las temperaturas obtenida por los sensores disminuía muy
rápido y a media que el tiempo aumentaba lo hacía cada vez más lento,
hasta ser constante, es decir, hasta llegar al equilibrio térmico con el
ambiente a raíz de la transferencia de energía.

• Al momento de manipular los recipientes debemos de tener cuidado


porque estamos usando agua caliente.

• Todo sistema que no se encuentre térmicamente aislado busca estar en


equilibrio térmico con los objetos que interactúa, en dicho proceso
tanto el objeto como el medio se transfieren energía, si el medio es
muy grande en comparación con el objeto que interactúa, el cambio de
su temperatura será despreciable.
ANEXOS:

 Toma de datos del enfriamiento de newton,


empleando el software PASCO
 Sellando las latas con cinta de  Probando los dos Sensores de
embalaje. temperatura código. 003-05590
thermocuple probé.

También podría gustarte