Está en la página 1de 37

EL MUDÉJAR EN HISPANOAMÉRICA

La «Reconquista»

Al Andalus (1212) Último reducto musulmán


MUDÉJAR (MUDAIYÁN)

“tributario, el que no emigra y se queda


dónde está”
Motivos caligráficos y ataurique Sebka
Monasterio de Silos Fontiveros Catedral de Teruel
Alfarje apeinazado Ataurejado Artesonado
Castilla y León Aragón

Iglesia de San Tirso Iglesia de María Magdalena.


MÉXICO

San Francisco de Tlaxcala, 1524


San Francisco de Tlaxcala, 1524
Santo Domingo, Chiapa de Corzo.
1554
Santo Domingo, Chiapa de Corzo.
Claustro
Capilla abierta de San Esteban, Capilla posa de San Miguel de
Tizatlán Huejotzingo. 1570
Capilla posa de San Miguel de
Huejotzingo. 1570
Merlones escalonados

San Miguel de Huejotzingo. Puebla. 1544-1571


Mezquita de Córdoba

Capilla abierta, Convento de Cholula


Sinagoga de Santa María la Blanca.
c. 1580
Toledo, c. 1180
Torre del Oro, Sevilla

Rollo de Tepeaca, Puebla


Convento Agustino de Atlatlahucan
en Morelos
LIMA

Iglesia de San Agustín


Techo de la portería del Convento
de Santo Domingo
Claustro del Convento de Santo
Casa deDomingo
Pilatos. Sevilla
Claustro del Convento de Santo Domingo
Casa particular. Canarias

Balcón limeño en el palacio


de Torre Tagle
CUZCO

Convento de San Francisco


Claustro principal
Iglesia de Andahuaylillas. Siglo XVI
Casa con balcón limeño. Siglo XVI
QUITO

Catedral de Quito
1572
Iglesia de San Francisco
Artesonado del Coro
Iglesia de San Francisco. Capilla Villacís
Azulejos del zócalo
Pinjante

Iglesia de San Diego


Iglesia de San Diego
Iglesia de la Compañía S. XVI-SVII
Iglesia de la Compañía S. XVI-SVII
Arcos fajones de la cúpula
CUBA

Alfarje de la iglesia de la Soledad Alfarje de la parroquial de la


Camagüey Asunción de Aguanabacoa
CUBA

Casa teniente Rey esq. Aguiar.


Obispo 117 y 119
La Habana
CONCLUSIONES
 El mudéjar en Hispanoamérica no aparece como una unidad estilística

 El mudéjar llega a América vaciado del sentido que poseía en sus orígenes

 Es enriquecido a partir de la introducción de técnicas de herencia prehispánica


y de elementos característicos de las órdenes mendicantes.

 Está concebido bajo una concepción estética que lo diferencia del mudéjar
peninsular y le otorga un carácter propio.
BIBLIOGRAFÍA
Bernales Ballesteros, Jorge y Alberto Morales Chacón. Estructuras Mudéjares en las
Iglesias de Cuzco, en VII Jornadas de Andalucía y América: La influencia andaluza en los
núcleos urbanos americanos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1990.
Colectivo de autores. El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo. Barcelona,
Lunwerg Editores, 1995.
Cosme Mellarez, Carlos. La influencia hispano árabe en la arquitectura peruana, en Revista
De Arquitectura Vol. 3 - No.1. Unifé pp 99-118
Fontana Calvo, Celia. El mudéjar novohispano, un patrimonio que resguardar, en Revista
Legado de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
Estado de México, México, núm. 17, enero-junio, 2015 pp. 179-195
García Barragán, Elisa. Supervivencias mudéjares y presencias orientalistas en la
arquitectura mexicana
Toussaint, Manuel. El arte mudéjar en América. México, Ed. Porrúa, 1946.

También podría gustarte