Está en la página 1de 79

Los estudios ponen de manifiesto la necesidad

de una actualización médica permanente acerca


de los criterios a seguir para el uso racional de
los antimicrobianos, siendo la autoformación, a
través de programas que responden a las
auténticas necesidades de los profesionales
sanitarios, la forma preferida para abordar
dicha actualización.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ PRIETO PRIETO. Biblioteca Básica SEQ.
Antimicrobianos y Criterios de Uso Racional
El paciente
El cuadro clínico
El microorganismo
El antimicrobiano
El antimicrobiano "colabora"
en la curación de la
Enfermedad infecciosa, pero
en realidad es el sistema
inmune del paciente el que
cura el proceso.
Su objetivo fundamental es mejorar la indicación y elección del
antibiótico, siendo de capital interés el conocimiento adecuado de los
factores clínicos que las integran
Diagnóstico clínico correcto de enfermedad infecciosa bacteriana
Conocimiento global del paciente como factor activo de la infección
 El tipo de paciente (edad, hábitos, profesión, residencia, viajes etc.)
 Situación de sus principales funciones (renal, hepática,
hematológica, cardiaca, respiratoria, SNC).
 Valorar la situación de gravedad clínica inicial junto con la
presencia o no, de antecedentes clínicos de infecciones previas y de
haber recibido antibióticos previos. Es de gran importancia la
significación del uso previo de antibióticos como factor de riesgo y
pronóstico de las infecciones.
• La producción de millones de microorganismos a través de
miles de nuevas generaciones promueven multitud de
mutaciones que alteran de alguna forma alguna
propiedad (morfológica, bioquímica, etc.) del agente
infeccioso.

• La aparición, por otra parte, de alteraciones que


condicionen cambios morfológicos o bioquímicos que
afecten a sitios diana de los antimicrobianos causan un
problema sanitario y social de primera magnitud.

• La aparición de mutaciones de resistencias implica en


muchos casos falta de eficacia clínica
• Dado que los antimicrobianos presentan un amplio margen
terapéutico y una seguridad frecuentemente sólida, y de
que su eficacia sea con frecuencia contundente, hacía que se
utilizaran a menudo teniendo en cuenta únicamente su
espectro y la posible etiología del proceso a tratar .

• La aparición de antimicrobianos muy potentes, el problema


cada vez más acuciante de las resistencias bacterianas y, la
necesidad de valorar las implicaciones económicas que tal
tratamiento conlleva, son circunstancias, entre otras, que
han llevado a los médicos a valorar cada vez más
cuidadosamente la elección de un determinado
antimicrobiano para tratar a un paciente concreto.
las propiedades farmacológicas que más le
pueden interesar a un clínico son:

•El mecanismo de acción de los antimicrobianos


•Su farmacocinética.
•La posible producción de efectos secundarios
•Las interacciones que pueda tener con otros
tratamientos.
PARED CELULAR
Penicilinas, Cefalosporinas

MEMBRANA. CELULAR
Polimixina B, Colistina, Anfotericina B, Nistatina, Ketoconazol

SINTESIS PROTEICA
Macrólidos, Cloranfenicol, Aminoglucósidos, Rifampicinas

ALTERACIONES DEL DNA


Quinolonas, Metronidazol

ANTIMETABOLITOS
Sulfas, Trimetoprim
la eficacia de un antimicrobiano depende en gran
parte de que llegue en CANTIDADES
SUFICIENTES y de que permanezca el TIEMPO
NECESARIO en el territorio orgánico donde se está
produciendo la infección.

Estos dos parámetros dependen directamente de las


CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS
de cada sustancia, y su conocimiento es necesario
para establecer la POSOLOGIA
¿Qué dosis es preciso administrar para alcanzar
concentraciones eficaces en el foco infeccioso?

¿Cuál es la vía de administración más adecuada?

¿Qué intervalo de tiempo se puede establecer entre dos


administraciones para no perder eficacia?

¿Son compatibles las respuestas a las tres preguntas


anteriores con una utilización segura del
antimicrobiano?
ABSORCION

Cantidad y Velocidad

Concentración Máxima Cmax (mg/l)


Tiempo Máximo Tmax (min, h)
Fracción de Absorción. F (%)
ABSORCION
Vía de Administración
Vía I.V. / I.A.
Vía Oral
Efecto de primer paso
Alteraciones de la función
gastrointestinal
Ingesta con alimentos
DISTRIBUCION

Volumen de Distribución Vd (ml, l)

 Vd pequeño: Sangre
 Vd medio: Intersticial
 Vd alto: Tisular
DISTRIBUCION

Propiedades Físico-Químicas
Flujo Sanguíneo en los órganos
Fijación a proteínas plasmáticas
y tisulares
ELIMINACION
Aclaramiento Cl
 Cl Renal = Cl Creatinina : Filtración Glomerular
 Cl Renal > Cl Creatinina: FG y Secreción
Tubular
 Cl Renal < Cl Creatinina : Reabsorción Tubular

Vida Media de Eliminación T1/2


AREA BAJO LA CURVA
Cmax y el AUC
 Relación Directa Concentraciones y Efecto
bactericida más efecto postantibiótico
(aminoglucósidos y fluoroquinolonas)
Tiempo durante el cual las concentraciones
plasmáticas permanecen por encima de las
CMI
 Efecto bactericida más dependiente del
tiempo y un menor efecto post-antibiótico
(macrólidos y b-lactámicos)
Cmax/CMI.

Indices mayores a 10, disminución


notable de aparición de resistencias
(fluoroquinolonas y macrólidos)
AREA BAJO LA CURVA DE
INHIBICION (AUIC)

 AUC por encima de la CMI

 Valores entre 100 y 120 aumenta la


eficacia.
t > CMI.

Tiempo en el que C del antimicrobiano


permanece por encima de la CMI de un
microorganismo (betalactámicos o
glicopéptidos)
“Los antibióticos son algunos de los productos utilizados
más erróneamente por el médico en su práctica e incluso han
sido objeto de abuso. Un resultado de su utilización amplia
ha sido la aparición de microorganismos patógenos
resistentes”

Las causas más relevantes de aplicación errónea: el


tratamiento de infecciones no bacterianas, la terapéutica de
fiebre de origen indeterminado, la prescripción de dosis
inadecuadas y el excesivo uso empírico de los antibióticos

H.F. Chambers y M.A. Sande. Fármacos antimicrobianos. En Hardman JG, Limbird LE,
Molinoff PE, Ruddon RW, Goodman A eds. Bases farmacológicas de la terapéutica Goodman
and Gilman. 9ª ed. México. McGraw-Hill Companies, 1996.
CAUSAS DE USO ERRONEO

 Tmto. de infecciones no bacterianas


 Tpca. de fiebre de origen indeterminado
 Dosis inadecuadas
 Excesivo uso empírico de los antibióticos
1. Indicación de tratamiento en diagnósticos
no susceptibles
2. Selección incorrecta del tratamiento
3. Instrucciones verbales y escritas
deficientemente planteadas
4. Duración errónea del tratamiento
5. Pauta posológica o dosificación incorrecta
6. Prescripción de complacencia al enfermo
7. Prescripción sin visita previa
Las dos variables que tienen una influencia más
decisiva en la prescripción son la formación clínico-
terapéutica del médico (J. Laporte) y la información
recibida acerca de los fármacos (S. Erill), impregnadas
de verdaderos criterios de calidad de tratamiento..

Criterios que tratan de enmarcar el uso racional de los


antimicrobianos en la aplicación con prudencia y acierto
de la terapéutica antimicrobiana con el fin de obtener el
resultado más favorable desde el punto de vista Clínico
y más eficiente desde el punto de vista
farmacoeconómico.
1. Fracasos terapéuticos, que pueden traducirse en
agravamiento de la enfermedad, falta de prevención,
retraso en la curación, presentación de recaídas, aumento
del contagio.
2. Incremento de las resistencias bacterianas
3. Propicia la valoración errónea del médico acerca de la
efectividad del fármaco, lo que puede dar lugar en
ocasiones a aumentos de dosis, con el consiguiente riesgo
iatrogénico.
4. Favorece la automedicación por almacenamiento de los
fármacos no utilizados
5. Cuestiona la validez de los resultados obtenidos en los
ensayos clínicos
6. Provoca una falta de fiabilidad del médico en un agente
terapéutico seguro y efectivo cuando es convenientemente
dosificado y administrado.
7. Permite la aparición de efectos secundarios y colaterales
(algunas veces pueden reducirlos)
8. Disminuye la confianza del paciente en la actuación
terapéutica del medicamento
9. Requiere más pruebas diagnósticas innecesarias
10. Incrementa el número de consultas y de prescripciones
por cambio de terapia
11. Aumenta el número de hospitalizaciones y las atenciones
de urgencias
FACTORES DERIVADOS DEL MEDICO
Prescripción difícil de entender
Falta de información al paciente
Ambiente terapéutico poco propicio
Poco conocimiento del entorno del paciente

FACTORES DERIVADOS DEL PACIENTE


Factores sociodemográficos y ambientales
Factores de personalidad
Hábitos de vida
Actitud ante el binomio salud-enfermedad
Conocimiento de la enfermedad
Actitud ante el médico y el medicamento
FACTORES DERIVADOS DEL REGIMEN TERAPEUTICO
Propiedades organolépticas
Forma farmacéutica
Número de tomas al día
Duración del tratamiento
Efectos secundarios
Número de fármacos prescritos

FACTORES DERIVADOS DE LA ENFERMEDAD


Características de la enfermedad
Gravedad y síntomas
Duración de la enfermedad
Evolución del tratamiento
Entendimiento razonable de las necesidades de
tratamiento y sus diferentes posibilidades

Aceptación del régimen terapéutico establecido


por/pactado con el medico

Grado de adhesión al régimen terapéutico

Observación de las normas de tratamiento

Ejecución del plan de acción apropiado


Recogida de la información
Procedente de estudio farmacoepidemiológicos
Procedente del paciente (creencias, valores y limitaciones)
Respuesta a las creencias y emociones del paciente
Establecimiento de bases de datos
Amigabilidad, accesibilidad y respeto
Minimizar las interferencias y solucionar litigios
Educar e influenciar la conducta
Educar sobre la enfermedad (comprensión y alternativas terapéuticas)
Implicar activamente al paciente en el proceso terapéutico
(responsabilidad compartida)
Lograr una auténtica alianza terapéutica ( diagnosticando los
problemas de la no adherencia, negociando soluciones y verificando el
cumplimiento)
MEJORAR LA RELACION MEDICO-PACIENTE Y ESTABLECER
UNA VERDADERA ALIANZA TERAPEUTICA

INSTRUCCIONES ESCRITAS

SIMPLIFICACION DEL TRATAMIENTO


Monoterapia
Dosis única diaria
Acortamiento de la duración del tratamiento

EVALUACION PERIODICA DEL CUMPLIMIENTO


1. Mala relación médico – paciente
2. Falta de colaboración farmacéutico – medico
3. Escasa o nula comunicación farmacéutico –
paciente
4. Errores en la prescripción o dispensación
5. Prescripción o dispensación de complacencia
6. Prescripción en procesos no infecciosos o no
bacterianos (antibióticos)
7. Actitud negativa hacia la consideración de la
eficiencia (costo/efectivo)
8. Dependencia excesiva de la experiencia, en
detrimento de la evidencia científica
9. Información poco adecuada (insuficiente,
escasamente objetiva, tardía) acerca de nuevos
tratamientos
10. Protocolos farmacoterapéuticos inadecuados
11. Incumplimiento terapéutico por parte del paciente
12. Automedicación
13. Estructura sanitaria que favorece el aislamiento
del paciente
ANTIBIOTICO

BACTERIA PACIENTE

Factores Bacterianos Factores del huésped


1. Sensibilidad y Resistencia 1. Propios del proceso patológico
2. Factores de Virulencia a. Lugar de la infección
3. Localización intra - extracelular b. Formación de abscesos, pus, etc.
4. Ecología Bacteriana 2. Propios del huésped
a. Infecciones Mixtas a. Respuesta inmune
b. Patógenos Indirectos b. Fisiológicos
Edad, embarazo, función renal,
hepática, reacciones adversas
c. Patológicos
Enfermedades de base que
condicionan inmunosupresión
c. Psico-Sociales
Cumplimiento terapéutico,
educación sanitaria.
PRUEBAS EN MEDIO SOLIDO
TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS
 Baja estandarización
Difusión en Agar  Rápido  Posible presencia de
(Kirby-Bauer)  Económico inhibidores en el medio
 No hay control de inhibición
 Caro
 Cómodo
E - test  Difícil de calcular
 Fácil de Leer
 Inóculo
PRUEBAS EN MEDIO LIQUIDO
TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS
 Estandarizado
 Manejo sencillo si es manual  Mayor gasto de material
Macrodilución
 Más fácil de visualizar  Más costoso
 Tiene cepa, control de inhibición
 Resultados automatizados  Mayor riesgo de
Microdilución  Gasta poco material contaminación en el proceso
 Cepa control  Difícil lectura
AREA DE CRECIMIENTO
BACTERIANO

EPSILOMETRO
POM

ELIPSE DE
INHIBICION

CONCENTRACION
INHIBITORIA
PRUEBAS EN MEDIO SOLIDO
TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS
En agar Wilkins  Crecen bien anaerobios  Lectura difícil
Chalgren con 5% de clínicamente importantes  Más tiempo de
sangre desfibrinada  Detecta fácilmente incubación para algunos
de cordero contaminaciones bacterios
 Cómodo  Caro
E - test
 Fácil de Leer  Difícil de interpretar
PRUEBAS EN MEDIO LIQUIDO
TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS
 Difícil lectura
 Ràpido
Macrodilución en  No crecen todos los
 Práctico
cado Wilkins anaerobios
 Recomendado por NCCLS
Chalgren, BHI con  Discrepancias en algunos
 Evalúa Amplio número de
suero de caballo AMB con el método de
antimicrobianos
referencia
CML

CMI
ANTIBIOTICO FENOTIPO MECANISMO MICROORGANISMO
Pencilina + Indicador de pH Pen - Resit Penicilinasas Cocos Gram +
Haemophilus spp
Neisseria spp
Oxacilina Resist – b-Lactam PBP adicional Staphylococcus spp

Oxacilina Pen – Resist Alteración PBP S. pneumoniae

Aminopenicilina Pen - Resit Penicilinasa Enterobacteria

Aminopenicilina + Inh. de
Penicilinasas
Cefotaxima o Ceftazidima + Resist – b-Lactam BLAE (mediadas por plásmidos
Inh. de Penicilinasa (Exc. Cefamicinas y
Carbapenemes)
Cefotaxima + Cefalosporinas Cefalosporinas - Res Cefalosporinasas
Ac. Clavul.+ Cefalosporinas (Cromosómica)
Cefamicinas,moxalactam Resistencia Antibiótica Alteración de Porinas

Cefoxitina Resistencia Antibiótica Alteración de Porinas E. coli, Klebsiella spp

Kanamicina Resistencia Amikacina APH (3´), ANT (4´) Cocos Gram +

BLAE: b-Lactamasas de Amplio Espectro; APH : Aminoglucosido Fosfotransferasa; ANT: Aminoglucosido


Nucleotidiltransferasa
ANTIBIOTICO FENOTIPO MECANISMO MICROORGANISMO
Gentamicina Res. Aminoglicósidos APH(2´´), AAC (6´)

2´N-etilmetilmicina + Res. Aminoglicósidos AAC (2´), AAC (6´) Bacterios Gram Neg.
6´N-etilmetilmicina
Apramicina Res. Aminoglicósidos AAC (3) - IV

Fortimician Res. Aminoglicósidos AAC (3) – I

Kanamicina + Tobramicina Res. Aminoglicósidos APH (3´) - VI Acinetobacter spp

Netilmicina + Tobramicina Res. Aminoglicósidos AAC (3) Pseudomonas spp

Eritromicina + Lincomicina Resistencia MLS inducible Metilación ribosomal Cocos Gram Positivos
Ac. Nalidixico Resistencia Quinolonas Alteraciones de DNA girasa o Bacterios Gram Neg.
porinas
Tinidazol Resistencia Imidazol Desconocido Anaerobios

AAC, Aminoglicósido Acetiltransferasa; APH Aminoglicósido Fosofotransferasa


VENTAJAS DESVENTAJAS
 Rapidez del tratamiento  Poca sensibilidad, pocos
microorganismos
 Especificidad  Diferentes pruebas para cada
microorganismo
 Sensibilidad  Métodos aun no descritos para
algunas resistencias
 Reproducible  Pruebas difíciles de mantener en
laboratorios de rutina
 Poca cantidad de ADN  Costoso
 Util en bacterios de crecimiento lento  Falsos positivos
 El microorganismo no tiene que estar  No discrimina la producción
vivo constitutiva o inducible de una
enzima
“la supresión del crecimiento bacteriano que
persiste tras una breve exposición a un
antimicrobiano”
Craig WA, Gudmundsson S. The postantibiotic effect. En: Lorian V, ed. Antibiotics
in laboratory medicine, 4ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins, 1996; 4296-4329
GRUPO DE AMB Estafilococos Estreptococos Enterobacterias Pseudomonas

Penicilinas 1,4 – 5,2 0 – 2,4 <0,5 <0,5

Cefalosporinas 0,9 – 5,6 0,4 – 2,3 0 – 0,7 <0,5

Carbapenems 0,5 – 2,6 3,5 0 – 2,9 0,9 – 4,6

Vancomicina 2,2 – 4,9 - - -

Aminoglicósidos 2,3 – 3,4 - 1,4 – 12,8 1,2 – 7,5

Quinolonas 2,0 – 4,3 3,3 1,9 – 7,5 2,4 – 3,7

Macrólidos 3,1 – 7,1 4,2 – 5,6 - -

Tetraciclinas 2,4 - 2,1 – 3,2 -

Cloranfenicol 2,1 1,8 – 4,7 1,6 – 1,8 -


SEGÚN LA ELIMINACIÓN DEL ANTIMICROBIANO
Dilución
Centrifugación
Mediante enzimas (solo betalactámicos)

SEGÚN DETERMINACION CRECIMIENTO MUERTE


Recuento en placa
Conductancia eléctrica
Bioluminiscencia ATP
Espectrofotometría
Recuento electrónico de partículas
Cambios en la morfología
Contador Coulter
RATON
Infección en muslo de ratón
Implantación de piezas de algodón
Neumonía

RATA
Endocarditis

CONEJO
Implantación cámaras
Meningitis
GRUPO DE AMB Estafilococos Estreptococos Enterobacterias Pseudomonas

Penicilinas 1,7 4,5 - >22 0 – 0,5 <0,5

Carbapenems <1 - <1 7

Vancomicina - 6,8 – 8,3 - -

Aminoglicósidos >4,5 - >9,3 2,2

Quinolonas >3 3,3 >3 -

Macrólidos >4,5 >9,3 >4,5 -


FARMACODINAMIA
Distintas respuestas en la actividad de dos antimicrobianos
cuando aumenta la concentración del mismo.
(A) concentración-dependiente, y (B) tiempo-dependiente
FARMACODINAMIA
Parámetro farmacocinético/farmacodinámico relacionado
con la actividad de distintos grupos de antimicrobianos

PARAMETROS GRUPO DE ANTIMICROBIANOS


Penicilinas, cefalosporinas,
Tiempo sobre la CMI carbapanemes, monobactames,
macrólidos y lincosamidas
Aminoglicósidos, Fluoroquinolonas,
AUC24h / CMI Tetraciclinas, Glucopéptidos y
Estreptograminas
Cmax /cmi Aminoglucósidos y Fluoroquinolonas
CMI50, CMI75, CMI90
Representaciones gráficas de posibles distribuciones de
una población bacteriana frente a dos antimicrobianos
Cmax/CMI50 Cmax / CMI75 Cmax / CMI90

EN SANGRE
Betalactámicos +++ +++ +
Macrólidos ++ + -

EN OIDO MEDIO
Betalactámicos ++ ++ +
Macrólidos ++ + -

EN TEJIDOS*
Betalactámicos ++ ++ -
Macrólidos +++ +++ ++
*Claritromicina alcanza 20-22 mg/l en el parénquima pulmonar y 35 mg/l en el líquido
de revestimiento epitelial
1. INFECCION BACTERIANA BIEN ESTABLECIDA
2. INFECCION BACTERIANA NO BIEN ESTABLECIDA.
VALORAR:
 Fiebre
 Especificidad de las manifestaciones clínicas
 Edad
 Enfermedades de base
 Epidemiología
 Alteraciones hemáticas
 Urgencia de la situación
1. SEPSIS
2. ENDOCARDITIS INFECCIOSA
3. MENINGITIS BACTERIANA
4. INFECCION NECROSANTE DE PARTES BLANDAS
5. PERSONAS MODERADA O GRAVEMENTE ENFERMAS CON
UNA INFECCION LOCALIZADA
 Neumonía
 Infección Urinaria
 Infección Biliar
 Artritis Séptica
 Otras
ANCIANOS, NEUTROPENICOS E INMUNOSUPRIMIDOS ANTE LA
MÍNIMA SOSPECHA DE INFECCION
1. ETIOLOGIA DE LA INFECCION SEGÚN LA LOCALIZACION

2. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE

3. EDAD DEL PACIENTE

4. LOCALIZACION DE LA INFECCION

5. ANTIBIOTICOS BACTERICIDAS VS BACTERIOSTATICOS

6. MONOTERAPIA VS TERAPIA COMBINADA


1. Meningitis aguda 4. Otitis media aguda
 Streptococcus pneumoniae  Streptococcus pneumoniae
 Neisseria meningitidis-Virus  Haemophilus influenzae
2. Faringoamigdalitis aguda  Moraxella catarrhalis

 Estreptococos del grupo A 5. Neumonía de la comunidad


 Virus  Streptococcus pneumoniae
 Anaerobios de la flora  Mycoplasma pneumoniae
orofaríngea  Chlamydia pneumoniae
 Anaerobios de la flora
orofaríngea
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilus influenzae-
 Haemophilus influenzae
Enterobacterias
 Moraxella catarrhalis
6. Neumonía de la comunidad 8. Colecistitis aguda
 Streptococcus pneumoniae
 Mycoplasma pneumoniae  Enterobacterias
 Chlamydia pneumoniae  Enterococcus
 Anaerobios de la flora  Estreptococos del grupo
orofaríngea viridans
 Haemophilus influenzae  Anaerobios
 Enterobacterias  Pseudomonas aeruginosa
7. Exacerbación aguda de la
9. Peritonitis primaria asociada a
bronquitis crónica
cirrosis
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilus influenzae  Enterobacterias
 Moraxella catarrhalis  Streptococcus pneumoniae
10. Peritonitis asociada a diálisis peritoneal 13. Prostatitis aguda
 Estafilococo coagulasa-negativo
 Staphylococcus aureus  Escherichia coli
 Estreptococos del grupo viridans  Otras enterobacterias
 Bacilos gramnegativos  Pseudomonas aeruginosa

11. Pielonefritis aguda 9. 14. Uretritis

 Escherichia coli  Neisseria gonorrhoeae


 Otras enterobacterias  Chlamydia trachomatis
 Enterococcus  Ureaplasma urealyticum
 Pseudomonas aeruginosa

12. Cistitis aguda 15. Infección de piel y partes blandas

 Escherichia coli  Staphylococcus aureus


 Otras enterobacterias  Streptococcus pyogenes
 Staphylococcus saprophyticus  Anaerobios
 Enterococcus  Candida albicans
16. Artritis séptica
 Staphylococcus aureus
 Streptococcus spp
 Neisseria gonorrhoeae
17. Osteomielitis
 Staphylococcus aureus
 Enterobacterias
 Pseudomonas aeruginosa
18. Endocarditis infecciosa no protésica
 Estreptococos del grupo viridans
 Staphylococcus aureus
 Enterococcus
19. Endocarditis infecciosa protésica

 Estafilococo coagulasa-negativo
 Staphylococcus aureus
 Alergias medicamentosas y las alteraciones en la función renal y hepática

 El déficit genético de la glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa favorece la aparición


de hemólisis con las sulfamidas, nitrofurantoína y cloranfenicol.

 La mala absorción intestinal

 Trastornos de la coagulación incrementados por cefalosporinas con el radical


metil-tiotetrazol –cefoperazona, cefamandol, cefotetán– que se han
relacionado con hipoprotrombinemia y que además tiene efecto disulfirán.

 Afecciones previas del sistema nervioso central presentan con mayor


frecuencia convulsiones cuando son tratados con imipenem/cilastatina.

 Los neutropénicos e inmunodeprimidos deben ser tratados con antibióticos


bactericidas
 Diabéticos: Probable alteración en la absorción de los antimicrobianos por vía
intramuscular. Las sulfamidas y el cloranfenicol pueden potenciar el efecto de
las sulfonilureas

 El embarazo y la lactancia: Todos atraviesan la placenta y se encuentran en la


leche maternadependiendo del grado de ionización, del peso molecular, de la
liposolubilidad y de la unión a proteínas,

 Gestación: Las penicilinas, con la excepción de la ticarcilina, las cefalosporinas y la


eritromicina base, se han mostrado como fármacos seguros

 Las penicilinas alcanzan unas concentraciones amnióticas, fetales y en el plasma de


la madre menores de las que se obtienen en mujeres normales,

 Administración de dosis muy altas por vía intravenosa pueden causar edemas y
precipitar una insuficiencia cardíaca por su contenido en sodio
 Las cefalosporinas con el radical metiltiotetrazol no son recomendables por la
posibilidad de que aparezcan hemorragias por hipoprotrombinemia.

 La administración de penicilinas y cefalosporinas en el segundo y tercer trimestre


del embarazo puede sensibilizar al feto.

 Las Tetraciclinas producen alteraciones fetales en los dientes –se acumulan en la


dentina y el esmalte produciendo manchas fluorescentes amarillas que luego se
transforman en marrones, y predisponen a la caries– y en el hueso –anomalías en
el crecimiento–, y en la embarazada dan lugar a necrosis hepática grasa,
pancreatitis y daño renal, con riesgo para su vida

 La estreptomicina tampoco se debe dar por su ototoxicidad, efecto que es menor


con los demás aminoglucósidos, pero que también han de evitarse.
 El resto de los antibióticos no se aconsejan por la teratogenicidad observada en
animales de experimentación –metronidazol y ticarcilina– o simplemente por el
desconocimiento de lo que puedan ocasionar

 Durante la lactancia no se recomiendan las sulfamidas por el riesgo de que el


recién nacido posea un déficit de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa y la
predisposición al kernicterus que causan.

 las tetraciclinas sí se pueden usar ya que en la leche materna forman quelatos


insolubles con el calcio que no se absorben por vía oral
 La edad del paciente nos puede proporcionar información sobre los agentes
causales de la infección cuando debamos iniciar un tratamiento empírico.

 Las meningitis del neonato;


 Neonato: estreptococos del grupo B y Escherichia coli
 Niños entre uno y cuatro años: Haemophilus influenzae tipo b
 Adultos: Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis
 Ancianos: Bacilos gramnegativos y Listeria monocytogenes.

 Las artritis infecciosas


 Niños de menos de cinco años: Haemophilus influenzae tipo b, Staphylococcus
aureus y Streptococcus spp
 Adultos: Staphylococcus aureus, Streptococcus spp y Neisseria gonorrhoeae
 Ancianos: Staphylococcus aureus y bacilos gramnegativos.
 Neumonía comunitaria:
 Adultos: Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia
pneumoniae
 Ancianos: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, enterobacterias,
otros bacilos gramnegativos no fermentadores y anaerobios de la boca.

 Ancianos:
 Los agentes infecciosos son distintos de los habituales
 Dificultad para obtener muestras
 Deterioro en la función renal y hepática
 Aumento del pH gástrico
 Modifican la farmacocinética de los antibióticos.
 Es razonable el empleo empírico de antimicrobianos de amplio espectro.
 No conveniene usar aminoglucósidos por su nefrotoxicidad y totoxicidad . Se
reservan para infecciones graves por Pseudomonas aeruginosa o enterococo en
combinación con otro agente, o en solitario.
 Neonatos :
 Falta desarrollo de la función hepática, entonces hay déficit de glucuronil transferasa
que inactiva el cloranfenicol. Pede producirse el llamado síndrome gris,
caracterizado por palidez, letargo y shock.
 Las sulfamidas compiten con la bilirrubina por la albúmina sérica y favorecen el
kernicterus.
 Las tetraciclinas deben evitarse entre los 6 meses y los 6-8 años por sus efectos
sobre los dientes y el hueso.

 Las fluoroquinolonas no se aconsejan antes de la pubertad por el daño que


sobre el cartílago articular se ha visto en los animales de experimentación.

 La hepatotoxicidad de la isoniacida y las reacciones de hipersensibilidad en


general se incrementan con la edad.
Muy importante en la elección del antibiótico, la vía de administración y su dosificación.
La cantidad del antibiótico en el foco infeccioso > CMI del agente causal.

 Meningitis: Antibióticos capaces de atravesar la barrera hematoencefálica como


cloranfenicol, penicilina G, ampicilina y cefalosporinas de tercera generación, y a dosis
elevadas.

 Las vegetaciones de la endocarditis bacteriana, los focos de macronecrosis de la


osteomielitis y los tejidos desvitalizados son también territorios donde la penetración
de los antibióticos es borderline y precisan de antibioterapia prolongada y a dosis altas.

 En las prostatitis las fluoroquinolonas alcanzan elevadas concentraciones, pero no los


betalactámicos y los aminoglucósidos.

 En las infecciones asociadas a cuerpos extraños los microorganismos producen una


sustancia extracelular denominada slime que dificulta la acción de los fagocitos e
impide la penetración de los antibióticos.
El contenido y las características físico-químicas del foco de infección

 Los abscesos tienen pH bajo y una tensión de oxígeno baja no son un buen
territorio para el empleo de los aminoglucósidos (necesitan oxígeno para poder
ser transportados al interior de las bacterias).

 En los hematomas infectados no es aconsejable usar penicilinas y


tetraciclinas, pues se unen a la hemoglobina y pierden actividad.

 La lisis rápida de las bacterias por los antibióticos puede provocar la liberación
masiva de endotoxinas (gramnegativos), que generan reacciones inflamatorias
locales nefastas para el huésped, como se ha observado en ciertos modelos
experimentales de meningitis.
Los antibióticos bactericidas siempre son más aconsejables en el tratamiento
antimicrobiano, especialmente en determinadas circunstancias:

1. Características del microorganismos causal: de crecimiento lento.

2. Tipo de infección: grave, con tendencia a la difusión rápida o a la cronicidad.

3. Localización de la infección: en un órgano vital o abscesos en cualquier sitio.

4. Mala difusión del antibiótico: meninges, globo ocular, hueso, próstata o


verrugas de la endocarditis infecciosa.

5. Escaso poder defensivo local: líquido cefalorraquídeo, cerebro, ojo, cartílago,


hueso o neutropenia.
La terapia combinada tiene tres objetivos

1) la ampliación del espectro de acción, que está indicada en infecciones de


etiología no clara (neutropénico febril, sepsis sin punto de origen
determinado, etc.), y en las que sea probable o estén documentados varios
microorganismos (peritonitis secundaria o terciaria, infecciones en pie del
diabético, etc.)

2) Obtener un efecto aditivo o sinérgico, que es aconsejable en infecciones por


microroganismos resistentes, del que la asociación de penicilina y un
aminoglucósido frente al enterococo o a los estreptococos del grupo viridans
y de un betalactámico y un aminoglósido sobre Pseudomonas aeruginosa son
unos buenos ejemplos.

3) La prevención de la aparición de resistencias .


No está exenta de inconvenientes

 Mayor riesgo de hipersensibilidad y toxicidad

 Colonización por un microorganismo resistente

 Posibilidad de que surja un antagonismo: Combinación dos betalactámicos


que compiten por las mismas dianas, y con unos costes económicos más
elevados.

 En ocasiones proporciona una falsa sensación de seguridad.


Desde el inicio de la terapéutica antimicrobiana el
médico al elegir un antibiótico se ha planteado una
disyuntiva: utilizar un betalactámico (inicialmente
penicilina) u otro antibiótico diferente.

En la actualidad creo que sigue siendo válido este


planteamiento ante un paciente con un proceso
infeccioso, si tratarlo con una penicilina o
cefalosporina o utilizar otro antimicrobiano diferente

Evelio J. Perea Pérez


Dosis y Vías de Administración
Niveles Séricos y Tisulares
Penetración y Actividad Intracelular
Vida Media
Excreción y Metabolismo
Efecto Postantibiótico
Concentraciones Subinhibitorias
Parámetros Farmacológicos en Antibióticoterapia
Lectura Farmacodinámica de la Sensibilidad de
Antibióticos
Indicaciones de Uso

También podría gustarte