Está en la página 1de 12

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION
PROBLEMA DE LA
INVESTIGACION
SITUACION PROBLEMATICA
Presentación de un problema que requiere una
investigación para su solución.
Fundamentar aspectos que motiven la
investigación (experiencia, datos estadísticos,
trabajos de campo, etc.)
Exponer en forma amplia, detallada y espontánea.
Inicio del eslabón problema de investigación-
solución.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
•Consiste en determinar claramente las características del mismo y
establecer los posibles elementos que se consideren necesarios
para resolverlo, para lo cual es necesario determinar con precisión
y explicar los hechos que cusan el problema de investigación.
•Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y
específicos, de manera que los argumentos puedan ser
investigados por medio de los procedimientos científicos.
•Aplicar la estrategia para la situación problemática dentro del
contexto dando la respuesta en base al tema, donde todo lo
consignado debe ser negativo o problema, o llamar a la reflexión
porque si hubiera bondades deja de ser naturaleza problemática,
y se hace la descripción en el ámbito de lo general a lo
especifico, en base a la cual se formula el problema
FORMULACION DEL PROBLEMA
Plantear el problema mediante pregunta, todo lo expuesto plantear en
una pregunta, prever que problema pueda ser medido.
Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo
teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas,
establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y
procesar dicha información.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la
investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte
de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de
investigación.
De requerirlo, puede tener problemas secundarios, cuando ayuden a
aportar a la investigación.
ESTRUCTURA:
¿En que medida influye o ¿Cómo influye o incide V1 en V2
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
• Los objetivos deben estar en relación con el
problema, ser medibles observables expresados
en forma clara, precisa y en verbo infinitivo como:
Establecer, determinar, evaluar, planificar, evaluar,
Identificar, prevenir, utilizar, registrar, proveer,
resolver, solucionar, emplear, ejecutar, etc.
• Delimitan la amplitud del estudio.
• Deben estar en orden de prioridades.
• Pueden ser: Exploratorios o descriptivos,
analíticos explicativos o predictivos.
RECOMENDACIONES PARA FORMULAR
LOS OBJETIVOS
•Deben ser formulados con claridad y precisión ya que guían y
orientan al investigador desde el inicio hasta la conclusión de la
investigación.
•Deben considerarse necesariamente las variables de estudio
•Deben ser medibles, observables, concretos, evaluables y
relevantes.
• Deben emplearse verbos en infinitivo o fuertes tales como
determinar, lograr, alcanzar, establecer, proponer
•Deben estar delimitados espacial y temporal
•Deben guardar relación con el problema general, la hipótesis
general y el titulo.
•Los objetivos específicos deben guardar relación con los problemas
e hipótesis especificas
OBJETIVO GENERAL
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal,
desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo
entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos.
No son fácilmente observados, son mas gruesos
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un
objetivo general.
El objetivo general tiene como atributos, el ser:
a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no
es un valor, ni es permanente.
b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos
específicos.
c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le
alcanza ( una sola vez)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo
general, que sin excederlo, lo especifican.
Son más precisos, se orientan a los logros concretos y se logran progresivamente.
Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:
a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial
es la calidad.
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún
más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas;
dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman
parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo
general.
Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.
JUSTIFICACIÓN

• Debe resaltar como los hallazgos del estudios


pueden aportar para implementar medidas
que favorezcan el mejoramiento de un que
hacer, la solución de un problema o el avance
teórico de la disciplina. De la justificación del
estudio depende en gran medida el valor que
se da al trabajo.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

• Conveniencia:
¿Para que sirve la investigación?.
¿Qué tan conveniente es la investigación?
• Relevancia Social:
¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿A quién
o quienes beneficia con los resultados de la
investigación? ¿de qué modo? ¿Qué proyección
social tiene?
• Implicaciones Prácticas:
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
• Valor teórico:
¿Aportará algún nuevo conocimiento? ¿Se podrá
generalizar los resultados a principios más amplios?
¿ofrece la posibilidad de explorar algún fenómeno o
problema? ¿servirá para sugerir nuevas hipótesis
para futuros estudios?
• Utilidad metodológica:
¿Puede ayudar a crear nuevos instrumentos para la
definición de conceptos o relación entre variables,
recolectar o analizar datos, o estudiar una
población o muestra?

También podría gustarte