Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro interdisciplinario de ciencias


de la salud unidad SANTO TOMAS

TRATAMIENTO EN CASO DE
TRAUMATISMO DENTAL
TESIS PRESENTADA POR:
ANA MARIA RODRIGUEZ ZAMBRANO

Para obtener el grado de Licenciatura en


Odontología.

19 de octubre del 2010.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 

¿ En caso de suscitarse un traumatismo


dental, el odontólogo de práctica general es
capaz de identificar y diagnosticar
adecuadamente el tipo de trauma dental,
para así realizar un pronóstico, plan de
tratamiento y tratamiento apropiado del
órgano dental afectado?
OBJETIVO GENERAL

Qué el odontólogo de práctica general


identifique y diagnostique el tipo de
trauma dental ocurrido para poder realizar
el pronóstico y plan de tratamiento
apropiado de la urgencia odontológica así
como el tratamiento y su seguimiento
hasta el alta del caso.
 
JUSTIFICACIÓN

El propósito de este trabajo de investigación


bibliográfica es identificar los diferentes factores que
involucra el traumatismo dental, para que el
odontólogo de práctica general cuente con los
conocimientos necesarios para enfrentar cualquier tipo
de urgencia ocasionada por un trauma dental;
identificándola y realizando un diagnóstico,
pronóstico, plan de tratamiento y tratamiento
adecuado así como el seguimiento de esta hasta su alta
final.
ETIOLOGÍA DE TRAUMA DENTAL

Se refiere a cualquier lesión producida


directamente sobre uno o varios órganos
dentarios y sus tejidos de soporte causado
por un evento violento de origen externo.
CAUSAS

Niños:
• Accidentes de tránsito
(mas comunes en los
niños de 10 a 16 años)
• Accidentes de bicicleta
• Caídas (más comunes
en infantes y niños
mayores de 6 años)
• Deportes
• Maltrato infantil
CAUSAS

Adultos:
• Accidentes
automovilísticos
• Peleas
• Por abuso de alcohol
• Violencia intrafamiliar
• Por drogadicción.
EXAMEN CLINICO Y DIAGNOSTICO

1. ¿Cuándo? Tiempo
transcurrido entre el
trauma y la atención
odontológica.

2. ¿Dónde? Lugar donde


ocurre el accidente.

3. ¿Cómo? Manera en
que ocurre el accidente.
HISTORIA CLINICA
Radiografías
Fotografías
Consentimiento informado del
paciente/padres (según sea el caso)
Fecha
Nombre y apellido
Edad
Sexo
Dirección
Teléfono
Historia medica ( determinar el
estado general del paciente)
Enfermedades preexistentes
Alergias
DIAGNÓSTICO

 Exploración extrabucal e
intrabucal
 Inspección
 Percusión
 Palpación
 Pruebas pulpares térmicas
 Prueba pulpar eléctrica
 Prueba de movilidad
 Prueba de mordida
 Color
 Transluminación
 Radiografías intraorales y
extraorales
LESIONES DENTALES
FRACTURA CORONAL SIN
INFRACCIÓN AFECTAR LA PULPA DENTARIA

Se presentan en forma de grietas y


por lo general no se observan a
simple vista.
Fractura que afecta exclusivamente
a esmalte y/o dentina pero sin
exponer la pulpa.
LESIONES DENTALES
FRACTURA CORONAL CON FRACTURA CORONO-
AFECCIÓN A LA PULPA RADICULAR
DENTARIA

Comprometen
simultáneamente la corona y
la raíz de la pieza dentaria.
Afecta a esmalte y dentina con exposición
pulpar.
LESIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

CONCUSIÓN SUBLUXACIÓN

Lesión de las estructuras de   Ruptura de algunas fibras


soporte . periodontales, hay ligera
movilidad pero sin
desplazamiento en el alveolo.
LESIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

LUXACIÓN LATERAL LUXACIÓN EXTRUSIVA

Desplazamiento del diente


en dirección lateral dentro Desplazamiento del diente
del alveolo. coronalmente.
LESIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

LUXACIÓN INTRUSIVA AVULSIÓN

Desplazamiento total de una


Desplazamiento apical del pieza dentaria fuera de su
diente en su alveolo . alveólo.
TRATAMIENTO DE LA AVULSIÓN

Para un tratamiento exitoso se debe tener y


evaluar:
 
 Diagnostico correcto
 Periodo extraoral de la pieza dentaria
 Medio de almacenamiento
 Grado de maduración del ápice
PERIODO EXTRAORAL
 30 minutos el 50% de
las células del
ligamento periodontal
se mueren.
 1 hora casi no quedan
células vivas.
 2 horas de medio
seco o inadecuado
necrosis del ligamento
periodontal.
MEDIO DE ALMACENAMIENTO

 Nutrición de células
del ligamento
periodóntal
remanentes.
 PH balanceado.
 Solución
reconstituyente (Eagle,
solución de Hanks o el medio
ViaSpan)
GRADO DE MADURACIÓN DEL ÁPICE

La pulpa de los dientes avulsionados con ápices


no desarrollados se puede revascularizar.

Se puede considerar que tanto la amplitud del


forámen apical, la ausencia de bacterias en el
tejido pulpar, el período extraoral y el medio en
que fue colocado el diente son variables a tener en
cuenta.
GRACIAS!!!!

También podría gustarte