Está en la página 1de 41

Métodos de investigación,

Sesiones 1, 2, y 3

Collier, David. 1991. “El Método


Comparativo: dos Décadas de Cambio”. En La
Comparación en las Ciencias Sociales, editado
por Giovanni Sartori y Leonardo Morlino.
Madrid: Alianza Editorial, pp. 51-79.
El método comparativo

 EL método científico es inevitablemente


comparativo.
 Permite contrastar y verificar hipótesis.
 Problema del N pequeño.
 De acá surge el análisis histórico-comparativo
(series de tiempo).
 Dilema: muchas variables y pocos casos.
CUÁNTOS CASOS

 De dos a menos de 20.


 Se distingue de los métodos experimental,
estadístico y de caso.
 Dos criterios: a) en qué medida permiten poner a
prueba una teoría mediante la confrontación entre
explicaciones rivales; b) la dificultad de conseguir
los datos necesarios para emplear cada uno de los
métodos.
LOS MÉTODOS

 Método experimental: Elimina las explicaciones


rivales, pero es imposible crear datos
experimentales adecuados para la mayoría de los
temas relevantes.
 Método estadístico: confronta explicaciones
rivales mediante el control estadístico. El problema
es que no es posible recoger una cantidad de datos
fiables.
 Método de estudio de caso: mérito de permitir al
estudioso con poco tiempo y recursos poner
atención en al menos un caso. Problema: control
sistemático de las hipótesis.
Muchas variables, pocos casos

 3 soluciones:
 1-. Aumento en el número de casos
 2-. Elección de casos comparables (ESTUDIOS
DE ÁREA).
 3-. Reducción del número de variables.
SARTORI, Giovanni (1970) “Concept
Misformation in Comparative
Politics”

The American Political Science Review, Vol.


LXIV, N° 4, December 1970, pp. 1033-1053.
PLANTEAMIENTO CENTRAL

 Dentro de nuestra disciplina existen dos extremos que


parecen ser puristas y poco sólidos.
 Por una parte, un grupo mayoritario se caracteriza por ser
(pura y simplemente) pensadores “inconscientes”.
 Por otra parte, surge un grupo de pensadores que parecen ser
“súper-conscientes” y que creen tener métodos y teorías
estándar que son, muchas veces, tomadas desde las
disciplinas más duras.
PLANTEAMIENTO CENTRAL
 El amplio espacio existente entre el pensador inconsciente y sobre-
consciente es ocultado mediante el cultivo de la sofisticación de técnicas de
investigación comúnmente asociadas a la estadística.
 El “método” muchas veces se confunde con las técnicas estadísticas y duras
de investigación social.
 Esto poca relación tiene con la “metodología”, lo que es preocupante desde
la óptica de la lógica de la investigación.
TÉCNICA Y METODOLOGÍA

 La técnica no puede ser el sustituto de la


metodología, sino que parte de ella.
 Un investigador puede ser muy hábil en el manejo
de datos y, sin embargo, ser aún un pensador
“inconsciente”.
 Así, nuestra profesión, en su totalidad, está
penosamente entero penosamente perjudicada por
ese tipo de “metodología inconsciente”.
AFIRMACIÓN CENTRAL

 Mientras más avanzamos técnicamente, más


dejamos a nuestras espaldas un territorio enorme e
inexplorado.
 Sartori alega que los cientistas políticos carecen
(con algunas excepciones) de una formación en
términos de lógica elemental.
¿POR QUÉ “ELEMENTAL”?

 “No deseo animar en lo más mínimo al pensador


sobreconsciente, aque que rechaza hablar del calor
a menos que le den un termómetro.
 El autor escribe para aquellos pensadores
conscientes que, reconociendo la limitaciones de
no contar con un termómetro, son capaces de decir
muy simplemente si existe calor o frío.
LO QUE SE REQUIERE
 Hemos asistido a un incremento en el número de estados y, por lo tanto, de
los sistemas políticos.
 Los conceptos que utilicemos para la política comparada deben ser lo
suficientemente exactos como para no perder de vista los nuevos casos que
surgen.
 NECESITAMOS HERRAMIENTAS CONCEPTUALES SUSCEPTIBLES
DE VIAJAR
POR LO TANTO

 ¿Cuán lejos, y cómo podemos viajar con la ayuda


del vocabulario disponible en la ciencia política?
 Lo que comúnmente hacemos es recurrir al
“estiramiento conceptual”.
 Hay que tener cuidado: podemos dar libre
interpretación a los conceptos, pero eso, a la larga,
se transforma en un boomerang
DE ESTE MODO…

 LO QUE GANAMOS EN EXTENSIÓN, LO


PERDEMOS EN INTENSIÓN (p. 1035) o
precisión.
 Lo que se requiere son categorías de aplicación
universal, útiles para cualquier tiempo y espacio.
 Son definiciones SUPRA-EMPÍRICAS.
PARA QUÉ COMPARAR

 El objetivo central de la comparación es el control.


 El objetivo (novedad en el método comparado)
consiste en contrasttar (testear) los sets de
hipótesis de acuerdo a una serie de casos, a fin de
realizar generalizaciones. “SI SUCEDE A,
ENTONCES, SUCEDERÁ B.
CONTROL OPERATIVO

 La comparación es un método de control, y sus


generalizaciones tienen que ser aplicables y
revisadas en todos los casos,
 Por lo tanto nuestra tarea, en principio, consiste en
tratar de construir conceptos globales.
 No puedo comparar peras con manzanas.
 La idea es que los casos sean en algo similares
CONTROL OPERATIVO

 Así, comparar consiste en ASIMILAR casos,


descubrir lo más profundo o fundamental en
términos de similitud pero considerando también
las diversidades y diferencias que se encuentran en
la superficie o que tienen carácter secundario.
NUESTRO PREDECESORES
 Los conceptos se pueden construir a través del tiempo. Esos
conceptos viajan. El problema es que nuestros predecesores no
tuvieron el manejo conceptual y cuantitativo que les permitiera
abordar los datos.
 No obstante, ellos disfrutaron de la ventaja de tener un
sustantivo conocimiento y comprensión de que cosas que
comparaban.
NUESTROS PREDECESORES
 Ellos estuvieron lejos de no tener guías conceptuales.
 Aplicaban los conceptos a las cosas del mismo género.
 Luego, construían clases conceptuales que eran capaces de
proveer el elemento de similitud para poder comparar.
 Las diferencias entre especies del mismo género dependían de
cuán fino o específico era el análisis
SOLUCIONES

 Los conceptos eran grandes bolsas de contenido.


Podíamos distinguir entre ellos distintos grados
(más o menos).
 Este problema se solucionaba mediante las
unidades de medición. Por ende, el problema
último era cómo medir.
 Así llegamos a las taxonomías, que son
indispensables para comparar
SOLUCIONES

 Hay conceptos cuyo significado ha permanecido


constante, y otros cuyo contenido se ha
modificado. Luego, cuando tenemos situaciones
totalmente nuevas surgen los neologismos.
CUANTIFICACIÓN

 No es un mal en sí mismo, sino que provee del


remedio para los males de la definiciones
conceptuales inadecuadas.
 Nos ayuda a distinguir las especies dentro del
género y así hacer comparables nuestros casos de
estudio.
CUANTIFICACIÓN Y
CLASIFICACIÓN

 Cuando medimos debemos ser capaces de graduar


los valores que presentan nuestras variables.
 Cuidado cuando trabajamos con variables
nominales. Éstas no presentan ninguna clase de
escala y, por tanto, su cuantificación debe estar
acorde a la característica de esa variable.
GRADOS

 Toda variable, en términos de medición, debe tener


grados, a fin de que podamos dimensionar
correctamente sus variaciones.
CUANTIFICACIÓN

 Según Sartori (1970: 1037), existen tres grandes


áreas relativas al significado y aplicación de la
cuantificación.
 1-. Medida
 2-. Manipulación estadística
 3-. Formalización matemática
LO QUE HACEMOS

 En Ciencia Política frecuentemente lo que


hacemos es:
 A) Asignar valores numéricos a las categorías.
 B) Utilizar los números para marcar los rangos
(variables ordinales)
 C) Medir las diferencias o distancias entre las
categorías (Variables de escala)
LA ESTADÍSTICA
 La estadística entra en escena sólo cuando suficientes
“números” han sido fijados de acuerdo a cuertas categorías.
 La estadística es fundamental cuando poseemos variables cuya
medida ya tiene asignado un valor.
 Pero la definición conceptual clara y coherente debe estar
detrás de todo proceso estadístico.
MEDICIÓN

 Aunque parezca obvio, no podemos medir sin


antes saber lo que estamos midiendo (p. 1038).
 LA CUANTIFICACIÓN ENTRA DESPUÉS, Y
SÓLO DESPUÉS, QUE SE HA FORMADO EL
CONCEPTO (p. 1038).
 La cuantificación NO resuelve el problema de los
conceptos mal definidos.
CLASIFICAR Y MEDIR

 Cuando nosotros deseamos medir, lo primero que


tenemos que tener en cuenta es la clasificación; es
decir, el proceso previo. “De ahí que la lógica de la
graduación pertenezca a la lógica de la
clasificación” (p. 1038).
CLASIFICAR Y MEDIR

 Así, puesto en términos aún más precisos, lo que


hacemos es ir de la clasificación a la graduación.
 En otras palabras pasamos o sustituimos los signos
IGUAL-DIFERENTE por IGUAL-MAYOR-
MENOR.
 Es decir, introducimos una diferenciación
cuantitativa dentro de los atributos cualitativos.
CLASIFICAR Y MEDIR

 De este modo, EL SIGNO IGUAL,


ESTABLECIDO POR LA LÓGICA DE LA
CLASIFICACIÓN, ES UN REQUISITO O
CONDICIÓN PARA INTRODUCIR EL SIGNO
MÁS-MENOS.
LOS DATOS

 Los datos corresponden a la información que es


distribuida y procesada por estos
CONTENEDORES CONCEPTUALES (p. 1039).
 PERO NO PODEMOS SALIR DE PESCA SIN
SABER QUÉ ESTAMOS BUSCANDO Y QUÉ
ESTAMOS MIDIENDO.
EXTENSIÓN E INTENSIÓN

 “La extensión de una palabra (concepto) es una


clase o clases de cosas a la cuales esa palabra
aplica; la intensión de una palabra es la colección
de propiedades que determinan esas cosas a las
que aplica” (p. 1041).
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

 La denotación de una palabra corresponde a la


totalidad de objetos que indica; y la connotación es
la totalidad de características que cualquier cosa
debe poseer y que haya sido denotada por esa
palabra (p. 1041).
ESCALA DE ABSTRACCIÓN
 Esto depende de la configuración de cada concepto. Pero igual
volvemos a lo mismo: lo que ganamos en denotación, lo
perdemos en connotación, y viceversa.
 Por ejemplo, nosotros hacemos un concepto más abstracto en
la medida en que disminuimos sus propiedades y atributos.
 A la inversa: un concepto es especificado por la adición de
características, aumentando sus atributos y propiedades.
ESCALA DE ABSTRACCIÓN

 De todo lo anterior surge la escala de abstracción:


 Alto-medio-bajo.
 En los altos niveles de abstracción las
categorizaciones obtienen una conceptualización
universal, más aún si la connotación es sacrificada
para requerir una global denotación en tiempo,
espacio o ambas (p. 1041).
ESCALA DE ABSTRACCIÓN

 Con el nivel medio de abstracción perdemos un


poco de generalidad o universalidad, obteniendo
CLASES GENERALES
 En el nivel más bajo se sacrifica la denotación por
la connotación.
ESCALA DE ABSTRACCIÓN
Niveles de Abstracción Áreas de aplicación en política Propiedades lógicas y empíricas
comparada del concepto

ALTO: Conceptualización Comparación entre contextos Máxima Extensión


universal heterogéneos (teoría global) Análisis Mínima intensión
de cross-area Definición por negación

MEDIO: Comparación entre contextos Equilibrio de denotación y


Conceptualización y relativamente homogéneos (rango connotación
taxonomías generales teórico medio). Análisis intra-area Definición por análisis (género y
especie)
BAJO Conceptualizaciones Análisis país por país (Teoría de vía Máxima intensión
configuradas estrecha) Mínima extensión
Definición contextual

Fuente: (Sartori, 1970: 1044)


PROPUESTAS DE SARTORI

 1-. Desarrollar la disciplina a través de niveles


medios de abstracción con buenas categorías de
análisis.
 2-. Para moverse (hacia arriba o hacia abajo) de la
escala de abstracción, se requiere trabajar mediante
la similitud y diferencia: se necesita un alto poder
explicativo y un contenido descriptivo preciso.
Además, también es urgente el testeo empírico.
Método comparado

Tabla 3: Método de semejanza

Variables independientes Variable dependiente


a b c y
Caso 1 + + + +
Caso 2 + - - +
Fuente: Llamazares (1996: 156)

Tabla 4: Método de la diferencia

Variables independientes Variable dependiente


a b c y
Caso 1 + + + +
Caso 2 + - + -
Fuente: Llamazares (1996: 156)

También podría gustarte