Está en la página 1de 18

* Cuando una persona empieza su vida laboral, si

es que es contratado de manera formal, debe


decidir en que sistema lo acompañará por el
resto de su vida:
* optar por aportar al Sistema Privado de
Pensiones (SPP) o
* al Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

*
* Hasta antes de 1993, esta decisión no se podía
tomar.
* Solo existía el régimen nacional y quienes
ingresaban a laborar tenían que ser parte de
este esquema, el cual no aseguraba (ni segura)
que una persona reciba una pensión luego de la
jubilación por los requisitos que impone.
*
* La intención de la política previsional del inicio
de los años 90 era ampliar la cobertura de
pensiones en el Perú.
* Por ello, el modelo que se aplicaba en Chile,
surgió como solución.
* Es así que se decidió optar por crear el SPP y
con él nacieron las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP).
* El tercer gran cambio fue que se permitió a las
AFP ganar rentabilidad para los fondos,
controlados a través de la SBS.
* Con ello los trabajadores incrementarían el
monto de sus fondos y recibirían una mejor
pensión.
* Adicionalmente, las inversiones que realicen
estas entidades impulsarían el mercado de
capitales.
* Entre 1993 y 1995, a un poco más de dos años
desde el inicio del sistema, este ya contaba
con más de 1.1 millones de afiliados,
* gracias a incentivos que dio el gobierno de
Alberto Fujimori para que quienes aportaban a
la ONP pasen su dinero a la AFP vía un "bono de
reconocimiento".
* Cuando una persona
ingresa al mercado laboral
formal debe tomar la
decisión de afiliarse a un
sistema de pensiones,
* con el fin de recibir una
mensualidad al momento
de la jubilación, es decir,
cuando cumpla 65 años de
edad.
* Una de las ventajas de estar en el Sistema Privado de
Pensiones (SPP) es que todos los afiliados tienen una Cuenta
Individual de Capitalización (CIC), en la cual quedan
registrados todos los movimientos y saldos de los aportes,
así como las ganancias generadas por la rentabilidad que le
provee su AFP.
* a diferencia del sistema de reparto, en el que los aportes
de todos los afiliados van a un fondo común sin que el
trabajador pueda saber cuánto dinero tiene acumulado, en
una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP)
* cada afiliado ahorra en su cuenta personal y puede hacer
seguimiento a su fondo todos los meses.

También podría gustarte