Está en la página 1de 14

MAESTRIA EN ENERGIA PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

Curso: Energía Solar Térmica


Tema: Colectores Concentradores
Docente: Jorge R. Barral
Concordia, 14 y 15 de diciembre 2018

Escuela de Posgrado y Educación Continua


Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
Agrimensura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Ventajas de los colectores concentradores:
•Concentran la energía disponible en una gran superficie en superficies
absorbedoras más pequeñas.
•Debido a la concentración en áreas menores, se reduce la superficie de
transferencia de calor.
•Al ser menor el tamaño del absorbedor, disminuye la inercia térmica y
por ende los efectos transitorios son de corto término.
•Se pueden lograr temperaturas de entrega de energía mucho más altas
que en los colectores de placa plana.
•Bajo costo de reposición de los receptores o absorbedores.

Desventajas:
•Operan únicamente con la componente directa de la radiación solar.
•Se complejiza su diseño por los estrictos requerimientos geométricos.
Requieren algún tipo de seguimiento solar.
•Las pérdidas ópticas son significativas – deterioro de las superficies.
Complementa
la clasificación
presentada al
inicio de la
presentación
de colectores
Tipos de concentradores
Los concentradores pueden clasificarse como de seguimiento solar y de
no seguimiento solar (tracking type or non-tracking type).
El seguimiento puede ser continuo o intermitente y en un eje o dos ejes.
También se los puede clasificar como reflectivos o refractivos, como
formadores de imagen o no formadores de imagen, y como de foco lineal
o foco puntual.

Grado de concentrarión
Teniendo un receptor de área Ar y un concentrador de área Aa, y conside-
rando que el sol subtiende un ángulo 2 m se puede demostrar con
conceptos de transferencia de calor y termodinámica, que el máximo
grado de concentración está dado por la ecuación:

 Aa  R2 1
   2 
A
 r  max r sen 2
m
Concentrador parabólico compuesto (CPC)
Es un concentrador lineal, no creador de imagen y tienen la capacidad de dirigir
hacia el receptor casi toda la radiación incidente. La necesidad de enfoque se ve
reducida al formar una garganta mediante dos secciones de parábolas.

Grado de concentración: alrededor de 6.

Mediante reflexiones internas dirigen los


rayos hacia el receptor dentro de una
gran variedad de ángulos.

Como se ve en la figura, los receptores


pueden tener distintas geometrías.

El receptor debe estar físicamente


separado de los reflectores para que no
transmita calor (eliminación de “puentes
térmicos”). No se observa en la figura.

Para aplicaciones de altas temperaturas


se suelen usar CPC con seguimiento, al
menos intermitente.
Puede integrarse un conjunto
de CPCs para formar una
especie de colector solar
plano, como se ve en el
esquema de la derecha. Se
suele truncar las parábolas sin
gran pérdida de eficiencia.

Colectores Cilíndrico-Parabólicos (Parabolic Trough Collectors, PTCs)


Requieren una estructura ligera y pueden utilizarse para alcanzar temperaturas de
hasta unos 400 °C. Pueden ser horizontales o verticales y los requerimientos de
orientación durante el día son pequeños. Relación de concentración entre 5 y 30.

Pueden alimentar
una turbina de va-
por utilizando co-
mo fluido de traba-
jo un aceite de al-
ta temperatura.
Concentrador parabólico cilíndrico construido en la UNRC
Fue realizado en el marco de un proyecto “Universidad, Diseño y Desarrollo
Productivo” subvencionado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU),
con la participación de cinco (5) alumnos de grado de las carreras de Ingeniería
de la UNRC. Se destinará a la producción de vapor para una planta de extracción
de aceites esenciales de hierbas aromáticas.

Verificando la dirección de los


rayos mediante punteros láser. Colector concentrador en la
plataforma de ensayos.
Reflectores Disco Parabólicos (PDRs)
Son puntuales, de seguimiento en dos ejes,
reflejando los rayos solares en un punto
focal central.

Pueden calentar un fluido para que sea


transportado al lugar de uso o pueden tener
un generador eléctrico en el mismo foco, el
cual es movido por un motor tipo Stirling.
Dado que apuntan permanentemente al sol,
son los más efectivos.

Tiene una grado de concentración de entre


600 y 2000, llegando a elevar la
temperatura en el foco hasta unos 1500 °C.

Colectores de Campo de Helios-


tatos (HFCs)
Para necesidades de muy alta
concentración de energía radiante,
se suelen usar muchos espejos
(heliostatos) que moviéndose en
dos ejes, orientan los rayos solares
reflejados a un receptor central
ubicado en una torre en medio del
campo. Ver figura a la derecha.
Cada heliostato suele tener entre 50 y
150 m2.

Hay un único punto donde se pueden


producir pérdidas de calor.

Grado de concentración entre 300 y


1500. Se les suele usar para producir
energía eléctrica.

Hay centrales de hasta 10 MW. Se


benefician por economía de escala.
Colectors Fresnel
Hay de dos tipos: a) Lentes Fresnel, hechos de algún plástico, que concentra
los rayos solares en un punto, y b) reflectores lineales que concentran en un
receptor lineal. Este último puede pensarse como un PTC segmentado.

Se suelen utilizar para producir vapor y


no necesitan torres tan altas, pudiendo
varias de ellas distribuirse en el campo
con facilidad.

Los espejos tienen una cierta curvatura


pero no al extremo de PTC.
Concentrador Fresnel desarrollado por el INENCO en la UNSa
El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales, Instituto (INENCO)
UNSa – CONICET , luego de varios años de trabajo ha llegado a desarrollar un
sistema de 174 m2, para producir vapor y mover un motor monocilíndrico y
producir energía eléctrica con una potencia de 12 kW.

Motores paso a paso que


Vista panorámica del orientan los espejos
sistema montado
Cuando se ponen
varias torres, los
espejos presentan la
ventaja de que se
pueden intercalar.

Todos los colectores que funcionan por concentración deben ser


estudiados en un balance energético para computar las pérdidas de calor
que experimentan. Se sigue un procedimiento similar al realizado para el
colector de placa plana. Por una cuestión de tiempo no lo incluiremos en
esta presentación.

Consultar:
Kalogirou, Soteris. Solar Energy Engineering: processes and systems,
Elsevier Inc., 2009, págs. 199 a 206.
¡Muchas gracias por su atención!

¿Preguntas?
Pueden contactarse conmigo a través de
jbarral@ing.unrc.edu.ar

Grupo de Energía Solar


Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Río Cuarto
Ruta Nac. 36 Km 601
X5804BYA Río Cuarto – Argentina
Tel. +54 358 467 6588/488 ; FAX +54 358 467 6246

También podría gustarte