Está en la página 1de 37

Principios de Macroeconomía

Capítulo 1
Los Fundamentos de la Economía
¿Por qué estudiar la economía?

• ¿Por qué es requisito?


¿Qué es la economía?

• “Economía es el estudio de la manera en


que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías valiosas
y distribuirlas entre los diferentes
individuos.” (pág. 4)
Escasez y Eficiencia

• Escasez
– tenemos deseos ilimitados
– tenemos recursos limitados
• Eficiencia:
– “[utilizar] los recursos de la sociedad de la
manera más eficaz posible para satisfacer las
necesidades y los deseos de los individuos.”
(pág. 4)
Los problemas de la
organización económica
• ¿Qué producir?
• ¿Cómo producir?
• ¿Para quién producir?
economía positiva vs. economía
normativa
• positiva: lo que es
– Cuando hay una recesión, el consumo disminuye.
– La gente con más años de escolaridad ganan más en
general.
• normativa: lo que debe ser
– En tiempos de recesión, el gobierno debe...
– La distribución de ingresos debe ser más equitativa.
Los problemas en los cuales
puede caer el razonamiento
económico
• falacia post hoc, ergo propter hoc
• falacia de la composición
• no mantener todo lo demás constante
(falta de ceteris paribus)
Sistemas económicos

• economía de mercado (laissez faire)


• economía autoritaria
• economía mixta
Factores de producción
capital
salud humano

tierra trabajo capital

capital
social
bienes y servicios
Factores de producción

• ¿Cuáles son los factores de producción en:


– un libro?
– un auto?
– una Big Mac?
– una película?
Costos de oportunidad

• el valor de la segunda opción


• ¿Cuál es tu costo de oportunidad de estar
aquí en este momento?
• ¿Cuál es tu costo de oportunidad de
estudiar una carrera?
Eficiencia

• “Hay eficiencia productiva cuando una


economía no puede producir una cantidad
mayor de un bien sin producir una menor
de otro.” (pág. 12)
Frontera de Posibilidades de
Producción
posibilidad Mantequilla Cañones
(M de kg) (miles)
A B
A 0 15
H

Cañones (miles)
C
B 1 14
D
C 2 12
G
D 3 9
E
E 4 5
F
F 5 0
mantequilla (millones de kilos)
Frontera de Posibilidades de
Producción
País Pobre

A B
H
C
Bienes de lujo

G
E

Necesidades
Frontera de Posibilidades de
Producción
País de ingreso alto

A B
H
C
Bienes de lujo

G
E

Necesidades
Frontera de Posibilidades de
Producción
Sociedad fronteriza
bienes públicos

Bienes privados
Frontera de Posibilidades de
Producción
Sociedad urbana
bienes públicos

Los bienes públicos


ocupan una mayor
proporción del
presupuesto.
B

Bienes privados
Frontera de Posibilidades de
Producción
Antes de invertir
Inversión de capital

A3
A2

A1

Consumo actual
Frontera de Posibilidades de
Producción
Después de invertir
Inversión de capital

B3

B2

B1

Consumo actual
Frontera de posibilidades
productivas
• Dibuja una FPP suponiendo que los dos
“bienes” son calificaciones y diversión.
• ¿Dónde te ubicas en esta FPP?
Problema 5

• Econolandia produce cortes de cabello y


camisas con cantidades del factor trabajo.
• Dispone de 1000 horas de trabajo.
• Un corte de cabello requiere ½ hora de
trabajo y una camisa, 5.
• Construya su frontera de posibilidades de
producción.
FPP de Econolandia
2000
1800
cortes de cabello

Si produce 100 camisas, ¿cuántos


1600 cortes de cabello puede producir?

1400 ¿Es posible producir 120 camisas


1200 y 600 cortes?

1000 ¿Es posible producir 180 camisas


y 220 cortes?
800
600
400
200

200 400 600 800 1000 camisas


Problema 6

• Suponga que los inventos científicos han


duplicado la productividad de los recursos
de la sociedad en la producción de
mantequilla sin alterar la productividad de
la producción de cañones. Trace de nuevo
la frontera de posibilidades de producción
de la sociedad de la figura 1-2 para
mostrar la nueva disyuntiva.
Figura 1-2
posibilidad Mantequilla Cañones
(M de kg) (miles)
A B
A 0 15
H

Cañones (miles)
C
B 1 14
D
C 2 12
G
D 3 9
E
E 4 5
F
F 5 0
mantequilla (millones de kilos)
ligas

• Resources for Economists


– www.rfe.org
• Brookings Institution
– www.brook.edu
• INEGI
• www.inegi.gob.mx
Las gráficas
ordenadas (y)

(x2,y2)

pendiente = (y2 – y1)/(x2 – x1)


y1
(x1,y1)

pendiente = y1/x1

x1 abscisas (x)
Las gráficas
ordenadas (y)

(12,10)

pendiente = (10 – 5)/(12 – 2) = 5/10 = .5

(2,5)

pendiente = 5/2 = 2.5

abscisas (x)
Pendiente de una línea recta
y
9
8
7
6 B
5
4
3
2 A
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
Pendiente de una línea recta
y
9
6-2 4
8 = = 0.4
10-0 10
7
6 B
5
4
3
2 A
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
Pendiente de una línea recta
y
9
8
7
6
B
5
4 A
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
Pendiente de una línea recta
y
9 6-4 2
= = 0.25
8 8-0 8
7
6
B
5
4 A
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
Pendiente de una línea recta
y
9
8 8-0
= -2
7 0-4

6
5
4
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
Pendiente de una línea recta
y
9
8
7
6
5
4
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
Pendiente de una curva
y
9
6-0
8 = -0.667
0-9
7
B
6
5
4 A
3
línea tangente
2
1 C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
Pendiente de una curva
y
9
8
7-0
7 = -2
0-3.5
6
5
4
3
2 A
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
¿Cuál de estas líneas tiene mayor
pendiente?
y y
9 9
8 8
7 7
6 6
A B
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 2 3 4 5 6 x 2 4 6 8 10 12 x
Practiquen en casa y pidan
ayuda si no lo entienden.

También podría gustarte