Está en la página 1de 48

Teoría 7

COCCIDIOS TISULARES: Plasmodium vivax, P.


falciparum, P. malariae, P. ovale

ASIGNATURA: PARASITOLOGIA.
CICLO : IV.
SEMESTRE: 2018-II
UNIDAD II.
DOCENTE : GAUDHY CHAVEZ PASCO

"ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS"


PLAN DE CLASE
Introducción
Características generales del parásito
Ciclo evolutivo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Situación epidemiológica nacional e
internacional
PLAN DE CLASE
Introducción
Características generales del parásito
Ciclo evolutivo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Situación epidemiológica nacional e
internacional
La Malaria es causada por parásitos
del género Plasmodium
Plasmodium falciparum
Malaria terciana maligna.
Plasmodium vivax
Malaria terciana benigna.
Plasmodium malariae
Malaria cuartana.
Plasmodium ovale El parásito pasa parte de su ciclo
de vida dentro de los eritrocitos
Malaria terciana leve.
La Malaria puede también ser causada
por Plasmodium knowlesi
Malar J. 2010; 9: 219.
First case of detection of Plasmodium knowlesi in Spain by Real
Time PCR in a traveller from Southeast Asia
Thuy-Huong Ta Tang,1 Ana Salas,2 Marwa Ali-Tammam,1 María del Carmen Martínez,2 Marta Lanza,1 Eduardo Arroyo,3
and Jose Miguel Rubio1

Abstract
Previously, Plasmodium knowlesi was not considered as a species of
Plasmodium that could cause malaria in human beings, as it is parasite
of long-tailed (Macaca fascicularis) and pig-tailed (Macaca nemestrina)
macaques found in Southeast Asia. A case of infection by P. knowlesi is
described in a Spanish traveller, who came back to Spain with daily
fever after his last overseas travel, which was a six-month holiday in
forested areas of Southeast Asia between 2008 and 2009.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2921078/?report=abstract
HOSPEDEROS del Plasmodium

HOSPEDERO HOSPEDERO
DEFINITIVO: estadios INTERMEDIARIO:
sexuales del parásito. Humano (fases asexual).
Hembra de mosquito del
género Anopheles.
PLAN DE CLASE
Introducción
Características generales del parásito
Ciclo evolutivo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Situación epidemiológica nacional e
internacional
ESTADIOS DEL PARASITO
Estadios sanguíneos: Estadios en el mosquito:
merozoitos, trofozoitos, gametocitos, oocineto,
esquizontes, gametocitos ooquiste, esporozoito
t g
m

oc

e e

g
oq
Estadios sanguíneos
Trofozoito
joven

Trofozoito
maduro

Esquizonte

Gametocito

Plasmodium falciparum Plasmodium vivax


ESTADIOS DEL PARASITO
Estadios invasivos:
Oocineto: invade las células
epiteliales del intestino del
mosquito

Esporozoito: invade las


glándulas salivales del
mosquito y los hepatocitos

Merozoito: invade eritrocitos


PLAN DE CLASE
Introducción
Características generales del parásito
Ciclo evolutivo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Situación epidemiológica nacional e
internacional
Plasmodium tiene dos hospederos
Ooquiste

Esporozoitos

Glándula salival del


Cigoto Mosquito

La hembra del
mosquito Anopheles
inocula esporozoitos
Después de un que invaden los
indeterminado hepatocitos
número de
Ciclo
generaciones Gametocitos Exoeritrocítico
asexuales, algunos
EI se rompe
merozoitos llegan a En el hígado el
liberando más
ser gametocitos parásito cambia a
merozoitos
trofozoito

Ciclo
Eritrocítico

El merozoito se Los merozoitos son


transforma en trofozoito liberados en la
y esquizonte sangre
Ciclo de vida de Plasmodium en el mosquito
Gametocitos desarrollan en gametos:
macrogametocito a macrogameto
Microgametocito lleva a cabo la
exflagelación para formar
microgametos

15-60 min después de


ingerir sangre: los
gametos masculino y
10-12 días: esporozoites
femenino forman el
ingresan a las glándulas
cigoto, el cual desarrolla
salivales
a oocineto
9-11 días: esporozoitos
salen del ooquiste
hacia la hemolinfa
25-50 horas: oocineto se 24-40 horas: oocineto
transforma en ooquiste en penetra y cruza la pared
el epitelio del intestino intestinal
medio

El desarrollo del esporozoito toma 10-14 días dependiendo de la especie de Plasmodium.


El mosquito permanece infectado por el resto de su vida.
Anopheles spp. vive lo suficiente como para alimentarse de sangre humana repetidamente.
Ciclo exoeritrocítico

Nature Reviews Microbiology (2006): 4-849 Nature Reviews Microbiology (2006): 4-849
Ciclo exoeritrocítico
Los esquizontes toman 5-
7 días para desarrollar la
formación de > de 10 000
merozoitos.
Después de la ruptura del
hepatocito los merozoitos
liberados invaden los
eritrocitos.

Nature Reviews Microbiology (2006): 4-849


Ciclo eritrocítico
Los merozoitos
invaden los eritrocitos

Se forma un estadio intracelular en


'anillo‘ que está rodeado por una
A las 48 horas, el membrana vacuolar parasitófora.
eritrocito infectado
se rompe para
liberar a los
merozoitos.
Después de ~ 24–30 horas se
desarrolla el estadio de trofozoito

Las proteínas del trofozoito


originan estructuras como los
La esquizogonia gránulos de Maurer y ‘knobs'.
origina merozoitos
PfEMP1: proteína de membrana
hijos. del eritrocito 1 de P. falciparum
El merozoito
Merozoito. Forma de limón, ~ 1 x 1.6 m

Microfotografía electrónica de barrido. Un


merozoito (la esfera pequeña) se une a un
eritrocito al inicio de la invasión.
(Imagen de Bannister, L.H. "Malaria", Topics in International
Health,(1998). The Wellcome Trust, CABI Publishing, CAB International)
Cowman y Crabb. Cell 2006; 124: 755
El esquizonte

Esquizonte de P. falciparum
Microfotografía electrónica de transmisión que
muestra un esquizonte de Plasmodium yoelii
(parásito de la malaria en roedores). Dentro del área
apical de los merozoitos se pueden ver dos roptrias
densamente teñidas con micronemas delgados.

(Image de Ellis DS, “Malaria", Topics in Inernational Health,(1998). The


WellcomeTrust, CABI Publishing, CAB International)
El gametocito

27, 28: Macrogametocitos (hembra); 29, 30: Microgametocitos (macho)

Formación de gametocitos
P. falciparum: 9-10 días.
P. vivax: 36 horas.
P. falciparum: forma
característica de plátano.
Varias proteínas están asociadas con
los knobs de P. falciparum

Se postula que KAHRP y PfEMP2 interactúan con el citoesqueleto


de la submembrana del eritrocito
La reorganización de la membrana del citoesqueleto puede resultar
en la formación de los knob
PfEMP-1 cruza la membrana del eritrocito y es expuesta en la
superficie
KAHRP = proteína rica en histidina asociada al knob
EMP = proteína de membrana del eritrocito
La proteína PfEMP1 está asociadas con
la citoadherencia de P. falciparum

Knob

PfEMP1

ICAM1
PLAN DE CLASE
Introducción
Características generales del parásito
Ciclo evolutivo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Situación epidemiológica nacional e
internacional
Etapas de la infección por Plasmodium

Ciclo
esporogónico

Periodo
infectivo
Mosquito pica
a la persona
no infectada Mosquito Vector

Parásitos visibles
Mosquito pica a la
Hospedero humano
persona Periodo
gametocitémica prepatente Inicio de síntomas
Recuperación

Periodo de incubación
Enfermedad clínica
Síntomas y
signos
clínicos de
la malaria
Fiebre

Escalofrios
Paroxismo Malaria
Resultados de la infección por
Plasmodium
Enfermedad Aguda Enfermedad crónica

Infección
Enfermedad Infección
durante el
febril aguda asintomática
embarazo
no severa crónica

Malaria
Malaria Anemia placental
cerebral

Bajo
Peso al nacer
Desórdenes del
desarrollo;
Transfusiones; Mortalidad
Muerte Muerte infantil
aumentada
PLAN DE CLASE
Introducción
Características generales del parásito
Ciclo evolutivo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Situación epidemiológica nacional e
internacional
Métodos habituales para el
diagnóstico de malaria
Examen microscópico de sangre
Gota gruesa
Frotis sanguíneo
Prueba del QBC (quantitative buffy coat,
técnica cuantitativa de la capa de leucocitos)
Pruebas rápidas de detección de antígenos
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Examen microscópico de sangre

Frotis sanguíneo Gota gruesa


Determinan la especie de Mayor sensibilidad
Plasmodium
Frotis de sangre: P. vivax
Frotis de sangre: P. falciparum
Frotis de sangre: P. malariae
Diferentes
estadios de
vida de
P. vivax

Frotis Gota gruesa


Diferentes
estadios de
vida de
P. falciparum

Frotis Gota gruesa


Diferentes
estadios de
vida de
P. malariae

Frotis Gota gruesa


Examen microscópico de sangre:
Quantitative Buffy Coat

Plasmodium falciparum Plasmodium vivax


Pruebas rápidas de detección
de antígenos
Prueba de detección Prueba de detección
de la proteína rica en de la lactato
histidina II deshidrogenasa
Detección de P. falciparum Detección de P. falciparum
Dos tipos de prueba: y P. vivax
• ParaSight F
• ICT Malaria Pf
PLAN DE CLASE
Introducción
Características generales del parásito
Ciclo evolutivo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Situación epidemiológica nacional e
internacional
Malaria por Plasmodium vivax
(Cloroquina/Primaquina)
Malaria por P. falciparum
ÁREA DE TRANSMISIÓN 1. Corresponde al norte del
país desde Tumbes hasta Ancash, incluyendo
Amazonas, Jaén, Bagua, Cajamarca:
Primera línea: Sulfadoxina-Pirimetamina (25mg/1.25mg/Kg/día por 1 día) +
Artesunato (4 mg/Kg/día por 3 días).
Segunda línea: Mefloquina (12.5mg/Kg/día por 2 días) + Artesunato por vía
oral (4mg/Kg/día por 3 días).
Malaria por P. falciparum
ÁREA DE TRANSMISIÓN 2. Corresponde a la
Amazonía Peruana, Loreto, San Martín, Ucayali,
Madre de Dios:
Primera línea: Mefloquina (12.5mg/Kg/día por 2 días) +
Artemisinina (4mg/Kg/día por 3 días) por vía oral.
Segunda línea: Quinina (10mg/Kg/día por 7 días) +
Clindamicina (10 mg/kg/día por 5 días) por vía oral.
PLAN DE CLASE
Introducción
Características generales del parásito
Ciclo evolutivo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Situación epidemiológica nacional e
internacional
Algunos datos
Se han reportado malaria en 103 países.
Mayoría de los casos en África (malaria por
P. falciparum).
Se reportan 300-500 millones de casos/año.
Fallecen entre 1.7-2 millones de personas, la
mayoría menores de 5 años.
Distribución geográfica de la
malaria
Situación nacional: Perú
Situación nacional: Perú
Situación nacional: Perú
Bibliografía
Breman JG, Holloway CN. Malaria surveillance counts.
Am J Trop Med Hyg 2007; 77 (Supl 6): 36-47. Disponible en:
http://www.ajtmh.org/content/77/6_Suppl/36.long

Neira D y col. El proceso de adecuación y cambio en la


política de tratamiento de la malaria por Plasmodium
falciparum en el Perú, 1990-2001. Rev Peru Med Exp
Salud Publica 2003; 20: 162-171. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v20n3/a10v20n3.pdf

Vargas J. Prevención y control de la malaria y otras


enfermedades transmitidas por vectores en el Perú. Rev
Per Epidemiol 2003; 11: 1-14.
Wongsrichanalai C y col. A review of malaria diagnostic
tools: microscopy and rapid diagnostic tests (RDT). Am J
Trop Med Hyg 2007; 77(Supl 6): 119-127.

También podría gustarte