Está en la página 1de 64

ADMINISTRACION DE LA

SOCIEDAD CONYUGAL
PUEDE SER ORDINARIA O EXTRAORDINARIA

 ADMINISTRACION ORDINARIA.

a) BIENES SOCIALES.
b) BIENES PROPIOS DE LA MUJER

 ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA

A) HECHA POR UN TERCERO.


B) HECHA POR LA MUJER.
a) Bienes sociales.

b) Bienes propios del marido.


ADMINISTRACION DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL
 ADMINISTRACION ORDINARIA.
 Corresponde al marido como jefe de la sociedad conyugal
(1749, 1752 y 1754 inc. Final)

 Le corresponde por el solo hecho del matrimonio de pleno


dº, siempre que sea mayor de edad, si es menor necesita de
un curador.

 Dura hasta la disolución de la sociedad, o antes, si cae en


interdicción, se ausenta o quiebra, caso en el que se pasa a
la adm. extraordinaria

 Normas de orden público, no pueden modificarse por los


cónyuges en las capitulaciones matrimoniales
ADMINISTRACION
ORDINARIA
 Ley 18.802 otorgó plena capacidad a la mujer casada en
régimen de sociedad conyugal, pero mantuvo la
administración de los bienes sociales y de los bienes
propios de la mujer, en el marido.

 Esta adm. corresponde a los bienes sociales, a los propios


del marido y los propios de la mujer.

 Debe dar cuenta de su gestión? Mayoría sostiene que no,


pues la ley no le impone esta obligación.
Sin embargo, es discutible, pues es un ppio general del dº,
además de que es responsable de daños y perjuicios
causados a la mujer y sociedad, y debe responder por dolo
o culpa.
ADMINISTRACION ORDINARIA DE LOS
BIENES SOCIALES (1749)
 Después de la dictación del CC, se introducen mayores
limitaciones, para proteger los intereses de la mujer.

 Mujer por sí sola no tiene dº alguno sobre los bienes


sociales, sin embargo se va a necesitar su autorización en
muchos actos, estableciendo sanciones , si ésta no se
presta.

 LIMITACIONES A LA ADMINISTRACION DEL


MARIDO: art 1749 CC
A) Impuestas en las capitulaciones matrimoniales.
B) Impuestas en el título XXII del libro IV del Código
Civil.
CASOS EN QUE EL MARIDO NECESITA
AUTORIZACION
 NECESITA AUTORIZACION DE LA MUJER EN
LOS SIGUIENTES ACTOS JURIDICOS:

1. Enajenar voluntariamente bienes raíces sociales.


2. Gravar voluntariamente bienes raíces sociales.
3. Prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales.
4. Enajenar o gravar voluntariamente o prometer enajenar
o gravar los derechos hereditarios que correspondan a la
mujer.
5. Disponer por actos entre vivos a título gratuito de los
bienes sociales.
CASOS EN QUE EL MARIDO NECESITA
AUTORIZACION

6. Dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces


sociales por más de 5 años si son urbanos o por más de 8 si
son rústicos.
7. Otorgar avales o constituirse en deudor solidario u
otorgar cualquiera otra caución respecto de obligaciones
contraídas por terceros.
CARACTERISTICAS AUTORIZACION
MUJER
1. Específica.
2. Solemne.
3. Personalmente o por mandatario.
4. Puede suplirse por autorización judicial,
si la mujer la negare sin justo motivo o
estuviere impedida de prestarla.
5. Debe ser previa a la celebración del acto.
CARACTERISTICAS AUTORIZACION
MUJER
 1. ESPECIFICA: (art. 1749 inc. 7°)
Es aquella que da la mujer para celebrar un acto jurídico
determinado y en condiciones determinadas.
Pablo Rodríguez expresa que específica significa que debe
referirse precisamente al acto de que se trata.

¿Puede el marido constituir una hipoteca con garantía


general?
Cómo se concilia la exigencia de que la autorización debe
ser específica, con la institución de la hipoteca garantía
general, que se caracteriza porque se constituye la hipoteca
para garantizar obligaciones de monto indeterminado, que
se van contrayendo a futuro?
TEORIAS
A) René Ramos Pazos, Fernando Rozas y Pablo Rodriguez
Grez:
Sí, ya que una cosa es el contrato principal (mutuo) y otra
el contrato accesorio (hipoteca). Solo debe especificarse el
bien raíz sobre el cual se constituye.

B) Andrés Cúneo Macchiavello:


No, ya que cauciona obligaciones indeterminadas.

C) Sergio Baeza: (Fiscal Banco BHIF)


Si, pero se debe señalar el monto máximo global de
obligaciones a que accederá la garantía.
CARACTERISTICAS AUTORIZACION
MUJER
 2. LA AUTORIZACION ES SOLEMNE
(art. 1749 inc. 7°)
Se debe otorgar por escritura pública si el acto exigiere
esta solemnidad como compraventa bien raíz o hipoteca.
Por escrito en casos de contrato de promesa o
arrendamiento.

 3. PUEDE SER DADA PERSONALMENTE O A


TRAVES DE MANDATARIO: (1749 inc. 7°)
Mandato especial por escritura pública, en caso de que se
deba cumplir con dicha solemnidad, o solamente por
escrito.
CARACTERISTICAS AUTORIZACION
MUJER
Personalmente; interviniendo expresa y directamente de
cualquier modo en el mismo acto.
Como parte.
De otra manera.

 4. PUEDE SER SUPLIDA POR LA JUSTICIA: (art.


1749 inc. Final)

4.1 Autorización judicial dada por negativa de la mujer si


la negare sin justo motivo.
Requisitos de la autorización de la justicia:

a) Conocimiento de causa mediante informaciones


sumarias (art. 818 C.P.C. ”Es la prueba de cualquiera
especie, rendida sin notificación ni intervención de
contradictor y sin previo señalamiento de término
probatorio”)

b) Citación de la mujer. (art. 69 del C.P.C. “No puede


llevarse a efecto sino pasado tres días después de la
notificación de la parte contraria.”)
CARACTERISTICAS AUTORIZACION
MUJER
4.2 Autorización judicial dada por impedimento de la mujer
si de la demora se siguiere perjuicio. (inc. Final art. 1749)
Impedimentos: Menor edad, demencia, ausencia real o
aparente u otro.
En este caso se procede sin citación de la mujer por el
impedimento que le afecta.

 5. DEBE SER PREVIA:

Debe ser anterior al acto o coetánea con su


celebración.(Intervención expresa o directa de la mujer en
él.) Si es posterior es ratificación.
ACTOS RESPECTO DE LOS CUALES LA
MUJER DEBE DAR SU AUTORIZACION
AL MARIDO
1. Enajenación voluntaria de bienes raíces sociales.
(1749 Inc. 3°)
a) Enajenación voluntaria, no a la forzada.
b) Bienes raíces sociales. Cosas corporales o
incorporales.
Marido puede enajenar con absoluta libertad los bienes
muebles.
No se aplica si el marido es socio de una sociedad civil o
comercial dueña de un bien raíz. (excepción bienes
familiares Ley 19.335, arts. 142 y 146)
Limitación no opera tratándose de bienes
propios de cada cónyuge (excepción bienes raíces de la
mujer 1754).
c) La autorización deberá darse para la celebración del
respectivo título traslaticio que antecede a la tradición, no
obstante que el 1749 la exige para la enajenación, toda vez
que no hay enajenación mientras no se hace la tradición

Resciliación de la compra de un bien raíz social:


- Jurisprudencia señala que la mujer debe prestar su
autorización para resciliar la compraventa de un bien raíz
social.
- Art. 1567 al tratar resciliación exige capacidad de
disposición, y no la tendría el marido si la mujer no lo
autoriza.
 2.- Gravamen voluntario de bienes raíces sociales.
(1749 inc. 3°)
No se requiere autorización de la mujer:
- Servidumbre legal.

 3.- Promesa de enajenación o gravamen de un bien raíz


social. (Ley 18.802)
 4.- Enajenación o gravamen voluntario o promesa de
enajenación o de gravamen sobre derechos hereditarios
de la mujer (1749 inc. 3°)
Derechos hereditarios no son inmuebles, no constituyen
bien propio y en principio deberían ingresar al activo
relativo de la sociedad conyugal, sin embargo en este caso
se limita.

 5.- Disposición gratuita, por acto entre vivos, de bienes


sociales (1749 inc. 4°)
El marido no puede hacer ninguna donación de bienes
sociales sin autorización de su mujer, salvo la excepción
del art. 1735. Esta limitación está referida exclusivamente
a los bienes muebles, ya que los inmuebles están
contemplados en el inc. 3° del art. 1749.
 6.- Arrendamiento o cesión de tenencia de bienes
raíces sociales por más de cinco años si se trata de
predios urbanos o más de ocho si el predio es rústico.
(1749 inc. 4°)

Comentarios o precisiones:
a) Bienes inmuebles sociales.
b) Arrendamiento u otro contrato que implique ceder
tenencia. (Comodato sobre inmueble social)
c) Deben imputarse las prórrogas para cálculo de años.
d) Sanción a la falta de autorización de la mujer es la
inoponibilidad por el exceso de plazo a la mujer.
 7.- Constitución de avales u obligaciones accesorias
para garantizar obligaciones de terceros (1749 inc. 5° y
6°)
¿Qué pasa con la celebración de contratos que generan,
como efecto del mismo, responsabilidad solidaria o
subsidiaria?
¿Deben ser éstos contratos autorizados por la mujer?

- Ej: Sociedad colectiva mercantil. (art. 370 Código de


Comercio)
 Doctrina es unánime en que no es necesaria autorización
de la mujer:

- Pablo Rodríguez Grez señala que esta regla no afecta


aquellas situaciones en que la responsabilidad solidaria o
subsidiaria del marido resulta de otro acto jurídico.

- René Ramos Pazos, señala que no se puede aplicar esta


regla al caso en que no es la voluntad del marido la que
genera la responsabilidad, sino la ley.

- Fernando Rozas, para dichos actos, no se requiere


autorización de la mujer, ya que lo que se protege es el
patrimonio familiar, por lo que el marido puede celebrar
libremente sociedades colectivas o comerciales.
Sanción para el caso de que se omita la
autorización de la mujer:
 Regla general la sanción es la nulidad relativa (1757)

 Excepciones:
- Mujer no autoriza contrato de arrendamiento o cesión de
tenencia de un inmueble social por más de 5 años si es
urbano o más de 8 años si es rústico.
La sanción es la inoponibilidad a la mujer por el exceso
(1757 inc. 1°, Segunda Parte).

- Marido constituye sin autorización de la mujer cauciones


para garantizar obligaciones de terceros.
La sanción es que no se obligan los bienes sociales, solo
los propios.
Titulares de las acciones de nulidad e
inoponibilidad y plazo para interponerlas
(1757 inc. 2°)
 Podrán hacerlas valer: (1684)
- La mujer.
- Sus herederos.
- O cesionarios.

 No pueden alegarla:
- El marido.
- Sus herederos.
- O Cesionarios.
El cuadrienio para solicitar la nulidad se
contará:
- Desde la disolución de la sociedad conyugal
- O desde que cese la incapacidad de la mujer o de sus
herederos.

 En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad


pasados 10 años desde la celebración del acto o contrato.
Situación de la mujer que al casarse es socia
de una sociedad de personas:
- Derechos en la sociedad tienen naturaleza mueble.
- Ingresan al haber relativo de la sociedad conyugal.
- Administración corresponde al marido (en su calidad de
administrador de sociedad conyugal)

 Ley permite acordar que la sociedad se extinga al contraer


matrimonio la mujer. (forma de protección de la injerencia
del marido en la sociedad; 2106)

 Si la mujer es administradora de la sociedad, continúa con


la misma.

 Pero si nada han convenido rige la norma del art. 1749 inc.
2°, ejerciendo el marido los derechos de la mujer.
 Si la mujer, de acuerdo al contrato social, es la
administradora de la sociedad, ella continúa con tal
administración aunque contraiga matrimonio, ello es así
porque:

- El mandato no se extingue por el hecho del matrimonio.

- La administración de la sociedad no le corresponde a la


mujer por el hecho de ser socia, ya que incluso podría
tenerlo sin tener dicha calidad.
 La administración del marido de los derechos de
la mujer de una sociedad civil o comercial que se
casare, es sin perjuicio del art. 150. ( 1749 inc.2º)

 Comentarios:
- René Ramos señala que la mujer obtuvo los ingresos de la
sociedad estando soltera, por lo que no pudieron provenir
del patrimonio reservado.
-
- Fernando Rozas, señala que este caso se aplica a una
sociedad de profesionales, ya que la mujer sigue ejerciendo
los derechos sociales, sin solución de continuidad, en el
ejercicio de su patrimonio reservado.
Situación de la mujer que después de casada
celebra un contrato de sociedad:

 Casos:
1.- Que tenga patrimonio reservado y actúe dentro de él.

2.- Que no tenga patrimonio reservado y celebre contrato de sociedad


por ser plenamente capaz, no va a poder cumplir con la obligación
de hacer los aportes convenidos, a menos que consienta el marido.

- Si consiente no hay problema.


- Si no acepta, los otros socios tienen derecho para dar la sociedad por
disuelta. (2101)
3) Que tenga alguno de los patrimonios especiales de los artículos 166 ó
167, puede celebrar contrato de sociedad obligando solo estos
bienes (art. 137 inc. 1°).
4) Que solamente se obligue a aportar su trabajo personal, tampoco hay
problema.
Situaciones excepcionales en que la mujer
participa en la administración de los bienes
sociales y los obliga:
1.Las compras que la mujer haga al fiado de objetos muebles
destinados al consumo de la familia. (137 inc. 2°)

2.Administración extraordinaria de la sociedad conyugal (138


inc. 1°)

3. Impedimento del marido, que no sea de larga o indefinida


duración (138 inc. 2°)
4. Mujer que actúa con mandato general o especial del
marido.
Hay que distinguir:

- Si lo hace en representación del marido obliga únicamente


los bienes sociales y del marido (1448).
- Actúa a nombre propio, sólo obliga sus bienes propios, si
el acto cedió en su utilidad personal. (1750-1751 inc. 1°)

5. 1739 inc. 4° y 5° Tratándose de bienes muebles, los


terceros que contraten a título oneroso con cualquiera de
los cónyuges quedarán a cubierto de toda reclamación que
estos pudieran intentar fundándose en que el bien es social
o del otro cónyuge, si se ha hecho tradición al tercero de
buena fe.
Presunción de derecho de que el bien era
de la mujer y podía disponer de él

 Requistos para que opere presunción:


a) Que se trate de bienes muebles.
b) Que el tercero esté de buena fe, esto es,
que no sepa que el bien es social.
c) Que se haya efectuado la tradición del
bien.
d) Que no se trate de bienes sujetos a
régimen de inscripción.
 Bienes sujetos a inscripción:
 Hay que distinguir:
- Si están a nombre del marido desaparece la
presunción de buena fe.
- Si están a nombre de la mujer y esta lo
vende, el tercero adquirente queda cubierto
de toda reclamación del marido.
ADMINISTRACION DE
LOS BIENES PROPIOS DE
LA MUJER
 Los administra el marido:
- 1749: “El marido es el jefe de la sociedad conyugal y
como tal administra los bienes sociales y los de su
mujer; sujeto, empero a las obligaciones y limitaciones
que por el presente título se le imponen y a las que haya
contraído por las capitulaciones matrimoniales. (inc. 1°)

- 1754: “La mujer, por su parte, no podrá enajenar o


gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los
bienes de su propiedad que administra el marido, sino en
los casos de los artículos 138 y 138 bis. (inc. Final)
Sanción en caso que la mujer contravenga art.
1754 inc. final
1. Fernando Rozas – Nulidad absoluta, ya que este
artículo es una disposición prohibitiva. Si la
enajenación la hace la mujer en virtud de una
compraventa, es nula, por disponerlo así el art. 1810.

2. Hernán Troncoso Larronde – Nulidad absoluta, ya que


art. 1757 sanciona los actos ejecutados sin cumplir
requisitos de los art. 1749, 1754 y 1755, y no sanciona la
infracción al art. 1754 inc. Final. Y se aplica al caso de
que el marido enajena sin autorización de la mujer, pero
no lo contrario
3. Pablo Rodríguez Grez – Nulidad relativa, ya que el 1754
inc. Final es imperativo.

4. Jurisprudencia – Nulidad absoluta, ya que el 1754 inc.


Final es prohibitivo, y su infracción produce la nulidad
absoluta del negocio que la contraviene, por mandato de
los art. 10, 1466 y 1682.
5. Ramón Domínguez Benavente y Ramón Domínguez
Aguila comparten esta tesis de nulidad absoluta.

a) 1757 no es aplicable al inc. Final del 1754, porque dicha


norma sanciona con nulidad relativa la falta de
cumplimiento de requisitos del 1754, pero el inciso final
del 1754 no establece requisito alguno.

b) 1754 se refiere a marido que celebra negocio sin


autorización de la mujer, pero no lo contrario.

c) Nulidad relativa del 1757 está establecida en interés de la


mujer, y no de su marido.
6. René Ramos Pazos – Nulidad absoluta.
 ¿Qué pasa con los restantes actos jurídicos, no
mencionados en el art. 1754 inc. Final, que puede realizar
la mujer respecto de sus bienes propios, requieren o no la
autorización del marido?

 Leslie Tomasello, señala que si la requiere.

 René Ramos Pazos, dice no puede hacerlos sin dicha


autorización.
Constitucionalidad de la norma del inc. Final
del art. 1754
 Claudia Schmidt Hott afirma que:
- Es inconstitucional, ya que contraviene la garantía
constitucional de igualdad ante la ley, del art. 19 N°2, que
prohibe establecer diferencias arbitrarias.
- Contraviene pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales, art. 3 (D. Of. 27-05-89).
- Pacto internacional de derechos civiles y políticos, art. 26
(D. Of. 29-04-89)
- Convención americana sobre derechos humanos,
denominada pacto de San José de Costa Rica, art. 17 N°4
(D.Of. 05-01-91)
- Especialmente la convención sobre eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer, art. 15 N°2.
 Pablo Rodríguez Grez:

- Las limitaciones consagradas en la ley respecto de los


bienes propios de la mujer, han sido voluntariamente
aceptadas por la mujer al momento de contraer matrimonio
y optar por el régimen de sociedad conyugal.

- Además emanan del derecho legal de goce que tiene el


marido para hacer frente a las necesidades de la familia
común.

- Los tratados internacionales no impiden que al contraer


matrimonio los cónyuges puedan fijar el régimen
patrimonial al que se someterán.
 René Ramos Pazos:
- No comparte el argumento de Pablo Rodríguez que por el
hecho de haber aceptado la mujer casarse en régimen de
sociedad conyugal, desaparecería el supuesto vicio de
inconstitucionalidad, ya que con ello se desconocería el
carácter de orden público que tiene la disposición de la
Constitución.
Fundamento de esta administración del
marido
 No es la incapacidad de la mujer, ya que esta es
plenamente capaz.
 El fundamento está en el hecho de que los frutos de los
bienes propios de la mujer ingresan al haber absoluto de la
sociedad conyugal. (1725 N°2). Y por ello son
administrados por el marido.
Facultades del marido en esta administración.

- Son más limitadas que respecto de los bienes sociales; ya


que está administrando bienes ajenos.

- El marido responde hasta de la culpa leve, ya que así lo


dispone el legislador cuando se administran bienes ajenos
(256 inc. 1°, 391, 1294, 2129, relativas al padre de familia,
tutor o curador, albacea y mandatario, respectivamente)

- La mujer podría obligarlo a rendir cuenta de su


administración, ya que administra bienes ajenos
(Somarriva)
Limitaciones a las facultades del marido

 En los siguientes actos requiere consentimiento o


autorización de la mujer:
1.- Aceptación o repudiación de una herencia o legado
deferido a la mujer (Inc. Final 1225)
- Autorización se sujeta a los dos últimos incisos del art.
1749.
- Si el marido omite esta exigencia la sanción es la nulidad
relativa de esa aceptación o repudiación.

2. Aceptación o repudiación de una donación hecha a la


mujer (1411 Inc. Final)
Limitaciones a las facultades del marido

3. Nombramiento de partidor en bienes en que tiene


interés la mujer (1326 inc. 2°)
La sanción por la infracción es la nulidad relativa.
 ¿Puede la mujer pedir el nombramiento de un partidor?
 Sí, ya que es plenamente capaz para demandar la partición de bienes
(Es la forma de ejercer la acción de partición).

4. Provocar la partición de bienes en que tiene interés la


mujer (1322 inc. 2°)
- No opera si la partición se hace de común acuerdo, en conformidad al
art. 1325.
- Tampoco rige la limitación si la partición la pide otro comunero.
- La sanción por la infracción es la nulidad relativa.
Limitaciones a las facultades del marido

 ¿Puede la mujer pedir sola la partición de los bienes en que


tenga interés?

 Sí, ya que es plenamente capaz.

5. Enajenación de bienes muebles que el marido esté o


pueda estar obligado a restituir en especie. (1755)
 Hay que distinguir dos situaciones diferentes:

- Muebles que el marido está obligado a restituir en especie:


son los bienes muebles de la mujer que fueron excluidos de
la sociedad conyugal en conformidad al art. 1725 N°4 inc.
2°.
Limitaciones a las facultades del
marido
- Muebles que el marido puede estar obligado a restituir en
especie: Son los bienes muebles que la mujer aporta en las
capitulaciones matrimoniales al matrimonio, debidamente
tasados para que el marido se los restituya en especie o en
valor a elección de la mujer. Tal estipulación en las
capitulaciones matrimoniales es lícita (1717).

 La sanción a esta infracción es la nulidad relativa (1755)


Limitaciones a las facultades del
marido
6. Arrendamiento o cesión de tenencia de bienes raíces de
la mujer, por más de 5 años u 8 años, según se trate de
predios urbanos o rústicos. (1756 inc. 1°)

- Inc. 2° 1756 es aplicable a este caso los incisos 7 y 8 del 1749.


- Se critica que no resulta lógica la autorización supletoria de la justicia
en el caso de negativa de la mujer, ya que se trata de sus bienes raíces.

 René Ramos Pazos estima que esto no es tan así, ya que de no


arrendarse el bien raíz, el perjuicio es de la sociedad conyugal, toda
vez que las rentas de arriendo ingresan al haber absoluto de la sociedad
conyugal.
- La sanción a esta infracción es la inoponibilidad para la mujer.
Limitaciones a las facultades del marido

7. Enajenación o gravamen de bienes raíces propios de la


mujer (1754)

- Voluntad o mandato de la mujer deben otorgarse por escritura pública.


- Si la mujer se opone, no cabe la autorización judicial supletoria, por
cuanto el bien es de ella.

 Autorización supletoria de la justicia para el caso que el marido se


oponga a la enajenación de un bien propio de la mujer (138 bis)

- Sólo obliga bienes de arts. 150, 166 y 167.


- Los sociales y del marido sólo se obligan hasta concurrencia del
beneficio.
Limitaciones a las facultades del marido

 Impedimento del marido temporal, si de la demora se siguiere


perjuicio:
- La mujer puede pedir autorización judicial con conocimiento de causa.
- Mujer obliga bienes del marido y sociales.
- Obliga bienes propios de la mujer hasta concurrencia del beneficio.

 El marido es quien realiza la enajenación:

 El que comparece es el marido en su calidad de administrador de los


bienes de su mujer.
 Mujer sólo presta su consentimiento.
Sanción a la falta de autorización de la mujer para enajenar
o gravar los bienes raíces propios de la mujer:

Es la nulidad relativa (1757)


- Acción compete a la mujer, herederos o cesionarios.

- Cuadrienio se cuenta desde disolución de sociedad


conyugal o desde que cese la incapacidad de la mujer o
herederos.

- En ningún caso se puede pedir nulidad pasados 10 años


desde la celebración del acto o contrato.
 Constitucionalidad de las normas sobre
administración ordinaria de la sociedad
conyugal:
- Hay concenso que art. 1749 es contrario a la
constitución, pues vulnera la garantía de
igualdad ante la ley del art. 19 N°2.
- Además no respeta diversos tratados
internacionales ratificados por Chile.
Administración extraordinaria de
la sociedad conyugal:
 Art. 138 inc. 1° C.C.
 Párrafo 4°, Título XXII, Libro IV, art. 1758
y siguientes C.C.
 Definición: La que ejerce la mujer como
curadora del marido o de sus bienes por
incapacidad o ausencia de éste, o un tercero
en el mismo caso. (Arturo Alessandri)
Casos en que tiene lugar la
administración extraordinaria de la
mujer:
1. Marido menor de edad (18 años). En este caso la mujer
ejerce curaduría respecto de la persona y no solo de los
bienes.
2. Marido declarado en interdicción por demencia. ( 462
nº1 y 463 y 1758)
3. Marido declarado en interdicción por sordomudez
4. .( 470)
5. Marido ausente en términos del art. 473. 475, 83, 462
N°1, 463 y 1758
Casos en que tiene lugar la
administración extraordinaria de un
tercero:
A- Cuando la mujer no puede ser curadora:
1.- Cuando el marido es declarado en interdicción por
disipación (450)
2.-Cuando la mujer también es incapaz, sea por edad o por
interdicción.
B.- Por excusa al deferirle la guarda
No requiere decreto judicial la administración
extraordinaria:
 Discernida la curatela (Decreto judicial que autoriza al
tutor o curador para ejercer su cargo art. 373) estas
personas pueden ejercer la administración extraordinaria
Para que se discierna la curatela debe haber precedido:

- fianza o caución.( sólo rige para el 3º Art 375 nº1)


- Inventario solemne. (374)

 Curador asume la administración extraordinaria de pleno


derecho (sin decreto judicial)
Derecho de la mujer que no quiere
asumir administración extraordinaria:
 Ley supone que puede incomodar a la mujer que la
administración la ejerza un tercero, incluso en los bienes
propios de la mujer.
 Art. 1762, la faculta para pedir la separación judicial de
bienes, si se cumplen los siguientes requisitos:

- Que la mujer sea mayor de edad. (463 y 470)

- El marido también tiene que ser mayor de edad, ya que si


es menor necesita de un curador para administrar la
sociedad conyugal (139), y no hay disposición legal que le
otorgue derecho a pedir separación de bienes a la mujer.
No se aplica el 1762, ya que es consecuencia del 1758, y
sólo se aplica a interdicción y ausencia del marido, pero no
menor de edad del marido.
Facultades con que se ejerce esta
administración:
 Administración por un tercero, se trata de un
curador que está administrando bienes ajenos, y
por ello la ejerce en conformidad a las reglas de
los tutores y curadores, establecidas en el título
XXI, del Libro I, del C.C., art. 390 al 427, y arts.
487 a 490 en el caso del marido ausente.
 Administración hecha por la mujer, se aplican las
normas especiales del Libro IV, Título XXII,
párrafo 4°, art. 1759, 1760 y 1761 C.C.
Distinción de administración
hecha por la mujer:
A) ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES SOCIALES:
 Regla general (art. 1759, inc. 1°): La mujer administra
con iguales facultades que el marido.
 Limitaciones en la administración, en que la mujer
requiere autorización judicial con conocimiento de
causa para :

1. Enajenar o gravar voluntariamente o prometer gravar o


enajenar bienes raíces sociales. (1759 inc. 2°)

2. Disponer entre vivos a título gratuito de los bienes


sociales (1759 inc. 3°). Muebles e inmuebles. No se
requiere autorización para hacer donaciones de poca
monta, atendidas las fuerzas del haber social (1759 inc.
3° parte final y 1735)
3. Para constituirse en aval, codeudora solidaria, fiadora u
otorgar otra caución respecto de terceros. (1759 inc. 6°)

4. Dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes raíces


sociales, por más de 5 años u 8 años, según se trate de
predios urbanos o rústicos. Necesita autorización judicial
con conocimiento de causa, previa información de utilidad.
(1761)
Sanciones por infracciones de mujer a la
autorización judicial:
 Infracción casos 1 y 2 enajenar, gravar o prometer enajenar
o gravar bienes raíces sociales y celebrar donaciones de
bienes sociales, es la nulidad relativa.
- Correspondiendo acción al marido, herederos o
cesionarios.
- Corriendo cuadrienio desde que ocurrió el hecho que
motivó la curaduría.
- No pudiendo demandarse la nulidad pasados 10 años desde
la celebración del acto o contrato. (1759 inc. 4° y 5°)
 Infracción caso 3 si otorga cauciones en beneficio de
terceros, sólo obliga sus bienes propios y los administrados
en conformidad a art. 150, 166 y 167. No obliga los bienes
sociales. (1759 inc. 6°)

 Infracción caso 4, si celebra contratos de arriendo o que


impliquen la cesión o tenencia de un inmueble por más de
5 u 8 años, respectivamente, sin autorización judicial, la
sanción es la inoponibilidad al marido o sus herederos, en
el exceso. (1761 inc. 1°, párrafo final)
 Bienes que obliga la mujer administradora
de la sociedad conyugal: (1760)
- Obligan bienes sociales y bienes propios del
marido.
- Salvo que dichos actos y contratos se
hicieran en negocio personal de la mujer.
B) Administración de los bienes propios
del marido: (1759 inc. Final 393 y 394)
 Reglas dadas para las curadurías.
 Para vender bienes raíces o bienes muebles
preciosos del marido requiere:
- Autorización judicial con conocimiento de
causa.
- Pública subasta.
 La mujer debe rendir cuenta. (415)
Término de la administración
extraordinaria (1763)

 Termina cesando la causa.


 Previo decreto judicial.

También podría gustarte