Húmeda
Fría
Seca
Caliente
El pensamiento tradicional
Hasta el siglo XIX en la
cultura europea hubo
tres teorías que
englobaban todo el
conocimiento sobre el
origen de los seres vivos:
El creacionismo
Teoría que afirma que el
mundo y los seres vivos
han sido creados por Dios
a partir de la nada.
Constituye la base de
muchas concepciones
religiosas y es una de las
doctrinas esenciales del
cristianismo.
El fijismo
Teoría formulada por Carl Bon
Linneo que afirma que las
especies no evolucionan sino
que se mantienen inalterables
en el tiempo.
Está fundamentada en
Aristóteles. Decía que todas las
especies seguían igual desde el
inicio del mundo.
Para explicar los fosiles acudia a
la teoría catastrofista según la
cual algunas especies
desaparecieron por catástrofes.
Teoría de la generación espontánea
Afirmaba que los microorganismos se originaban a
partir de sustratos inertes, por generación
espontánea.
Esta teoría viene de la afirmación de que ciertos
seres inferiores se crean a partir del fango o de
materia orgánica.
Francesco Redi (1626-1697)
Lazzaro Spallanzani (1729- 1799)
LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
La materia viva se puede
formar a partir de materia
no viviente.
Louis Pasteur demostró la
imposibilidad de la
generación espontánea de la
vida.
Su experimento se puede
apreciar en la imagen que
aparece en la izquierda.
EL POSIBLE ORIGEN CÓSMICO DE LA VIDA
El filosofo griego Anaxágoras fué
el primero que propuso un
origen cósmico para la vida.
Esta hipótesis de la panspermia
postula que la vida es llevada al
azar de planeta en planeta. Su
máximo defensor fué Svante
Arrhenius, que afirmaba que la
vida provenía del espacio
exterior.
Cometas y condritas
LAMARCK
1.Tendencia a la complejidad
Según esta teoría, los seres vivos tienen un impulso
interno hacia la perfección y la complejidad.
2. Aparición de adaptaciones
La necesidad provoca la aparición de órganos nuevos, y
cuando se deja de usar algún órgano, éste se atrófia y
desaparece.
En la actualidad no podemos
saber como se formó la primera
celula, solo podemos suponer
que aspecto tuvo.
Se piensa que los primeros
organismos eran procariotas
muy parecidos a las
cianobacterias filamentosas,
como las que fabrican los
actuales estromatolitos.
ARN…1er material genético ?
El primer material genético pudo ser el ARN.
El ARN sirve como molde para la formación de copias
de sí mismo (Replicación).
Además, como si fuera una enzima, puede modificar
su propia estructura y la de otras moléculas.
RNA con propiedad de autoreplicación
Cech y Altman (1981): Determinadas secuencias del ARN de
ciertas bacterias eran capaces de acelerar la velocidad de
algunas reacciones.
Lo llamo "ribozima", es decir una enzima constituida por
ácido ribonucleico. Reciben Premio Nobel
Cech publicó en la revista Cell la demostración de que
determinada secuencia de ribonucleótidos de una forma de
ARN ribosomal llamado 26S
Posteriormente se demostró que el RNA tenía capacidad
para autoreplicarse.
RNA
El ARN comienza a perder posiciones…
1989 ¿Puede el ARN, con todos sus componentes, ser
sintetizado en las condiciones primitivas a una
velocidad mayor que la de su destrucción por la
radiación ultravioleta, por hidrólisis o por su reacción
con otras moléculas del ambiente?
Les “toca” su momento de fama a los
análogos de RNA