Está en la página 1de 32

Química analítica y su campo de acción

La Química Analítica es una disciplina científica que


desarrolla estrategias para identificar analitos,
mediante una transformación previa desde su estado
inicial a una forma en que la medida pueda realizarse.
Muestra es una parte representativa de la materia
objeto de análisis. Alícuota es una porción o fracción
de la muestra.
Analito es la especie química objeto del análisis. La
matriz es el conjunto de todas aquellas especies
químicas que acompañan al analito en la muestra.

La técnica analítica es el medio utilizado para llevar a


cabo el análisis químico, el método analítico no sólo
incluye a las técnicas analíticas empleadas en un análisis
sino también todas las operaciones implicadas.
Análisis Cualitativo
 Métodos Químicos
Análisis Cuantitativo

Métodos Electroquímicos
 Métodos Instrumentales
Métodos Espectroscópicos
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según la cantidad de la muestra inicial que se somete al


proceso analítico, puede clasificarse el análisis en
cuatro tipos:
SEGÚN EL TIPO DE ANÁLISIS

Por vía húmeda: Las reacciones se realizan entre


sustancias que se encuentran en solución. Para ello se
usan ácidos transformando la sustancia en iones:
electrolitos.

Por vía seca: La muestra es sólida.


ELECTROLITOS
Las sustancias que conducen la electricidad cuando se
disuelven en agua o cuando se funden, se llaman
ELECTROLITOS. Aquellas que no lo hacen, son NO
ELECTROLITOS
La gran diferencia entre el cloruro de sodio y el azúcar,
consiste en que el cloruro de sodio conduce la electricidad
cuando se disuelve en el agua, en cambio la sacarosa no.

“ El cloruro de sodio es “ El azúcar es un no


un electrolito” electrolito”
Son los efectos externos que nos permiten
detectar algún componente de la muestra:
Cu2+ + SO42- + NH4OH exceso ⇋ Cu(NH3)42+
azul intenso

CrO42- + H+ ⇋ H2Cr2O7
amarillo naranja
Ej la precipitación del ion plata como cloruro y su disolución
como complejo, son característicos
Ag+ + Cl– ⇋ AgCl
precipitado blanco

AgCl + 2 NH4OHexc. ⇋ [Ag(NH3)2]Cl + 2H2O


complejo incoloro
Fe2+ + OH- ⇋ Fe(OH)2  blanco

Fe(OH)2  Fe(OH)3  pardo rojizo


Los carbonatos liberan dióxido de carbono en medio
ácido lo que se conoce por la efervescencia que se
produce.

Los nitratos cuando se calientan desprenden gases, lo


que se reconoce por el color rojizo de los vapores.
ELECTROLITOS
No Electrolitos Electrolitos

Moléculas de Iones
Moléculas agua
No hay iones presentes en Hay iones presentes
solución en solución
ELECTROLITO FUERTE

La sustancia en solución, está totalmente separada en sus


iones. Son electrolitos fuertes: el ácido clorhídrico
(componente activo del Ácido Muriático), el hidróxido de sodio
(componente activo de destapadores de cañería).
La sustancia en solución, está parcialmente separada
en sus iones. Son electrolitos débiles: el ácido acético
(principio activo del vinagre), el hidróxido de amonio.
REACCIONES ANALITICAS
Para realizar un análisis cualitativo, se necesita
usar reacciones de separación, en las cuales se
aprovecha las reacciones con agentes
acomplejantes o agentes precipitantes.

Las reacciones de precipitación aprovechan las


diferencias de solubilidad entre los compuestos
formados usando agentes precipitantes.

Las reacciones de identificación son reacciones


bastante específicas y selectivas para identificar
ciertos iones formando precipitados o soluciones
características.
CONDICIONES PARA REALIZAR LAS REACCIONES
SENSIBILIDAD

Las reacciones de alta sensibilidad dan la oportunidad de


identificar cantidades muy pequeñas del ion, por eso no
se utilizan grandes pesos de sustancias o grandes
volúmenes de solución.
medio adecuado, si el precipitado es soluble en ácidos, no
se puede precipitar si hay ácido en exceso. Si el
precipitado se disuelve en ácidos y bases, sólo se
formará en medio neutro

temperatura, si la solubilidad crece con el aumento de la


temperatura, el precipitado no debe obtenerse de una
solución calentada Ej, Pb2+.

Concentración, si una sustancia es poco soluble,


precipitará aun siendo su concentración mínima. Ej. Hg2+
ESPECIFICIDAD
Las reacciones especificas son reacciones que bajo
ciertas condiciones hacen posible detectar algunos
iones en presencia de otros.
Los “otros iones” no interfieren en la reacción de
identificación (sin realizar separaciones previas).
SELECTIVIDAD
Reacciones que dan resultados idénticos o muy parecidos
con unos cuantos iones.

El grado de selectividad de una reacción es mayor si el


el numero de iones con el cual esta reacción da una
señal analítica es menor.
Rara vez un método de análisis es específico, en el mejor
de los casos será selectivo. Por esta razón es muy
común la aparición de especies interferentes durante
un análisis, estas especies químicas influyen en la
respuesta del analito, pudiendo disminuir dicha
respuesta (interferencia negativa) o incrementarla
(interferencia positiva).

El enmascaramiento es una vía comúnmente empleada


para eliminar interferencias, la especie interferente es
transformada en otra especie química que no altera la
respuesta del analito. (los iones se transforman en
complejos bastante estables)
El ion fluoruro se usa para evitar la interferencia del
hierro en la determinación yodométrica del Cobre,
enmascarándolo:
El complejo del hierro con el fluor es bastante estable y
no reacciona con el yodo , así el cobre se puede
identificar

El cianuro de potasio se usa para evitar la interferencia


del cobre en la identificación del cadmio como CdS
amarillo.
Cu2+ + KCN exceso ⇋ [Cu(CN)4] 3-
complejo estable kinest = 5 x 10-31

Cd2+ + CN- exceso ⇋ [Cd(CN)4] 2-


complejo inestable kinest = 7,8 x 10-18

El cobre se enmascara y no impide la identificación del


cadmio.
Agentes inorgánicos que se usan para enmascarar:
CN–, SCN–, F–, PO43– , C2O42– de metales alcalinos y
solución de hidróxido de amonio.

Sustancias orgánicas conocidas como formadoras de


complejos enmascarantes: tiourea, ácido tartárico,
ácido cítrico, ácido oxálico, ácido salicílico,
complexonas.
muestra muestreo etiquetado homogenizado

análisis tratamiento
cualitativo separación
pre-tratamiento
análisis
disolución
cuantitativo

análisis de toma de
conclusiones
resultados decisiones
TÉCNICAS DE MUESTREO
A) MUESTREO DE SÓLIDOS
Material Homogéneo: Tomar muestra suficiente
para poder efectuar las determinaciones
requeridas y para conservar una parte
(contramuestra) con la que se pueda comprobar
algún dato.

Material Heterogéneo: El tamaño de la muestra


dependerá de la cantidad de dicho material y de la
variación del tamaño de sus partículas

Se homogeniza el tamaño de partícula con martillos,


pulverizadores, trituradoras, molinos de bolas o
morteros.
TÉCNICAS DE MUESTREO
B) MUESTREO DE LÍQUIDOS
• Líquido Homogéneo: Cualquier porción es
representativa.

• Emulsiones y suspensiones: Agitar perfectamente


antes de tomar la muestra.

• Líquidos que circulan en tuberías: Se recomienda


dejar correr suficiente líquido antes de tomar la
muestra y aplicar método intermitente.
CONCEPTOS EN LA OPERACIÓN DE
MUESTREO
 LOTE
Material completo del que se toman las muestras. A
menudo están formados por unidades muestreales.

 MUESTRA BRUTA
Muestra que se toma del lote para el análisis o
almacenamiento. Debe ser representativa del lote.
Su elección es crítica para un análisis válido

 MUESTRA DE LABORATORIO
Tiene la misma composición de la muestra bruta,
pero de menor tamaño.
Disolución
Solventes: Agua
Acidos diluidos
Ácidos concentrados
Bases concentradas

Sales simples, elecrolitos


Sales amónicas
Sales de metales alcalinos
Sales de ácidos fuertes
HCl 12M
Disuelve metales con Eº <0, óxidos no calcinados,
sales de ácidos débiles, silicatos.

HNO3 15M
Disuelve todos los metales excepto los nobles
Los iones Sn y Sb precipitan como óxidos hidratados

H2SO4 18M
Deshidratante
Ataque de metales excepto los nobles
Ataque de algunos minerales

HClO4, HF
Grupos de cationes
DIVISIÓN DE GRUPOS
Cationes: 5 grupos
Aniones: 4 grupos

I. . Ag+, Pb2+, Hg22+


II. Hg2+Sn2+, Sn4+, Bi3+, Cu2+, Cd2+, Sb3+,5+, As3+,5+
III. Fe3+, Al3+, Cr3+, Ni2+, Co2+, Mn2+, Zn2+
IV. Ca2+, Ba2+, Sr2+
V. Mg2+,K+, NH4+, Na+, Li+
I. CO3=, PO43-, AsO2-, AsO43-
II. S=, C2O4=, SO4=, SO3=, BO2-, CrO4=
III. Fe(CN)63-, Fe(CN)64-, SCN-, I-, Br-, Cl-
IV. NO2-, NO3-, CH3COO-

También podría gustarte