INTESTINO
IRRITABLE
K A R L A PA O L A R O M E R O R E Y N A
DEFINICIÓN
ALTERACIONES EN
casos y mejoran con tratamiento antibiótico, sobre todo aquellos
pacientes con distension abdominal
MICROFLORA Y • No se recomienda realizar pruebas para diagnosticar sobrepoblación
SOBREPOBLACIÓN bacteriana
• Se sugiere utilizar tratamiento con antibióticos y observar la respuesta
BACTERIANA sintomática
Antecedentes traumáticos en la
infancia, como abuso físico o sexual
FACTORES
TRAUMÁTICOS
Estrés se relaciona con
Y ESTRÉS
desgranulación de mastocitos, y
El estrés se asocia con cambios en
estas células en proximidad con las
la motilidad intestinal, mayor
terminales nerviosas entéricas se
incapacidad.
vinculan con mayor frecuencia e
intensidad al dolor abdominal
FACTORES PSICOSOCIALES
Factores psicologocos
pueden influir en la
percepción de la
SII coexiste con
gravedad de los
trastornos como
síntomas abdominales,
ansiedad y depresion
así como contribuir al
deterioro de la calidad
de vida
DIETA
1 2 3 4 5 6
Bajar alimentos ricos Se recomienda llevar El uso de fibra, Uso de probióticos Hacer las comidas Realizar ingesta
en hidratos de un registro diario de proporciona alivio de mejora la distensión, regulares, evitando lentamente
carbono, altos en alimentos, para los síntomas flatulencia y tiempos largos de
grasa, café, alcohol, evaluar el grado de secundariamente el ayuno
ricos en histamina, exacerbación de los dolor en el SII
picantes y síntomas intestinales.
condimentos Estos síntomas se
presentan entre 15
minutos a 3 horas
después de la ingesta
de alimentos. Se
deberá retirar uno
por uno, valorando su
efecto en los síntomas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
01 02 03 04 05 06
Antiespasmódicos: Antidiarreicos: Laxante (si hay Antidepresivos Antibióticos: Agentes
trimebutina, loperamida costipacio) pacientes que serotoninérgicos:
pargeverina. persisten con aumento de la
(Tratamiento inicial síntomas motilidad intestinal,
en el control de los principalmente diarrea sensibilidad y
síntomas en SII) y no tenga control secreción.
adecuado con
antiespasmódicos,
antidiarreicos y
antidepresivos —>
Rifaximina
REFERENCIAS
• Merino Rodríguez, B., Díaz Fontenla, F. and Ríos Blanco, J. (2018). Manual CTO de
medicina y cirugía, digestivo y cirugía general. 8th ed. Madrid: CTO, pp.37-40.
• Alfaro Becerra, G., Remigio Centeno, R. and Franco Vergara, B. (2015). Guía de practica
clínica: Diagnóstico y Tratamiento Del Intestino Irritable en el Adulto. [online] Guia de practicas
clinica. Available at:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/042_GPC_ColonIrritable/IMS
S_042_08_EyR.pdf [Accessed 16 Jan. 2019].
• Montoro, M. and García Pagán, J. (2012). Gastroenterología y hepatología. Problemas
comunes en la práctica clínica.
• Pérez Torres, E., Abdo Francis, J., Bernal Sahagún, F. and Kershenobich Stalnikowitz,
D. (2012). Gastroenterología. Mc Graw Hill, pp.176 -193.