Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA : AGUA
CURSO : Tecnología del Concreto

DOCENTE : Merino Martínez, Marcelo

INTEGRANTES : Araujo Segura, Hamilton


Chipana de la Torre, André
Llamoctanta Aquino, jessica
Pretell Gálvez, Frank
Ullauri Paisij, Adrian
Varan Martínez, Kenyo

CICLO : 6to
TRUJILLO – PERÚ
2019
AGUA DE
MEZCLA
1. CONCEPTOS GENERALES
El agua presente en la mezcla de concreto reacciona
químicamente con el material cementante para lograr:
- La formación de gel
- Permitir que el conjunto de la masa adquiera las
propiedades que:
a.- En estado no endurecido faciliten una
adecuada manipulación y colocación de
la misma.
b.- En estado endurecido se convierta
en un producto de las propiedades
de características deseadas.
2. REQUISITOS DE
CALIDAD
2.1. AGUAS RECOMENDABLES
 El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá
cumplir con los requisitos de la norma NTP 339.088 y ser de
preferencia potable.

 No existen criterios uniformes en cuanto a los limites permisibles


para las sales y sustancias presentes en el agua que va a
emplearse. A continuación se presenta, en partes por millón, los
valores aceptados como máximos para el agua utilizada en l
preparación del concreto:

- cloruros……………….300 ppm.
- Sulfatos……………….300 ppm.
- Sales de magnesio… 150 ppm.
- Sales solubles totales.500 ppm.
- pH………………….Mayor de 7
- Solidos en suspensión. 1.500 ppm.
- Materia Orgánica…….. 10 ppm.
a.- el contenido máximo de materia orgánica, expresada en
oxigeno consumido, será de 3mg/l (3 ppm).
El contenido de residuo insoluble no será mayor de 5 gr/l
(5000 ppm).
c.- El pH estará comprendido entre 5.5 y 8.0.
d.- El contenido de sulfatos, expresado como ion SO4, será
menor de 0,6 gr/l (600 ppm).
e.- El contenido de cloruros, expresados como ion Cl, será
menor de 1 gr/l (1000 ppm).
f.- El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos
(alcalinidad total) expresada en NaHCO3, será menor de 1gr/l
(1000 ppm).
g.- Si la variación de color es un requisito que se desea
controlar, el contenido máximo de fierro , expresado en ion
férrico, será 1 ppm.
2.2. UTILIZACION DE AGUAS NO
POTABLES
 Cuando el agua a ser utilizada no cumple con uno o varios de los requisitos
indicados en el acápite 2.1, se deberán efectuar ensayos comparativos
empleando el agua en estudio y agua destilada o potable, manteniendo
similitud de materiales y procedimientos.
 Dichos ensayos se realizaran, de preferencia, con el mismo cemento que
será empleado e incluirán la determinación del tiempo de fraguado de las
pastas y la resistencia en compresión de morteros a edades de 7 y 28 días.

 El tiempo de fraguado no es necesariamente un ensayo satisfactorio para


establecer la calidad del agua empleada ni los efectos de la misma sobre el
concreto endurecido

 Sin embargo, la norma NTP 339.084 acepta que los tiempo de fraguado
inicial y final de la pasta preparada con el agua en estudio podrán ser hasta
25% mayores o menores, respectivamente, que los correspondientes a las
pastas que contienen el agua de referencia.
 Los morteros preparados con el agua en estudio, que no es
potable, y ensayados de acuerdo a las recomendaciones de
la norma ASTM C 109 deben dar, a los 7 y 28 días
resistencias a la compresión no menores del 90% de la de
muestras similares preparadas con agua potable. Es
recomendable continuar los estudios a edades posteriores
para certificar que no se presentan reducciones a la
resistencia.

 Ni el olor ni el sabor son índices de la calidad del agua.


Tampoco lo son los resultados de los ensayos de estabilidad
de volumen.
2.3 AGUAS PERMISIBLES
 Se podría utilizar, previa autorización de la supervisión,
las siguientes aguas no potables:

a) Agua de pantano y ciénaga, siempre


que la tubería de toma este instalada de
manera tal que queden por lo menos 60 cm
de agua debajo de ella, debiendo haber en la
entrada una rejilla o dispositivo que impida
el ingreso de pasto, raíces, fango, barro o
materia solida.
b) Aguas de arroyos o lagos.

c) Aguas con concentración máxima de 0.1% de SO4.

d) Agua de mar, dentro de las limitaciones que en el acápite


correspondiente se indican.

e) Aguas alcalinas con un porcentaje máximo de 0.15% de


sulfatos o cloruros
2.4 AGUAS PROHIBIDAS
 Esta prohibido emplear en la preparación del concreto:
a) Aguas acidas.
b) Aguas calcáreas.
c) Aguas minerales carbonatadas o naturales.
d) Aguas provenientes de minas o relaves.
e) Aguas que contengan residuos industriales.
f) Aguas salobres o con un contenido de cloruro de sodio
mayor al 3% o un contenido de sulfatos mayor de 1%.
g) Aguas que contengan azucares o sus derivados.
h) Aguas que contengan sales de sodio o potasio
en especial en todos aquellos casos en que es
reacción álcali-agregado
2.5 LIMITACIONES
 La calidad del agua se establecerá mediante análisis de
laboratorio, debiendo ser aprobada por la supervisión la
utilización de la misma y la excepción a alguno de los
valores indicados.
 El agua empleada en la preparación de concreto para
elementos pres forzados, o para concretos que tengan
embebidos elementos de aluminio o de fierro galvanizado,
incluyendo la porción del agua de la mezcla con la que
contribuyen los aditivos no deberá contener cantidades de
ión cloruro mayores de 300 ppm.
 No se utilizara en la preparación del concreto ni en el curado
del mismo, así como en el lavado de equipo todas aquellas
aguas que no cumplan con las limitaciones indicadas en los
acápites anteriores.
3. AGUA DE MAR
 Existe experiencia internacional satisfactoria sobre el empleo del
agua de mar en la preparación del concreto, especialmente en obras
de concreto armado que se encuentran bajo el agua.

 El agua de mar, dado que puede promover eflorescencias e


igualmente facilitar el proceso de oxidación y corrosión del acero de
refuerzo, solo podrá utilizarse en la preparación del concreto muy
excepcionalmente y siempre contando la autorización escrita del
Ingeniero proyectista y la Supervisión quienes deberán conocer el
contenido de sales solubles, así como que para misma
concentración los efectos difieren si hay un contacto duradero, con
renovación o no del agresivo.
 El agua de mar tiene una salinidad de alrededor de 3.5% (35.000
ppm). Las ¾ partes de los solidos disueltos son cloruro de sodio y en
el ¼ restantes predominan el sulfato y cloruro de magnesio.
 Considerando que las sales mencionadas actúan modificando
los productos de hidratación del cemento y, en especial, el
cloruro de sodio actúa incrementando la velocidad de
hidratación del C3S y modifica la estructura de los hidratos,
acelerando la fragua y la resistencia a la compresión hasta los
7 días, se recomienda que la mezcla tenga un contenido
mínimo de cemento tipo IP de 340 kg/cm3; una relación agua
– cemento máxima de 0.50; consistencia plástica; y el
recubrimiento de acero principal no será menor de 50mm.

 El agua de mar podrá utilizarse en concreto simple que no sea


cara vista. Queda prohibida la utilización de agua de mar en los
siguientes casos:
Planta de tratamiento y desalinización (agua de mar)
EL AGUA DEBE ESTAR DENTRO DE LOS LÍMITES
SIGUIENTES:
SIGUIENTES:
UIENTES:
a) Las especificaciones Alemanas permiten el uso de toda agua,
excepto cuando se emplean cementos aluminosos, y el agua no
contiene mas del 3% como suma de los contenidos de sodio y
magnesio.
b) El ACI en la Recomendación 318 no da especificaciones referentes
al empleo de agua de mar.
c) Igualmente, dentro de las limitaciones indicadas, la Portland
Cement Association, permite el empleo del agua de mar tanto en
concreto simple como en concreto armado.
d) El código Británico permite el empleo de agua de mar en
concreto simple en el que la eflorescencia no es inconveniente.
e) El Código Ruso prohíbe el empleo de agua de mar en estructuras
marítimas reforzadas en zonas de clima cálido, debido al peligro y
corrosión y eflorescencias, no objetando el empleo de agua de
mar en otros climas.
4. REQUISITOS DEL COMITÉ ACI 318
 La publicación 318-08 del American Concrete Institute ´´Building Code
Requirements for Structural Concrete´´ en su capitulo 3 acápite 3.4, fija cuatro
requisitos para el agua de mezclado.

a) El agua empleada en el mezclado del concreto debe estar limpia y libre de


cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias nocivas para el concreto o el refuerzo.
b)
El agua de mezclado para el concreto pre esforzado o para concreto que tenga
elementos de aluminio embebidos, incluyendo la parte del agua de mezclado con
la que contribuye la humedad libre de los agregados, no deberá contener
cantidades perjudiciales de iones de cloruros. El contenido máximo de iones de
cloruro solubles en agua en el concreto, calculando como porcentaje en peso del
cemento
- Concreto noesforzado…………………………………………….0.06%
pre deberá ser mayor de:
- Concreto reforzado que en servicio estar expuesto a cloruros…..0.15%
- Concreto reforzado que en servicio estará seco o protegido contra la
humedad……………………………………………………………1.00%
- Otras construcciones de concreto reforzado…………………….0.30%

los procedimientos de ensayo deben cumplir los requisitos establecidos en la


norma ASTM C 1218M
c) No debe utilizarse agua no potable en el concreto, a menos que se cumpla las
siguientes condiciones:

- La selección de la dosificación del concreto debe basarse en mezclas de


concreto con agua dela misma fuente.
- Los cubos de mortero para ensayo, hechos con agua no potable, deben tener
resistencias a los 7 y 28 días de por lo menos 90% de la resistencia de
muestras similares hechas con agua potable.

d) Casi cualquier agua natural que se pueda beber (potable) y que no tiene un
sabor u olor marcado, puede utilizarse como agua de mezclado en la elaboración
del concreto. Cuando las impurezas en el agua de mezclado son excesivas,
pueden afectar no solo el tiempo de fraguado, la resistencia del concreto y la
estabilidad volumétrica, sino que también pueden provocar eflorescencias o
corrosión en el refuerzo. Siempre que sea posible, debe evitarse el agua con altas
concentraciones de solidos disueltos.

e) Las sales u otras sustancias nocivas que provengan del agregado o de los
aditivos, deben sumarse a la cantidad que puede contener el agua de mezclado.
Estas cantidades adicionales deben tomarse en consideración al hacer la
evaluación respecto a la aceptabilidad del total de impurezas que pueda resultar
nocivo, tanto para el concreto como para el acero.
5. ALMACENAMIENTO DEL AGUA
 El agua a emplearse en la preparación del concreto se
almacenara, de preferencia, en tanques metálicos o
silos. Se tomaran las precauciones que eviten su
contaminación. No es recomendable almacenar al agua
de mar en tanques metálicos.
6. MUESTRA DEL AGUA
Conceptos Básicos.

El muestreo de agua consiste en extraer una porción representativa de una masa de


agua con el propósito de examinar diversas características.
Los trabajos de laboratorio se inician precisamente en la fijación de características que
deberán tener las muestras de agua que una vez recogidas serán analizadas.
Las muestras se toman y examinan esencialmente para determinar parámetros físicos,
químicos, biológicos y radiactivos, que requerirán unos criterios y técnicas de toma
diferentes.
La forma de muestras del agua a ser empleada en la preparación y/o curado de
concretos y morteros se efectuara en todos aquellos casos en que la supervisión desee
comprobar la calidad de la misma. El muestreo se efectuará de acuerdo a lo indicado en
la Norma NTP 339.070 o en la Norma ASTM D 75.
TIPOS DE MUESTRAS
MUESTRAS SIMPLES O DE SONDEO: Si una fuente o masa de agua de la que hay que coger
muestras, se conoce que es bastante constante en su composición ya sea en el tiempo o en
el espacio, podemos considerar que una simple muestra de sondeo es representativa. En
cambio si se sabe o sospecha que la fuente de agua varía a lo largo del tiempo, hay que
hacer la recogida de muestras con más frecuencia en el mismo lugar (puede variar desde
minutos a horas e incluso a lo largo de meses). Si lo que varia es la composición del agua a
lo largo del espacio que comprende la masa de agua y no en el tiempo, habrá que ampliar
las tomas para abarcar los lugares más adecuados.
MUESTRAS COMPUESTAS: Son las mezclas de muestras simples recogidas en el mismo
punto en distintos momentos. También se suelen denominar muestras “compuestas
tiempo” para distinguirlas de las que podríamos considerar “compuesta-espacio”.
MUESTRAS INTEGRADAS: Son mezclas de muestras individuales que se recogen en
distintos puntos al mismo tiempo. Muestras de este tipo son las que hay que recoger en
lagos, embalses, ríos o corrientes en los cuales la composición puede variar tanto en
anchura como en profundidad. Para la recogida de muestras integradas es conveniente el
empleo de un equipo especial que hace las tomas a distintas profundidades al ritmo y
volumen deseado a lo largo de todo el perfil.
7. NORMA TECNICA PERUANA
La Norma Técnica Peruana para agua a ser utilizada en concreto (NTP 339.088) establece los
requisitos de composición y performance para dicha agua, define las fuentes y estipula los
requisitos y frecuencia de ensayos para la calificación de las fuentes. La especificación del
comprador rige sobre los requisitos de esta Norma.

EL AGUA: Las aguas potables o sobre las que se posea experiencia por haber sido
empleadas para tal fin, con resultados satisfactorios.
EN EL CONCRETO: se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente
empleadas, aunque no necesariamente el agua que es buena para beber es buena para el
Concreto.
EL AMASADO: es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta
que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados por los
productos de la hidratación del cemento.
EL CURADO: Puede ser agua potable, es decir, aquella que por sus características
químicas y físicas es útil para el consumo humano o que cumpla con los requisitos de calidad
establecidos en la NTP 339.088.

También podría gustarte