Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INDUSTRIAS DE PRODUCTOS
FORESTALES

ASIGNATURA: AGROFORESTERIA

CAPITULO III. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS


AGROFORESTALES

Dr. Abrahan Cabudivo Moena

IQUITOS – PERU
2015
CAP. 3 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS
AGROFORESTALES

• ¿Cuáles son los principales tipos de sistemas


agroforestales? Es conveniente destacar que estos
son muy variables y flexibles: existen numerosas
prácticas, con utilización de distintas especies que se
pueden encontrar en condiciones ambientales
diferentes a través del mundo. Además los sistemas
agroforestales pueden aprovecharse en diferentes
escalas, según el tamaño de las fincas y el nivel
socioeconómico de sus propietarios. En este último
aspecto, se ha encontrado que la aplicación de las
prácticas agroforestales pueden ser efectivas desde el
nivel del pequeño propietario (como el caso de los
huertos caseros mixtos) hasta las plantaciones
forestales o fincas ganaderas pertenecientes a
grandes empresas.
• Los sistemas agroforestales han sido clasificados de
diferentes maneras: según su estructura en el espacio,
su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la
función de los diferentes componentes, los objetivos de
la producción y las características sociales y
económicas prevalentes. Por ejemplo, la clasificación
presentada por Combe y Budowski (1979) se basa en
los productos que se pueden obtener y el tipo de
combinaciones entre los componentes. Otras
clasificaciones se basan en la escala y en los objetivos
de la producción: sistemas agroforestales comerciales,
de subsistencia e intermedios (Office of Tecnology
Asseeement, 1984).
Nair (1985-1989), discute los principales criterios de clasificación de
los sistemas agroforestales:
a) Estructurales
b) Funcionales
c) Socio-económicos
d) Agro-ecológicos.
Se Recomienda una clasificación en la que se tomen en cuenta los
aspectos estructurales y funcionales como base para agrupar los
sistemas en categorías:
 Sistemas agro-silviculturales: Combinación de árboles con cultivos.
 Silvo-pastorales: Combinación de árboles con ganadería
 Agro-silvo-pastorales: Combinación de árboles con cultivos y
ganadería.
Estas categorías se subdividen de acuerdo con criterios de: Arreglo
espacial (sistemas mixtos densos, sistemas en franjas, etc);
Arreglo temporal (sistemas secuenciales, coincidentes,
interpolados, etc); funciones de los componentes (leña, forraje,
cercos vivos, conservación de suelos, etc), zonas agro-ecológicas
donde se los practica (sistemas agroforestales para zonas de
altura, para zonas semi-áridas, etc) y aspectos socio-económicos
(sistemas para altos o bajos insumos, etc). De esa manera la
clasificación es dinámica y no meramente descriptiva.
3.1 Sistemas agroforestales: Descripción
Los sistemas agroforestales que se describen son los siguientes:
• Sistemas agroforestales secuenciales.- En ellos existe una
relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos
arbóreos; es decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de
árboles se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de
agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos y los
sistemas taungya, métodos de establecimiento de plantaciones
forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo
simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo
temporalmente hasta que el follaje de los árboles se encuentre
desarrollado.
• Sistemas agroforestales simultáneos.- Consisten en la
integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes,
árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería. Su
objetivo principal es la diversificación de la producción
• Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas
rompevientos.- Consisten en hileras de árboles de árboles que
pueden delimitar una propiedad o servir de protección para otros
componentes u otros sistemas; se los puede considerar como
sistemas complementarios.
3.1.1 Sistemas agroforestales secuenciales
• Agricultura migratoria
• Sistemas ”taungya”
3.1.2 Sistemas agroforestales simultáneos
• Arboles en asociación con cultivos perennes.
• Árboles en franjas intercaladas con cultivos anuales (cultivos
en callejones).
• Huertos caseros mixtos
• Sistemas agrosilvopastoriles.
- Asociación de árboles con pastos
- Pastoreo en plantaciones forestales y frutales
- Cercas vivas y cortinas rompevientos
Fig. 2. Estructura vertical típica en combinaciones de café-
árboles de sombra del área de estudio

También podría gustarte