EL MUDÉJAR EN HISPANOAMÉRICA
La «Reconquista»
Al Andalus (1212) Último reducto musulmán
MUDÉJAR (MUDAIYÁN)
“tributario, el que no emigra y se queda
dónde está”
Motivos caligráficos y ataurique Sebka
Monasterio de Silos Fontiveros Catedral de Teruel
Alfarje apeinazado Ataurejado Artesonado
Castilla y León Aragón
Iglesia de San Tirso Iglesia de María Magdalena.
MÉXICO
San Francisco de Tlaxcala, 1524
San Francisco de Tlaxcala, 1524
Santo Domingo, Chiapa de Corzo.
1554
Santo Domingo, Chiapa de Corzo.
Claustro
Capilla abierta de San Esteban, Capilla posa de San Miguel de
Tizatlán Huejotzingo. 1570
Capilla posa de San Miguel de
Huejotzingo. 1570
Merlones escalonados
San Miguel de Huejotzingo. Puebla. 1544-1571
Mezquita de Córdoba
Capilla abierta, Convento de Cholula
Sinagoga de Santa María la Blanca.
c. 1580
Toledo, c. 1180
Torre del Oro, Sevilla
Rollo de Tepeaca, Puebla
Convento Agustino de Atlatlahucan
en Morelos
LIMA
Iglesia de San Agustín
Techo de la portería del Convento
de Santo Domingo
Claustro del Convento de Santo
Casa deDomingo
Pilatos. Sevilla
Claustro del Convento de Santo Domingo
Casa particular. Canarias
Balcón limeño en el palacio
de Torre Tagle
CUZCO
Convento de San Francisco
Claustro principal
Iglesia de Andahuaylillas. Siglo XVI
Casa con balcón limeño. Siglo XVI
QUITO
Catedral de Quito
1572
Iglesia de San Francisco
Artesonado del Coro
Iglesia de San Francisco. Capilla Villacís
Azulejos del zócalo
Pinjante
Iglesia de San Diego
Iglesia de San Diego
Iglesia de la Compañía S. XVI-SVII
Iglesia de la Compañía S. XVI-SVII
Arcos fajones de la cúpula
CUBA
Alfarje de la iglesia de la Soledad Alfarje de la parroquial de la
Camagüey Asunción de Aguanabacoa
CUBA
Casa teniente Rey esq. Aguiar.
Obispo 117 y 119
La Habana
CONCLUSIONES
El mudéjar en Hispanoamérica no aparece como una unidad estilística
El mudéjar llega a América vaciado del sentido que poseía en sus orígenes
Es enriquecido a partir de la introducción de técnicas de herencia prehispánica
y de elementos característicos de las órdenes mendicantes.
Está concebido bajo una concepción estética que lo diferencia del mudéjar
peninsular y le otorga un carácter propio.
BIBLIOGRAFÍA
Bernales Ballesteros, Jorge y Alberto Morales Chacón. Estructuras Mudéjares en las
Iglesias de Cuzco, en VII Jornadas de Andalucía y América: La influencia andaluza en los
núcleos urbanos americanos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1990.
Colectivo de autores. El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo. Barcelona,
Lunwerg Editores, 1995.
Cosme Mellarez, Carlos. La influencia hispano árabe en la arquitectura peruana, en Revista
De Arquitectura Vol. 3 - No.1. Unifé pp 99-118
Fontana Calvo, Celia. El mudéjar novohispano, un patrimonio que resguardar, en Revista
Legado de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
Estado de México, México, núm. 17, enero-junio, 2015 pp. 179-195
García Barragán, Elisa. Supervivencias mudéjares y presencias orientalistas en la
arquitectura mexicana
Toussaint, Manuel. El arte mudéjar en América. México, Ed. Porrúa, 1946.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.