FIRMA Y
ORGANIZACIÓN
DE LA EMPRESA
AGROPECUARIA
: EVIDENCIA
EMPÍRICA PARA
LA REGIÓN
PAMPEANA.
INTEGRANTES
Evelyn Aguilera.
Karla Cortez.
Mireyka Chango.
Steven Campoverde.
Katherine Guzmán.
Luis Nazareno.
• La producción agropecuaria pampeana se ha caracterizado por una importante presencia de explotaciones pequeñas y medianas con
predominancia de gestión y mano de obra familiar. Durante la década de los noventa se observó una tendencia al incremento del tamaño
medio de las explotaciones, situación que ha generado inquietudes acerca del posible desplazamiento de las explotaciones familiares por
empresas de mayor escala y organización. De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario de 1988 en la zona núcleo pampeana el 74% de
las explotaciones tenían superficies menores a 200 ha. En la prueba piloto se observa que el número de explotaciones redujo en un 24% en
1988. En base a estos datos, algunos autores suponen que en el mediano plazo podría observarse una desaparición en las explotaciones en
el agro pampeano, Esta interpretación es analizada Desde un punto de vista económico
• la existencia de economías de escala en la producción agropecuaria significa que las funciones de producción de las empresas típicas están
caracterizadas por retornos crecientes a escala y que en consecuencia las empresas pequeñas son menos eficientes que las grandes,
Nuestro argumento es que la hipótesis de economías de escala es difícil de sostener tanto desde un punto de vista teórico como empírico.
• En síntesis, los incrementos medios de los tamaños de las explotaciones observados en los últimos años en la región pampeana podrían
implicar un incremento de eficiencia vinculado a
• que el concepto de economías de escala es de carácter estático, y no debería confundirse con desequilibrios o ajustes de corto plazo como
los mencionados. Nuestra hipótesis central es que la organización y tamaño de las empresas agropecuarias están determinados
endógenamente En las secciones II y III se analizan las características de la producción agrícola, especificidad de las empresas agropecuarias
desde una perspectiva sustentada de la teoría de la firma. Los conceptos de “riesgo moral” e incentivos
• En la parte IV se analiza el comportamiento de derivadas del modelo teórico utilizando datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria.
Finalmente, en la sección V se presenta una discusión de los resultados y en la VI las conclusiones
Introducción
Metodología
sus definiciones
DZ: variable dummy que
identifica a los
establecimientos que se
son: CMEN1: ratio de la superficie
destinada a producciones
cuyo ciclo es menor a uno y la
superficie total en producción
encuentran ubicados en la (por ejemplo los bosques
“zona núcleo”. implantados cuya extracción
supera a un año calendario).
*CMAY1 CMEN1 DG DT
MC SD DAR DZ
*También se estimó
por medio de Modelo
de regresión multiple
por mínimos En primer lugar se estimó un
cuadrados ordinarios.
modelo de selección binaria
para testear la predicción
acerca de la forma de
organización de la explotación.
Se definió como variable
dependiente la elección del
tipo de organización familiar, y
así inferir su probabilidad a
partir de un conjunto de
variables exógenas relevantes.
• También se utilizó el método de Heckman, conocido Heckit sample selectivity procedure, para estimar en una
primera etapa una ecuación de selección para las explotaciones que poseen instalaciones de acopio (variable
dependiente DS) y en la segunda una ecuación de determinación de la capacidad de acopio instalada (variable
dependiente SILO).
Resultados
Con el objetivo de contrastar las hipótesis que surgen del modelo teórico se presentan estimaciones
econométricas realizadas con micro datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2001 de la provincia
de Buenos Aires (1758 observaciones).
Los resultados que obtuvieron de acuerdo con las estimaciones, el resultado neto de estas dos
tendencias ( el modelo Probi ) sería negativo, es decir que mayor uso de siembra directa se vincula
con una menor probabilidad de explotaciones familiares.
Las estimaciones por medio de MCO indicaron que las explotaciones de tipo familiar tienden a ser, tal
como se esperaba, de menor tamaño relativo debido a los mayores costos del capital respecto de
otro tipo de organizaciones.
Los resultados de la ecuación de selección del método Heckitt Sample se encuentran en línea con las
hipótesis presentadas.
Resume información predictiva del modelo OLS correspondiente a la segunda etapa del
procedimiento Heckit para las hipótesis de alcance de la firma. En ella se presenta, para cada sistema
de producción considerado, el almacenamiento promedio instalado, en toneladas, así como la
predicción del modelo para los valores medios muéstrales de las variables independientes.
Conclusión
El modelo desarrollado vincula, incentivos y especialización y sus implicancias para la organización de la propiedad en las
explotaciones agropecuarias.
Las explotaciones pequeñas de tipo familiar son típicas en la estructura productiva pampeana y su evolución reciente
generó un debate en torno a las perspectivas de su desarrollo e inclusive acerca de las posibilidades de permanencia en el
sector, derivadas entre otros factores de problemas de escala.
Los micro datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2001 de la provincia de Buenos Aires (1712 observaciones)
constituyeron un marco apropiado, por su diseño muestral y cobertura, para la contrastación de las hipótesis de interés. La
modelización econométrica de las mismas generó estimaciones robustas, consistentes con las predicciones del marco
teórico. Se presentan a continuación algunas consideraciones que pueden hacerse a partir del marco conceptual aplicado
al contexto del sector agropecuario pampeano:
Las formas asociativas como recomendación para superar problemas de escala, pueden verse limitadas en su desarrollo
efectos adversos. Si bien pueden contribuir a disminuir las limitaciones de disponibilidad de capital y trabajo presentes en
las explotaciones familiares, enfrentan los efectos adversos derivados de la dificultad de controlar el esfuerzo provisto por
cada asociado. El efecto neto resultante de las ganancias por especialización y acceso a capital dependerá de las
características de las actividades productivas que desarrollen. Esto debería ser considerado en el análisis y
recomendaciones para el asociativismo como forma de organización.
Las ganancias por la especialiazación en tareas y su interacción con el control del trabajo afectan crucialmente la elección
del tipo de organización, en consecuencia también se verán condicionadas la decisiones sobre la incorporación de
tecnologías. Los agentes de generación y transferencia de tecnología deberían considerar en sus estrategias de
intervención las limitaciones potenciales derivadas de estos factores.
Finalmente, existen dimensiones del análisis que deberían profundizarse tales como las vinculadas con la investigación
empírica de las economías de escala y la modelización de la integración vertical como estrategia de organización.