Está en la página 1de 98

Módulo II

“Herramientas para el abordaje


de familias”2

Dra. Andrea Lo Valvo


Médica familiar

Dra. Nicole Cangas


Dr. Juan Pablo Rubio
Residentes Medicina Familiar U.Chile
Hoja de ruta
● Concepto de Familia, tipos
● Instrumentos de Familia
○ Genograma
○ APGAR
○ Ecomapa
● Evaluación de Vulnerabilidad Familiar
○ Factores de Riesgo, Factores Protectores
○ Salufam
● Ciclo Vital individual y familiar
● Crisis Normativas/No normativas
Concepto de familia
•“Grupo social, unido entre sí por vínculos de
consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de
alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son
estables. La familia es el resultado de una experiencia y
de una alianza entre géneros. Requiere para su
constitución del encuentro y de la relación de un
hombre y una mujer que quieren unir su vínculo
mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que
surgen de su relación”

(Sernam 1994)
Para debatir...
- ¿Les parece que la definición anterior
incorpora a los distintos tipos de familia?
- ¿Hay solamente una forma de constituir
familia?
Hacia un concepto más moderno...
La Familia es el grupo de dos o más personas que
coexisten como unidad espiritual, cultural y socio-
económica, que aún sin convivir físicamente,
comparten necesidades psico-emocionales y
materiales, objetivos e intereses comunes de
desarrollo, desde distintos aspectos cuya prioridad
y dinámica pertenecen a su libre albedrío:
psicológico, social, cultural, biológico, económico y
legal.
Oliva Gómez, E., & Villa Guardiola, V. J. (2014). Towards an interdisciplinary concept of family in Globalization. Justicia Juris,
10(1), 11-20.
Tipos de familia
Familia nuclear: integrada por una pareja adulta, con hijos o sin ellos.

● Familia nuclear simple


● Familia nuclear biparental
● Familia nuclear monoparental

Familia extensa: pareja o uno de sus miembros, con hijos o sin ellos, y por otros
miembros que pueden ser o no parientes. Esta familia puede subdividirse en:

• Familia extensa simple


• Familia extensa biparental
• Familia extensa monoparental
• Familia extensa amplia (familia compuesta)

Familia Reconstituida: aquella formada por una pareja, con o sin hijos comunes, que
integra hijos de uniones conyugales anteriores, de uno o ambos miembros de la
pareja.
Comisión Nacional de la Familia (CNF) (1993)
Instrumentos de Familia
¿Qué son?
• Son herramientas que nos permiten conocer mejor
la estructura (cómo está conformada) y dinámica
familiar.

• En nuestros centros ocupamos básicamente 3:


○ Genograma
○ APGAR familiar
○ Ecomapa
Genograma
¿Qué es?
Es un instrumento clínico práctico que facilita el abordaje
sistémico de la persona consultante, proporcionando a
éste y al profesional una muestra gráfica de la familia,
incluyendo los problemas biomédicos, psicosociales y
los patrones familiares de enfermedad.
Genograma
¿Para qué realizarlo?

• Acceso a la historia familiar y sus relaciones.


• Es una forma visual de resumir rápidamente los antecedentes
familiares.
• Es una fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico
puede estar relacionado con el contexto familiar y su
evolución a través del tiempo.
• Establecer vínculos con las personas y empatizar con ellos.
• Comprender al individuo en su contexto familiar.
• Ayudar a la persona a entender su propia dinámica familiar.
• Conocer los factores de riesgo.
Genograma
¿Cuándo realizarlo?
En los distintos niveles de atención de las Personas y sus
Familias.
•Nivel 1: Mínimo énfasis. (Consulta morbilidad)
•Nivel 2: Información y consejería informativa. (Controles)
•Nivel 3: Sentimientos y apoyo emocional (consejería en crisis)
•Nivel 4: Evaluación funcional e intervención planificada (VDI)
•Nivel 5: Terapia familiar
Genograma
¿Cómo realizarlo?

Se compone de tres fases sucesivas:

1. Trazado de la estructura familiar


2. Recogida de la información básica sobre la familia
(edades, ocupación, enfermedades crónicas, etc)
3. Delineado de las relaciones familiares
Estructura
Símbolos básicos

Hijos en orden de nacimiento


Datos importantes
Relaciones familiares
Actividad: Realice el Genograma de la siguiente
familia:
“La señora Carmen tiene 55 años, es diabética y está casada con don
Luis de 60 años, quien es hipertenso y tuvo un ACV el año 2016
quedando postrado. Tienen 3 hijos, el mayor es Nicolás de 28 años,
luego viene Natalia de 23 y José de 20 años. Nicolás vive en pareja con
Francisca de 25 años y son padres de Camila de 3 años. Francisca
acaba de sufrir un aborto espontáneo. Natalia es madre soltera y
tiene un bebé de 1 año 6 meses (Cristian). Viven todos en la misma
casa, excepto José que a los 19 años se fue a vivir con unos amigos que
consumen drogas. La señora Carmen debe cuidar a sus nietos y a su
esposo, con quien mantiene una relación bastante conflictiva . Eso y la
preocupación por su hijo menor la tiene sobrepasada, sin embargo
mantiene una relación cercana con su hija Natalia, quien es su
principal apoyo emocional”
APGAR Familiar
- Cuestionario de screening, sencillo, autoaplicado
- Medición cualitativa de la satisfacción de los miembros de la
familia con cada uno de los componentes básicos de la
función familiar.
- Refleja la percepción del paciente sobre el estado funcional
de su familia.
- Da una visión rápida y panorámica de los componentes de la
función familiar.
- Sirve para distintos tipos de familia.
APGAR Familiar
Mide: Adaptabilidad, Participación, Gradiente de crecimiento o
desarrollo, Afectividad, Resolución
APGAR Familiar, ¿cuándo usarlo?
- Evaluar la forma en que se involucra la familia con el cuidado
de un miembro enfermo.
- Familia en crisis permite conocer los recursos propios y cómo
son utilizados, identificar área específica deficitaria.
- Pacientes poli sintomáticos (componente psicosocial)
- Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos
recomendados, particularmente en enfermedades crónicas.
Es importante recordar que el Apgar no mide la
funcionalidad familiar, sino el grado de satisfacción
que tiene el encuestado con respecto al
funcionamiento familiar.
Ecomapa
• Señala las interacciones de la familia y de cada uno de sus
miembros con los sistemas que lo rodean en forma gráfica y
resumida.
• Permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto.
• Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis.
• Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con
elementos externos a la familia.
• Indica si la familia en conjunto o alguno de sus miembros
están aislados de aquellas fuentes de recreación, educación,
salud, social, etc.
Vulnerabilidad familiar
Es el grado en que las personas pueden ser

susceptibles a vivir situaciones adversas.
Depende de las condiciones física, económicas,

sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales,
educativas, ecológicas e institucionales.
Se relaciona con la capacidad de un individuo,

familia o comunidad para enfrentar eventos
específicos en un momento dado (factores
protectores vs/ factores de riesgo).
Video la legua:

https://www.youtube.com/watch?v=qJ_gPoQ85
KI
¿Cómo buscarlos?
Buscar ACTIVAMENTE los riesgos.
• ¿Qué lo preocupa en estos momentos?
• ¿ Si pudiera pedir 3 deseos, qué pediría?
Valorizar y apoyar factores protectores y conductas
positivas.
• ¿ Qué lo hace feliz? ¿ qué le da esperanza?
• ¿Qué lo ha ayudado a enfrentar situaciones
difíciles?
Debemos centrarnos más en la protección que en el
riesgo, basados en los siguientes hechos comprobados:

• Los factores protectores pueden compensar, ya sea


total o parcialmente a los factores de riesgo.
• El enfrentamiento exitoso con el estrés, desde la etapa
de la infancia y a través del ciclo vital, contribuye al
desarrollo personal positivo y al autocuidado.
• La promoción de la salud y prevención del daño, puede
ser posible sin inversión de grandes recursos y
apoyos externos, logrando exitosos resultados.
Evaluación de riesgo y protección
familiar
Características de la evaluación:

1.Parámetros o variables a evaluar (f. de riesgo, f. protectores)

2.Forma de clasificar el riesgo (leve, moderado, severo)

3.Recomendamos utilizar una percepción del riesgo global


(aporte de todos quienes intervienen sobre las personas o
subsistemas familiares)

4.Se debe aplicar al mayor porcentaje de familias bajo control.

5.La percepción global del riesgo debe ser una información


confidencial.
SaluFam
- Escala de Tamizaje
- Identificar grupos de familias con mayor o menor grado de vulnerabilidad
en salud.
- Diseñado y Validado en Chile
- Autoaplicado

Puschel K, Repetto P, Solar MO, Depaux R, Flores M. Diseño y validación de instrumento de tamizaje familiar en salud: SALUFAM.
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. SAO06I20021, 2009
Interpretación
- Se debe sumar el puntaje de cada ítem y dividirlo por 13
- El mejor punto de corte del instrumento de acuerdo a su
proceso de validación fue 3,7
- Con un 83% de sensibilidad y un 68% de especificidad
para identificar al 20% de familias más vulnerables.
- En el estudio las familias que tuvieron un puntaje igual
o menor a 3,7 tuvieron 83% más de riesgo de empeorar
su condición a los 9 meses de aplicado el instrumento.
¿Cuando usarlo?
- Paciente con algún grado de descompensación
- Dificultad en el manejo clínico de su
enfermedad
- Familias que ingresan a un CESFAM
Ciclo Vital Individual
● Se define como el desarrollo progresivo de etapas
que van desde el nacimiento hasta la muerte el cual
tiene sus regularidades y por ende, constituyen un
ciclo.

● Cada etapa tiene un componente, tanto positivo


como negativo.

● Veremos las etapas según lo descrito por Erikson.


Lactante
Menor
Lactante
Adulto Mayor
Mayor

Adulto Medio
Preescolar

Adolescente

Adulto Joven Escolar


Lactante Menor: 0-12 meses

Confianza Básica
Crecimiento
Suceso
Nacimiento
inesperado

Ansiedad, Estar presentes, cuidado


Madre / Padre / continuo,
Herramientas
respuesta
paraal
confusion,
Cuidador principal llanto, enfrentarlo
brazos, mirarlos,
desesperación
conversarles.

Se estanca, se
Desconfianza
enferma
Niñez temprana: 12 meses a 3 años

Caminar, hablar Autonomía


Crecimiento
Suceso
posibilidad
inesperado
de
actuar en el mundo

Ansiedad, Estar presentes, ambientes


Padres/cuidadores
confusion, Herramientas para
protegidos vs permitir
desesperación enfrentarlo
explorar.

Se estanca, se
Duda o vergüenza
enferma
Edad del Juego: 3 a 6 años

Crecimiento
Iniciativa
Suceso
Juego
inesperado
Libre

Permitir juego libre, etapa


Familia:
Ansiedad,
padres, de los porqué, disposición a
hermanos,
confusion, Herramientas
aprender para con
e imitar, jugar
desesperación
cuidadores enfrentarlo
finalidad, peleas entre
hermanos, exploración
genital

Se estanca, se
Culpa
enferma
Edad Escolar: 6 a 10 años

competencia/labor
Ingreso al sistema Crecimiento
Suceso inesperado iosidad
escolar

Ansiedad, Camaradería, Respetar,


Colegio: profesores capacidad
Herramientas
de razonar,
para
confusion,
y compañeros reconocimiento
enfrentarlo
social de
desesperación
habilidades

Se estanca, se
Inferioridad
enferma
Adolescencia: 10 a 20 años

Identidad
Crecimiento
Suceso
Definirinesperado
quién es

Ansiedad, Entender cambios sexuales y


psicológicos, padres para
Herramientas permitir
Amigos,
confusion,
grupos
gustos, valores; permitir
desesperación enfrentarlo
separación, padres estar
atentos, presentes

Difusión
Se estanca,dese
identidad
enferma
Juventud: 20 a 40 años

Intimidad
Crecimiento
Capacidad de
Suceso inesperado
entrega

Ansiedad, Compartir y cuidar a otros sin


perderse a sí mismos,
Herramientas para
Pareja/Trabajo
confusion,
desarrollar valores propios
desesperación enfrentarlo
frente a la sociedad, encontrar
lugar en la sociedad

Se estanca, se
Aislamiento
enferma
Adultez: 40 a 60 años

Generatividad
Crecimiento
Cuidado de otros
Suceso inesperado
Crear ideas

Ansiedad,
Sociedad, cuidado Enseñar a otros, generar
Herramientas para
confusion,
de otros nuevos proyectos, compartir,
enfrentarlo
desesperación guiar a las nuevas generaciones

Autoabsorción/Est
Se estanca, se
ancamiento
enferma
Vejez: 60 años en adelante

Integridad
Crecimiento
Trascendencia,
Suceso inesperado
reflexión

Ansiedad,
Enfermedad, Aceptar lo que se estápara
Herramientas viviendo,
confusion,
muerte entregar sabiduría que le ha
enfrentarlo
desesperación dado el vivir,

Se estanca, se
Desesperanza
enferma
Confianza
básica
Integridad Autonomía

Generatividad
Iniciativa

Identidad

Intimidad Industriosidad
Ciclo Vital Familiar
¿Por qué es importante considerar la existencia del
ciclo vital familiar?

La familia está sometida a procesos que la hacen


variar a lo largo de su historia. El pasaje de una etapa
a otra implica la posibilidad de una crisis y
supone que la familia utilice y desarrolle nuevas
herramientas para sobrellevarlas exitosamente.

Veremos las etapas del Ciclo vital familiar según


Duvall.
Lactante
Mayor

Lactante

8. Familia Anciana 7. Familia Nido


Adulto mayor vacío Preescolar
2. Crianza inicial de los
hijos 3. Familia con hijos
preescolares
CICLO VITAL
FAMILIAR
6. Familia en
etapa
lanzamiento
Adulto medio 4. Familia con
hijos escolares Escolar
5. Familia con
hijos
adolescentes
1. Formación de la
Adulto Joven pareja Adolescente
1. Formación de pareja
● Inicia: Cuando se forma la pareja
● Termina: Nacimiento del primer hijo
● Tareas:
- Separación de la familia de origen.
- Establecer metas preparatorias para la vida en
pareja.
- Búsqueda de una identidad como pareja (Vida de
un “nosotros”, conservando la identidad
personal).
- Asumir distintos roles en la convivencia.
- Manejo del poder
- Patrones de resolución de conflictos
- Compromiso estable.

Posibles conflictos:
● Alianza con la familia de origen de uno o ambos miembros, dificultad para
asumir el rol de esposo/a.
● Alianza fraternal entre los cónyuges como forma de poder salir del hogar de
origen.
2. Crianza inicial de los hijos
● Inicia: Nacimiento del primer hijo
● Termina: 1er hijo cumple 30 meses
● Tareas:
- Transición de estructura diádica a triádica
- Vinculación afectiva madre-hijo(a)
- Aceptación por los adultos de su nuevo rol
de cuidado
- Cumplir labores de crianza

Posibles conflictos:
● Inseguridad, sensación de incapacidad para cuidar al niño (a)
● Intolerancia del padre a ocupar un lugar secundario en esta durante los
primeros meses.
● Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé.
3. Familia con hijos preescolares
● Inicia: 1er hijo cumple 30 meses
● Termina: 1er hijo cumple 6 años
● Tareas:
- Tolerancia y ayuda en la autonomía de los
hijos.
- Tiempo que se dedica a los hijos.
- Desigual distribución de roles
- Tensión entre los roles familiares y laborales de
los padres.

Posibles Conflictos:
● Persistencia de la unión madre-bebé a lo largo del tiempo.
● Dificultad de los padres para tolerar y controlar las conductas de los
hijos, así como, “cansancio” que provoca la crianza
4. Familias con hijos escolares
● Inicia: 1er hijo cumple 6 años
● Termina: 1er hijo cumple 13 años
● Tareas:
- Socialización del hijo
- Rendimiento escolar
- Actividades del niño fuera de la casa
- Sobreexigencias del sistema escolar
- Consolidación y estabilidad laboral

Posibles Conflictos:
● Sentimiento de juicio desde la escuela al evaluar su eficiencia en
términos de crianza y socialización.
5. Familias con hijos adolescentes
● Inicia: 1er hijo cumple 13 años
● Termina: 1er hijo cumple 20 años
● Tareas:
- Ajustarse a las necesidades de independencia
del adolescente
- Reconocer la prioridad de los grupos de pares
- Apoyar el desarrollo de la identidad personal
- Comprender las Crisis de identidad de los
padres.

Posibles Conflictos:
● Crisis adolescencia y crisis edad media
● Frustraciones de los padres por rebeldia de hijos
● Dificultad de los padres para poner límites adecuados.
● Dificultad para permitir la salida (desprendimiento) del adolescente del
seno familiar.
● Sobre Intervención vocacional
6. Familia como plataforma de
lanzamiento
● Inicia: 1er hijo cumple 20 años
● Termina: Todos los hijos se han ido del
hogar
● Tareas:
- Tolerar la partida de los hijos
- Permitir la independencia de los hijos,
elección de pareja y elección vocacional
- Apertura de los límites familiares

Posibles Conflictos:
● La insatisfacción marital de las madres es un obstáculo para la
independencia de los hijos. Madres aprehensivas
● Los hijos temen las consecuencias de su partida en la relación conyugal
de sus padres.
7. Familia como “Nido Vacío”

● Inicia: Todos los hijos se han ido del hogar


● Termina: Jubilación o separación de la
pareja (muerte o divorcio)
● Tareas:
- Re-adecuarse y vitalizar la vida de pareja
- Asumir roles de abuelos
- Desarrollo de un sistema de relaciones y
apoyo mutuo que permita mantener a las
distintas generaciones en contacto

Posibles Conflictos:
● Crisis evolutiva Dificultad para la adaptación a la nueva situación tanto
personal como familiar.
8. Familia Anciana
● Inicia: Jubilación o separación de la pareja
(muerte o divorcio)
● Termina: Fallecimiento de ambos miembros
de la pareja.
● Tareas:
- Enfrentamiento de los cambios biológicos
propios del envejecimiento.
- Enfrentamiento a las múltiples pérdidas:
juventud, salud, vitalidad, trabajo, etc.
- Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la
pareja

Posibles Conflictos:
● Conflicto ante la discapacidad, la soledad y la muerte
Crisis
Estado temporal de desorganización, caracterizado por
la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la
solución de problemas, y con el potencial para obtener
un resultado positivo o negativo.
Tipos de crisis
Individuales y Familiares
● Normativas: Propias del ciclo vital
● No normativas, circunstanciales o accidentales.

Crisis familiares según OMS

• Desmembramiento
• Incremento
• Desmoralización
• Desmoralización y desmembramiento o incremento
Normativas No Normativas

Son aquellas relacionadas con el Son accidentales o inesperadas;


traslado desde una etapa de se producen por algún factor
crecimiento a otro, desde la ambiental.
infancia a la senectud; cada etapa
del desarrollo se relaciona con
ciertas tareas del crecimiento
Primera ayuda psicológica

1. Hacer contacto psicológico.


2. Examinar las dimensiones del problema.
3. Explorar las soluciones posibles.
4. Ayudar a tomar una acción concreta.
5. Registrar el progreso de seguimiento
Intervención en crisis normativas
en la familia
Predominio de la actitud educativa y de entrega
1.

de información.
Preparación para la crisis: Técnicas de guía
2.

anticipatoria.
Reestructuración cognitiva.
3.

Permitir expresión emocional.


4.

Apoyar el proceso de toma de decisiones.


5.

Dar opciones alternativas, sin dar instrucciones.


6.
Módulo 3
Módulo III
“Consejerías en SF, Guías
Anticipatorias y Estudios de
Familia”2

Dra. Andrea Lo Valvo


Médica familiar

Dra. Nicole Cangas


Dr. Juan Pablo Rubio
Residentes Medicina Familiar U.Chile
Actividad Práctica
- Desarrolle una Ficha Familiar en Rayen:
- Elabore el Genograma estructural y relacional
- Identifique la Fase Familiar, las Crisis Normativas
y No Normativas.
- Asigne el Riesgo Familiar
Consejería
“La interacción entre uno o más miembros del
equipo de salud con uno o más integrantes de la
familia, con la intención de apoyarlos en el
desarrollo de sus habilidades y destrezas para
que asuman y compartan la responsabilidad del
autocuidado de los integrantes de la familia, del
grupo como tal y del suyo propio”
Consejería
Counseling: Relación de ayuda, asesoramiento, consejo asistido.

- Puede ser individual o familiar.


- Profesional → Facilitador
- Usuario → Conductor (rol protagónico)

Pasar del “usted tiene que” al “¿qué le parece?”

- Requiere identificar etapa de cambio en que se encuentra el


usuario (a) (Precontemplación, Contemplación, Preparación,
Acción, Mantención).
- Requiere tiempo protegido, se aconseja 45 minutos primera
sesión, 30 minutos para las siguientes.
Consejería
Principales ámbitos de aplicación:

- Reducir el impacto emocional frente a situaciones de crisis


asociadas a factores de riesgo.
- Generar espacios de comunicación dentro de la familia.
- Fomentar adherencia a tratamientos.
- Facilitar la percepción de los propios riesgos y adopción de
prácticas más seguras para la prevención primaria o
secundaria.
- Favorecer la adopción de estilos de vida saludables.

Modelos de Intervención Promocional en Centros de Atención Primaria. Consejerías en vida sana, Manual de Apoyo. INTA
Consejería
https://www.youtube.com/watch?v=ER4Hzsmv
xFE
Consejo Breve
¿Qué entendemos por consejo breve?
Es una acción que se incorpora a las actividades
realizadas por el personal de salud, que tiene como
objetivo detectar uno o más factores de riesgo (estilos
de vida no saludables), valorar los estilos de vida
saludable y aconsejar un cambio de conducta. Estos 3
objetivos planteados en el consejo breve ocupan entre
3 a 5 minutos de la consulta o control.

Modelos de Intervención Promocional en Centros de Atención Primaria. Consejo Breve en Vida Sana, Guía de Apoyo. INTA
Consejo Breve
¿Cuáles factores de riesgo es necesario detectar
habitualmente?

- Sedentarismo
- Consumo de tabaco
- Alimentación poco saludable

¿En qué actividades es necesario incorporar el Consejo Breve?

- Toda actividad de contacto con los usuarios es útil para


incorporar el Consejo Breve.

Modelos de Intervención Promocional en Centros de Atención Primaria. Consejo Breve en Vida Sana, Guía de Apoyo. INTA
Consejo Breve
Algunos ejemplos:
- “Dejar de fumar es beneficioso para la salud a
cualquier edad”
- “Es muy aconsejable caminar 30 minutos
diarios”
- “Es muy saludable comer todos los dias
distintos tipos de verduras y frutas”
Modelos de Intervención Promocional en Centros de Atención Primaria. Consejo Breve en Vida Sana, Guía de Apoyo. INTA
Consejo Breve
Debemos recordar que:
- El mensaje debe ser adecuado a la situación
- Considerar las condiciones subjetivas del
paciente.
- Asegurarse de que el usuario(a) está en
condiciones de escuchar, de entender y de
interiorizar el mensaje, o sea, la receptividad.

Modelos de Intervención Promocional en Centros de Atención Primaria. Consejo Breve en Vida Sana, Guía de Apoyo. INTA
Consejería v/s Consejo Breve

¿y en Rayen?...
Guías Anticipatorias
● Conjunto de pautas interactivas que se entregan a una
persona, pareja o familia, con el fin de comprender mejor
los eventos que se suceden a lo largo del ciclo vital
individual y/o familiar
● Pueden tener implicancias en el plano biológico,
psicológico o social, cuya adaptación es posible anticipar y
por ello prevenir.
● Estos aspectos educativos claves se aplican en los exámenes
periódicos de salud para:
○ Estimular cambios en el comportamiento
○ Fomentar el auto cuidado
○ Disminuir el riesgo de enfermar o morir.
Las guías anticipatorias básicamente de 2 partes:

○ Folleto: Que contiene la información a entregar con un


adecuado diseño para su público objetivo.
○ Documento: Debe dar cuenta del proceso reflexivo del
equipo de salud en relación a:
■ Situación epidemiológica
■ Etapa del ciclo vital individual y familiar y sus
contextos, los cuales justifiquen la elección del diseño
del GA
■ Describir el procedimiento a seguir al momento de su
entrega.
Estudios de Familia
❖ Método de trabajo del equipo de salud cuyo
objetivo es profundizar en el conocimiento
de la familia.
❖ Su objetivo puede ser diagnóstico y / o
terapéutico.
Estudios de Familia
❖ Es una herramienta que facilita la comprensión
de la dinámica y estructura de la familia en el
contexto sociocultural actual.
❖ Analiza la condición de salud de cada integrante,
los factores de riesgo y protectores de la familia,
para abordar en forma integral sus problemas
de salud, utilizando un enfoque
“biopsicosocial”.
Estudios de Familia
¿Cuándo hacer un estudio de familia?
❖ Cuando existen múltiples problemas de salud sin
una explicación clara de la causa: ej paciente
policonsultante.
❖ Cuando hay presencia de conductas o Indicadores
de riesgo en uno o más integrantes de la familia.
❖ Cuando la complejidad de la situación requiere una
intervención multidisciplinaria.
Estudios de Familia
Actividad: En grupos de 3 personas indiquen los
componentes básicos que debe tener un estudio
de Familia.
Estudios de Familia
Pauta de un Estudio de Familia

1. Descripción del caso índice


2. Motivo(s) del estudio de familia
3. Estructura familiar
4. Dinámica familiar
5. Análisis de riesgo v/s protección familiar
6. Problemas observados y autodefinición de problemas desde
la percepción de la familia.
7. Planes
8. Seguimiento
1. Descripción del caso índice

Información relevante del paciente que


motiva al profesional a sugerir al equipo la
realización de un estudio de familia.
2. Motivo del estudio de familia

Corresponde a la motivación del profesional


que detecta o percibe la ausencia de una
explicación para la comprensión de la
condición actual del paciente.
3. Estructura familiar
La familia como sistema tiene una
estructura dada por los miembros que la
componen y las pautas de interacción que
se repiten; la estructura le da la forma a la
organización.
Se debería describir:
● N° de integrantes de la familia
● Tipo de familia
● Etapa del ciclo vital familiar
● Genograma
4. Dinámica familiar
Cómo se relacionan los miembros al interior de la
familia al interior de esta y con el exterior.
Lo observamos a través de la comunicación
considerando el ciclo vital individual y familiar.

Instrumentos que nos pueden ayudar:


● Genograma relacional
● Círculo familiar
● APGAR familiar
5. Análisis de riesgo v/s protección
Factores de riesgo:
•Individual, Familiar
•Menores-Intermedios-Mayores
•Conductas/indicadores de riesgo

Factores protectores:
•Estructurales v/s Funcionales
FACTOR DE RIESGO FACTOR PROTECTOR
Son características o Características o
condiciones biológicas, condiciones biológicas,
psicológicas, psicológicas,
conductuales o sociales conductuales o sociales
cuya existencia en los cuya presencia facilita el
individuos o familias desarrollo, permite la
incrementa la expresión de
probabilidad de potencialidades y
presentar algún daño bloquea o disminuye el
en salud. impacto de algunos
factores de riesgo en el
individuo y en la familia.
6. Autopercepción de problemas
por la familia
Elemento de vital importancia en el modelo de
Salud Familiar que potencia el autocuidado y la
autoresponsabilidad de pacientes y familias.

Áreas:
- Biológica
- Psicológica
- Social
7. Planes
PROBLEMAS PLAN RESPONSABLE PLAZO
(Por
integrantes)

Biológico

Psicológico

Social
8. Seguimiento
• A corto plazo
• A mediano plazo
• A largo plazo

Como actividad fundamental de esta etapa


aparece la reunión periódica del equipo de Salud
familiar.
Módulo 3

También podría gustarte