Está en la página 1de 55

FILOSOFÍA

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Clase 8


- El conocimiento.
- Características del Conocimiento.
- Tipos de conocimiento
- Origen del conocimiento

Lic. Aída Trisoglio de Sifuentes Mgs.


LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO

Es una de las ramas clásicas de la Filosofía. Ya los


antiguos filósofos griegos la trataron extensamente,
llegando a explorar muchas de las sendas posibles:
idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.

En la Modernidad, la problemática del conocimiento se


transformó en una cuestión crucial para los filósofos.

La búsqueda de la certeza y la indagación por los


límites del conocimiento atravesó toda esta etapa,
desde Descartes hasta Kant, pasando por Hume y los
demás empiristas ingleses.
Muchos filósofos han sostenido que nos ayuda a
comprender el ser.

La gnoseología nos plantea los problemas con


respecto al conocimiento del ser.

Frente a esto surgen los siguientes interrogantes:


¿Qué significa conocer?
¿Cómo es que el hombre llega a conocer?
¿Es posible para el hombre llegar a conocer la
realidad de manera objetiva? Y si es posible esto.
¿Cuál es la fuente o el origen del conocimiento: la
razón o la experiencia?, además, ¿Quién
determina ese conocimiento: el sujeto o el objeto?
CONOCIMIENTO
El conocimiento como acto o proceso. Es la relación
que existe entre un sujeto cognoscente y un objeto
cognoscible, donde el sujeto cognoscente se dirige
intencionalmente a aprender las cualidades esenciales
del objeto cognoscible para luego formarse una
representación.

Ejemplo.
El estudio que realiza un arqueólogo (sujeto
cognoscente) de los restos arqueológicos de una
cultura determinada (objeto cognoscible).
Pero ¿Qué entendemos por sujeto cognoscente, objeto
cognoscible y representación?.
Componentes del acto de conocimiento

Sujeto Cognoscente.-
Es todo ser humano consiente, que se dirige
intencionalmente a captar, aprender las cualidades
esenciales del objeto.
Ejemplo: Un biólogo que realiza experimento de
laboratorio.

Objeto Cognoscible.-
Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad, es decir
todo lo existente, cuyas propiedades son factibles de
ser aprehendidos por el sujeto.
Ejemplo: El cerebro y su fisiología constituye el objeto
de estudio de la disciplina científica, denominada
neurología.
Representación.-

Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en


su mente luego de captar las cualidades del objeto.
Ejemplo: El concepto de mamífero que nos
formamos, luego de observar animales que en sus
primeros años de vida se alimentan a través de las
glándulas mamarias.

Conocimiento como producto o contenido.-

Es la representación mental (idea, imagen, concepto)


que el sujeto ha estructurado y almacenado en su
mente de las propiedades esenciales de un objeto.
Ejemplo: El conjunto de ideas que tenemos con
respecto a la cultura incaica.
Características del Conocimiento
Objetividad.-
Un conocimiento es objetivo, cuando en él se hace referencia a
las cualidades y propiedades del objeto, sin alterarlo ni
deformarlo.
Ejemplo.- La tierra es un planeta, es un conocimiento objetivo por
que así ocurre en la realidad.

Necesidad.-
Un conocimiento es necesario, cuando no puede ser de otro
modo, sino de un modo determinado.
Ejemplo.- Si las partes conforman el todo, necesariamente el todo
es mayor que las partes.

Universal.-
Un conocimiento es universal, cuando es válido para todos los
hombres, es decir se opone al punto de vista particular o a la
opinión que varía de sujeto en sujeto
Ejemplo.- 2 + 2 = 4, la tierra gira alrededor del sol.
Verificable o Fundamentado

Se refiere a que todo conocimiento puede ser


comprobado de manera racional o en la experiencia; es
así que dentro de las ciencias tenemos dos formas de
comprobar un conocimiento: a través de la demostración
lógica racional o a través de la experimentación y/o la
observación.

Ejemplo:
Un teorema demostrado a través de operaciones
matemáticas.
Una hipótesis en Biología es comprobada a través de un
experimento de laboratorio
LOS JUICIOS
Definición.-
Es la forma de existencia del conocimiento, que se expresa a
través de las oraciones, en donde encontramos la relación de
dos conceptos.
CONCEPTOS JUICIOS
Ejemplo:
- Ballena
La ballena es un cetáceo
- Cetáceo

REALIDAD ENTENDIMIENTO

EXPERIENCIA
Tipos de juicios
Kant en la Crítica de la razón pura, clasifica los juicios en:

Analíticos
Son aquellos juicios donde el predicado ya está contenido en
el sujeto, de ahí que el predicado no dice algo novedoso en
relación al sujeto.

Ejemplo.- Todo cuerpo es extenso.


Un juicio analítico no se dice nada nuevo de la realidad.

Sintéticos
Son aquellos en donde el predicado no está contenido en el
sujeto, de ahí que el predicado dice algo novedoso en relación al
sujeto.

Ejemplo.- La esfera es de cristal


Aquí la característica de ser de cristal no es propia de la esfera.
En un juicio sintético se dice algo nuevo de la realidad.
Validez de los juicios
Los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Kant indica que
la verdad o validez de los juicios pueden determinarse dos
formas:

1.- A priori
Cuando su verdad es demostrada independientemente de
cualquier experiencia, es decir recurriendo solamente a la
razón.
Los juicios válidos a priori se caracterizan por ser
universales y necesarios.

Ejemplo.- Todo triángulo rectángulo tiene dos ángulos


agudos.
La verdad de este juicio se denomina solo con el análisis
racional.
2.- A posteriori

Cuando la verdad de dicho juicio ha sido


comprobado después de la experiencia, es
decir en la observación y la experimentación.

Ejemplo.- La pulsera es de oro


La verdad de este juicio se tiene que
determinar con la observación (experiencia)
NIVELES Y TIPOS DE CONOCIMIENTO

1.- Vulgar u ordinario

Es la primera etapa del conocimiento que se


fundamenta en la experiencia inmediata que
tiene el hombre de la realidad, de allí que se
caracteriza por ser empírico, asistemático y de
utilidad inmediata.

Ejemplo.-
El conocimiento que tiene un campesino sobre
que plantas son medicinales
2.- Científico

Es la segunda etapa del conocimiento, en el cual el


ser humano se dirige selectivamente a la explicación
y fundamentación racional y/o empírica, de un
determinado fenómeno relacionado con algún
aspecto de la realidad.

Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser


objetivo, sistemático ,metódico y predictivo.
Ejemplo.-
La teoría de la gravitación universal de Newton, hizo
posible explicar y predecir la caída de los cuerpos, la
órbita de los planetas del sistema solar, el
comportamiento del péndulo, etc.
3.- Fisiológico

Es otra etapa del conocimiento, que se


caracteriza de buscar de manera racional,
sistemática y metódica, explicar y
comprender íntegramente todo lo existente

Ejemplo.-
La explicación materialista dialéctica de la
realidad que formularon Marx y Engels.
ORIGEN O FUENTE:
¿Cuál es el origen del conocimiento
Asumiendo que el conocimiento es posible, ésta
pregunta resulta de la necesidad de saber cuál es el
origen del conocimiento; es decir ¿Es la razón o la
experiencia la fuente del conocimiento?
1.- Racionalismo
Doctrina filosófica que afirma, que el entendimiento o la
razón es la fuente del conocimiento. Afirma que nuestras
ideas son innatas, no aprendidas y que son anteriores a
la experiencia.
La razón crea sus propios principios, leyes que hacen
posible el conocimiento universal y necesario.
Se funda en el método deductivo.

Representantes: René descartes, Leibniz, Spinoza.


2.- Empirismo

Doctrina filosófica que señala que la fuente


del conocimiento es la experiencia y la
observación.

Principios, leyes e hipótesis provienen de la


experiencia, afirman que no hay nada en la
inteligencia que no haya estado en los
sentidos.
Se fundamenta en la inducción.

Representantes: Locke, Bacon, Hume.


3.- Criticismo (apriorismo)

Propone la existencia de formas a priori de la


sensibilidad (como el espacio y el tiempo) y de
conceptos puros del entendimiento (como
cantidad, calidad, modalidad, relación, etc.)
independiente de la experiencia, que son
utilizados cuando existe contacto con la
realidad.

La experiencia nos proporciona datos que son


ordenados y organizados por estas formas y
categorías a priori.

Representantes: Kant.
Esencia o Naturaleza:

¿Cuál es la esencia del conocimiento?

Realismo.-

Doctrina filosófica que afirma que el


conocimiento es una reproducción o copia fiel
de la realidad

Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.


Idealismo (subjetivo)

Postura opuesta al realismo.

Su tesis fundamental es que el sujeto


determina el conocimiento y es en este
sentido que el objeto existe en cuanto
exista una conciencia que la perciba.

El ser es un ser percibido.

Representantes: Berkeley, March.


Fenomenalismo.-

Plantea que el conocimiento es una


construcción a partir de los datos sensibles
(experiencia) que son ordenados por las
formas a priori (espacio-tiempo, causalidad,
etc.)

Representante: Kant.
FORMAS DE CONOCER O
CLASES DE CONOCIMIENTO

¿Cómo adquirimos el conocimiento?

1.- Conocimiento Sensible

Este conocimiento es producto de la actividad


sensorial en el cual se capta información a
través de los sentidos.

Ejemplo.- El color, la forma de un objeto se


puede captar a través de la vista.
2.- Conocimiento Racional

Este conocimiento es producto de la


actividad intelectual, es el conocimiento
que se deduce, que se infiere.

Ejemplo.- Si un triangulo rectángulo


tiene catetos iguales, sus ángulos
agudos serán de 45º .
Ahora veamos: De que manera nos vinculamos
con el objeto que conocemos.

3.- Conocimiento Intuitivo

Esta clase de conocimiento está en función a la


relación que se establece con el objeto, es así
que el conocimiento intuitivo no es mas que la
captación inmediata de un objeto, a partir del
contacto directo que se tiene con el objeto.

Ejemplo.- La aprehensión inmediata que


logramos al ver un rostro y que después
fácilmente lo podemos reconocer
4.- Conocimiento Discursivo

Esta clase de conocimiento también está en


función a la relación que se establece con el
objeto, es así que el conocimiento discursivo se
tiene un contacto indirecto con el objeto y se
llega a la esencia del mismo por rodeos, a partir
de un conjunto de datos que se relacionan.

Ejemplo.- A partir de la observación que hace un


arqueólogo de los restos de cerámica de alguna
cultura, puede establecer la forma de vida, la
actividad productiva de dicho pueblo, etc.
Ejercicio de investigación

Siguiendo los enlaces, investigar la forma en que


concibe el conocimiento cada uno de los filósofos
acompañada en cada caso de una breve explicación.

EMPIRISMO REALISMO IDEALISMO CRITICISMO

PLATON

ARISTÓTELES

HUME DESCARTES
KANT
Concepción del conocimiento
según HUME
Según Hume, las impresiones provienen de causas
desconocidas.

Percepciones: son los elementos básicos o primigenios


de la actividad del espíritu, la cual consiste
precisamente en relacionarlos.

Impresiones: son percepciones vivaces e intensas y


pueden provenir de la sensación externa, también
llamada simplemente "sensación" (oír, ver, etc.); o de la
sensación interna, también denominada "sentimiento"
(desear, odiar, etc.).

Ideas simples: son percepciones débiles y oscuras. Se


trata de copias de las impresiones y provienen de ellas
(recuerdos, fantasías de la imaginación, etc.).
Razonamientos:
A partir de las ideas simples, el espíritu razona y
construye proposiciones e ideas complejas.

Ideas complejas:
El espíritu tiende naturalmente a asociar las ideas
simples conformando ideas complejas.

Las ideas más generales y abstractas provienen de las


ideas más simples y éstas de las impresiones.

Si las ideas simples que componen una idea compleja


no se dan en ella en el mismo orden en que se nos dan
las impresiones de las cuales provienen, la idea
compleja no responde a las impresiones sino a la
imaginación.
Proposiciones de razón:

Son proposiciones cuya verdad depende de las


mismas ideas pensadas.

Permiten lograr un conocimiento verdadero


porque su contenido es necesario y no
contingente (Matemática y Lógica).

Sólo en este plano es posible la "demostración".


Proposiciones de hecho:

Sobre las cuestiones de hecho no hay posibilidad


de alcanzar un conocimiento cierto,
demostrativo, ya que allí no hay necesidad sino
contingencia y, en consecuencia, siempre lo
contrario puede ser pensado sin contradicción.

Sin embargo, Hume sostiene que, en base a la


observación regular y a la experimentación,
pueden formularse "pruebas" (que no permiten
una duda razonable) o "probabilidades" (que
recogen experiencias con resultados variables).
De todos modos, no tenemos de las cuestiones
de hecho verdadera ciencia, ya que la idea de
causalidad que nos permite unir los
fenómenos, explicarlos y predecirlos, no se
respalda en ninguna impresión y, por tanto,
halla su fundamento sólo en la imaginación y la
costumbre.

Palabras:

Representan a las ideas, por lo que su


significado deriva en última instancia de las
impresiones de las que proceden éstas.
Concepción del conocimiento
según ARISTÓTELES
Substancia:

El objeto de conocimiento es la substancia (la


cosa en sí) compuesta de materia (particular) y
forma (universal).

El conocimiento, entonces, no es una


construcción apriorística de la razón sino el
fruto del esfuerzo conjunto de los sentidos y el
entendimiento que, partiendo de la realidad
particular, se elevan mediante la abstracción
hasta la captación de lo universal presente ya
en la realidad misma.
Sentidos:
Todo conocimiento comienza con la percepción
sensible. Sin representaciones sensibles el alma no
puede pensar.

Si carecemos de un sentido, careceremos de


también de los conocimientos correspondientes.
Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene
conocimiento de los colores.”
Sentido común:

Los sentidos brindan una multiplicidad de


sensaciones particulares. El sentido común unifica
estas percepciones para que puedan ser captadas
por la fantasía o imaginación.
Imaginación:
La fantasía elabora una imagen del objeto conocido
que conserva todavía su particularidad.

Intelecto activo:
A las imágenes de la fantasía el intelecto activo las
despoja de todo rasgo particular captando la idea
universal que ellas tienen en potencia. Justamente por
estar en acto de conocer es que el intelecto agente
puede actualizar dicha potencia.

Intelecto pasivo:
Mientras la facultad sensible capta los aspectos
sensibles de las cosas, el intelecto pasivo tiene la
capacidad de captar los aspectos inteligibles que
imprime en él el intelecto activo.
Concepción del conocimiento
según PLATÓN

los elementos que lo componen.


Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida
anterior, en el mundo suprasensible, contempla las
ideas.

Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el


conocimiento que había adquirido.

Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por


los sentidos los objetos que fueron hechos por el
Demiurgo (Dios), a partir de una materia preexistente
(jora), teniendo como modelo a las ideas.

Paso 4: la percepción sensible de los objetos


despierta en el alma, por su semejanza con las ideas,
el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se
denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia"
o del recuerdo.
Concepción del conocimiento
según DESCARTES
Duda metódica: en busca de una certeza, decidió
rechazar como falsa toda afirmación de la que se
pudiese dudar.

Duda del conocimiento sensible: los datos de los


sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos.

De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso


no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la
vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los
sentidos podría no ser real.

En consecuencia, todos los datos de los sentidos,


inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta
búsqueda de la certeza.
Duda del conocimiento racional: como no se
basan en los datos de los sentidos, las
verdades de razón (lógicas y matemáticas) no
son alcanzadas por la duda, la cual recae
sobre el conocimiento sensible.

Sin embargo Descartes señala que más de una


vez nos equivocamos al realizar algún cálculo,
y lleva la duda al extremo de afirmar que
podríamos estar siendo engañados por un
"genio maligno" o “Dios engañador", astuto y
poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de
él?
“Pienso, existo”:

Más allá de toda duda se encuentra nuestra


propia existencia. Incluso aunque admitiese
que soy engañado por un genio maligno, ello
no invalidaría la certeza que tengo respecto de
esta proposición mientras la estoy
concibiendo en mi espíritu.

Pues no se trata de un razonamiento o una


deducción (como todo lo que piensa existe, si
yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que
se impone, de un conocimiento intuitivo que se
obtiene de modo inmediato y directo.
Criterio de verdad:

Descartes analiza su primera certeza para


descubrir las notas distintivas que le servirán
de criterio para identificar otras afirmaciones
verdaderas.

La afirmación “Pienso, existo” se presenta a la


conciencia con "claridad" y "distinción".

Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas


aquellas ideas que sean claras (ciertamente
presentes a la conciencia) y distintas (no
confundidas con otras ideas).
Existencia de Dios:

A pesar de haber encontrado una certeza


absoluta “Pienso, existo”, y a partir de ella un
criterio de verdad, de todos modos sigue en pie
la duda que sobre todo otro conocimiento nos
genera la Hipótesis del Genio Maligno.

La demostración de la existencia de Dios


despeja las dudas sobre el conocimiento
racional, que tiene en Dios a su garante.
Su existencia se demuestra como causa
externa de la existencia en la conciencia de la
idea de perfección, que no puede provenir del
yo que duda y es imperfecto.

Y siendo Dios perfecto no puede ser engañador


ni puede habernos hecho para que nos
confundamos sistemáticamente.

Podemos equivocarnos porque no somos


perfectos, pero no estamos hechos para el
error.
Conocimiento racional seguro:

Con Dios como garantía, el conocimiento


lógico y matemático recobra su seguridad
y se desecha la Hipótesis del Genio
Maligno.

Ideas innatas:

Son las ideas que no proceden ni de la


experiencia ni de la imaginación, son las
únicas verdaderamente claras y distintas
(la idea de Dios, por ejemplo).
Conocimiento sensible:

se refiere a las ideas adventicias que, se supone,


representan las cosas reales.

Pero ¿cómo superar la duda respecto de este


conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su
causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos
pasivos ante ellas, Dios tampoco, porque él no es
engañador.

Debemos concluir que la causa de nuestras ideas


adventicias son las cosas externas realmente
existentes.

De todos modos, sólo conocemos de ellas con claridad


y distinción que son substancia extensa.
Ideas facticias:

Son las ideas producidas por la propia


conciencia mediante la imaginación (la idea de
minotauro, por ejemplo).

Ideas adventicias:

Son las ideas que nos vienen del exterior, a


través de los sentidos (la idea de azul, por
ejemplo).
Concepción del conocimiento según KANT
Revolución copernicana:

mientras los filósofos anteriores (racionalistas y


empiristas) habían puesto el acento en el objeto
del conocimiento, Kant pondrá el acento en el
sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al
objeto como algo dado sino que lo construye.

A priori: independiente de la experiencia y


condición de posibilidad de toda experiencia.

Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es


en sí misma. (Permanece incognoscible.)
Caos de impresiones:
Las impresiones constituyen la materia del
conocimiento. Sin ellas el intelecto no conocería
nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y
es éste quien las ordena con sus formas a priori
construyendo el fenómeno.

Kant dice que las impresiones sin las formas y las


categorías que aporta el intelecto serían "ciegas".

Entonces, si bien les reconoce a los empiristas que


todo conocimiento comienza con la experiencia, no
admite que todo conocimiento provenga de la
experiencia pues el mismo sería imposible sin el
aporte que hace el sujeto de sus formas a priori.
Formas y categorías a priori:

Las formas y categorías a priori


construyen el fenómeno a partir del caos
de impresiones.

Kant sostiene que, sin las impresiones, las


formas y categorías permanecerían
"vacías".
Objeto de conocimiento:

El intelecto, con sus formas a priori de la


sensibilidad y sus categorías del
entendimiento, construye, tomando como
materia las impresiones caóticas, el objeto de
conocimiento, el fenómeno, que es intramental.

El intelecto no conoce las cosas tal como son


en sí mismas (noúmeno) sino tal como él mismo
las construye (fenómeno).
Ideas de la razón pura:

Las ideas de Dios, de alma y de mundo


permanecen vacías.

Son las impresiones las que dotan de contenido


a las formas vacías del intelecto, pero de las
ideas de la razón no tenemos impresión alguna.

Estas ideas proyectan la tendencia de la razón


a realizar una síntesis cada vez más abarcativa,
hasta un plano en el que este objetivo ya no
puede ser logrado.

También podría gustarte