Está en la página 1de 8

CLASIFICACIÓN DE LA ESCENA.

• Silveira (2007): define la escena del


crimen como el “Lugar del hecho, es
aquella porción de espacio donde se
materializó el acto, susceptible de
revelarse por vestigios objetivamente
constatables; es la fuente por excelencia
de los indicios pesquisables
inmediatamente, capaces de posibilitar
el esclarecimiento del hecho”.
1.- Según el Hallazgo de los rastros:
En éste caso tomamos
una propuesta que no
nos pertenece, pero
sobre la cual se suele
hacer constar aquellos
detalles resultantes de la
ubicación de los
indicios, evidencias o
rastros, cuando éstos se
vinculan con un mismo
acto criminal, así
tendríamos:
1. 1. Escena Única:
Cuando es un solo
espacio en el que se
encuentran todos los
rastros habidos como
consecuencia del acto
criminal.
Ejemplo: un presunto
suicidio en una
habitación, que luego de
realizada la
investigación, se verifica
que fue un homicidio.
1.2. Escena de Contacto Inicial:
Aquella en la que se
tiene el primer
contacto con los rastros
de la comisión de un
acto criminal presunto
o no.
Ejemplo: Agencia
bancaria en la que se
ha perpetrado un robo,
mediante un forado
durante la noche.
(Chanchamayo-Junin).
1.3. Escena Complementaria:
Aquella en la que se
encuentran otros rastros
vinculados con los hallados.
Ejemplo: Vendría a ser el lugar
donde los delincuentes, se
alojaron el día anterior y ahí
conservaron los equipos para
la comisión del robo por la
noche, quedaron restos
de alimentos, huellas, algunos
implementos que no se
llevaron, notas o manuscritos.
(B.N.-Oxapampa-Pasco)
1.4. Escenario Múltiple:
Cuando son varios los
puntos de ubicación de
los rastros.
Ejemplo: el caso de
atentados múltiples por
delincuentes terroristas,
Ocurrido el 16 de Julio de 1992 por miembros del SL/PCP.
que en una sola fecha,
una misma "célula", luego
de la planificación, ha
ocasionado explosiones
en centros comerciales,
agencias bancarias,
dependencias estatales). Los atentados del 11 de septiembre de 2001 por el Al Qaeda.

También podría gustarte