Está en la página 1de 45

CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA POR LA

CORTEZA CEREBRAL Y EL TRONCO


DEL ENCÉFALO…

Capitulo 56
CONTROL MOTOR VOLUNTARIO…

• Para la mayoría de movimientos la corteza cerebral ACTIVA “patrones” de


movimiento almacenados desde antes en las regiones inferiores(médula, tronco, GB,
cerebelo).
• Para los movimientos voluntarios finos(manos, dedos): La corteza se
conecta directamente con las motoneuronas anteriores de la médula.

Corteza Motora se divide en 3 áreas:


1) Corteza Motora Primaria
2) Área Premotora
3) Área Motora Suplementaria
CORTEZA MOTORA PRIMARIA,
CMP
• Más de la mitad de la corteza motora
primaria controla los músculos de las
manos y el habla.

• La estimulación puntual de
áreas motoras provoca la contracción de
un grupo de músculos, rara vez de uno
sólo…(activa un movimiento)
ÁREA PREMOTORA

Genera patrones de movimiento


más complejos que los de la
 1-3cm delante de la CMP y se extiende CMP
hacia el surco lateral y hacia arriba (donde
limita con la CMS)
 Organización topográfica similar al
homúnculo motor con el tórax y piernas
cerca de la cisura longitudinal

 -Imagen Motora- Muscular Total (parte


más anterior del Área Premotora)
 Área Premotora Posterior excita c/patrón
muscular en la CMP(para músculos
específicos) o más frecuente excita al
Tálamo y GB para que éstos envíen la
respuesta a la CMP

 -Neuronas espejo- (Aprendizaje por


imitación)
ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA,
AMS
Las
contracciones
• Ocupa la cisura longitudinal y pocos suelen ser
cm por la corteza frontal superior. bilaterales en vez
de unilaterales
• Respuestas bilaterales rudimentarias
(como trepar)

• Movimientos posturales de todo el


cuerpo, necesarios para que la CMP y
área premotora funcionen
adecuadamente.
ÁREAS ESPECIALIZADAS DE CONTROL
MOTOR

• Área de broca y el
lenguaje

• Campo de los movimientos


oculares “voluntarios”

• Área de rotación de la
cabeza

• Área para las habilidades


manuales

APRAXIA MOTORA
CM
ÁREA DE
BROCA Y EL
LENGUAJE

 Formación de palabras
 No impide la vocalización
 Imposible emitir palabras
completas “no o sí”

La activación respiratoria de
las cuerdas vocales se
produce a la vez en los mov.
de boca y lengua durante el
habla
CAMPO DE
Su lesión MOVIMIENTOS
impide dirigir
los ojos de
OCULARES
forma VOLUNTARIOS
voluntarias

Los ojos quedarán


bloqueados fijos
sobre un objeto.
Controla el
parpadeo
ÁREA DE ROTACIÓN DE LA
CABEZA

Vinculada con el
campo de los
movimientos
oculares

Rotación de la
cabeza hacia los
distintos objetos
ÁREA PARA HABILIDADES MANUALES

Manos y
dedos

Destrucción
produce
movimientos
descoordinados

Apraxia
motora
V
Í
A
Fascículo Corticoespinal
compuesto por:

P 30% CMP
 30% APM y CAS
I 40% Área
R Somatosensitiva

A
M
I
A nivel Bulbar forman las pirámides
D del bulbo
La mayoría decusan y
A terminan en las interneuronas
medulares
L Fibras que no cruzan –en el bulbo-
sino en cuello o tórax superior
(movimientos posturales bilaterales
por la CAS)
CÉLULAS DE BETZ

 Células piramidales gigantes miden 60


micrómetros de diámetro, sus fibras
envían impulsos hacia la medula espinal
a una velocidad de 70m/s

 Presentes sólo en la CMP

 En cada fascículo cortico espinal hay


alrededor de 34000 fibras grandes que
proceden de estas células

 Las fibras grandes presentan 3%; el 97%


son fibras de diámetro inferior a 4
micrómetros
OTRAS VÍAS NERVIOSAS
DESDE LA CORTEZA MOTORA…..
1.Los axones
procedentes de las
5. Muchas fibras hacen células de
sinapsis en núcleos del Betz(regresan
puente, vía colaterales a la
pontocerebelosa. Corteza)

La CM da origen a
fibras pequeñas que
se dirigen hacia
regiones profundas
del cerebro y tronco
4. Moderadas fibras se del encéfalo
desvían hacia la FR y 2. Gran número de fibras
núcleos vestibulares, Vías motoras van desde la CM
Retículoespinal y hasta el núcleo caudado y
Vestíbuloespinal (algunas putamen (músculos
al cerebelo) posturales)

3. Moderadas fibras
motoras llegan al
núcleo rojo luego
Vía Rubroespinal
NÚCLEO ROJO
Estas fibras hacen
Situado en el
sinapsis en la porción
mesencéfalo actúa con
magnocelular que Tiene conexiones
la vía corticoespinal
contiene grandes íntimas con el
recibe fibras desde la
células que dan origen
CMP a través del cerebelo
al fascículo
fascículo
rubroespinal (que
corticorrúbrico
también decusa)

Fibras rubroespinales
acaban en las
interneuronas
medulares, muy pocas
directamente sobre
Motoneuronas
anteriores.
FUNCIÓN DEL SISTEMA
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
CORTICORRUBROESPINAL

• La vía corticorrubroespinal actúa como un


camino accesorio para la transmisión de • Todas las porciones del cerebro y
señales diferenciadas desde la corteza el tronco que contribuyen al
motora hasta la médula espinal. control motor pero no forman
parte de la vía corticoespinal.
• Al eliminar la vía corticoespinal, la • Constituido por las vías que
rubroespinal aún controla la muñeca pero no atraviesan los GB, FR, núcleos
movimientos finos de manos-dedos. vestibulares y el núcleo rojo.

• El fascículo rubroespinal esta alojado en las


columnas laterales de la médula espinal
junto con el corticoespinal y terminan en las
interneuronas y motoneuronas ambas.

Los fascículos corticoespinal y rubroespinal en conjunto se


llaman sistema motor lateral de la médula

Vestíbulorretículoespinal es medial y se le llama


Sistema motor medial medular
LA RETROALIMENTACIÓN SOMATOSENSITIVA
DE LA CORTEZA MOTORA AYUDA A
CONTROLAR LA PRECISIÓN DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. Husos musculares
2. Los órganos tendinosos
3. Los receptores táctiles de la piel

 Cuando las señales nerviosas procedentes de la


corteza motora provocan la contracción de un
músculo vuelven señales somatosensitivas
siguiendo el mismo camino como
retroalimentación positiva para mejorar la
fuerza de prensión o la contracción muscular…
ESTIMULACIÓN DE LAS MOTONEURONAS MEDULARES

Se encargan del control fino de


las acciones de la mano, el
pulgar y el resto de los dedos

“Convergencia”
PATRONES DE MOVIMIENTO PRODUCIDOS POR LOS CENTROS DE LA
MÉDULA ESPINAL

La médula espinal proporciona patrones de


movimiento reflejos específicos como respuesta
a la estimulación nerviosa.

Estos patrones son importantes durante la


excitación de las motoneuronas anteriores
medulares con las señales del encéfalo

Mecanismos reflejos modulares como retirada, el de


marcha , el de rascado y de procesos postulares que
se activan por señales ordenadoras del encéfalo.
ICTUS El sistema de control motor puede dañarse
como consecuencia de una alteración

Causas:
• Por la ruptura de un vaso sanguíneo que
vierte su contenido hacia el encéfalo
• Por la trombosis de una de las arteria
principales que lo irrigan.

Resultado:
• Desaparición del aporte de sangre a la
corteza o a la vía corticoespinal
Caracterización de lesiones según su
ubicación…

La lesión de la primera neurona provoca una parálisis las características de hipertónica e
hiperrefléxica: los músculos están duros y los reflejos están exaltados apareciendo incluso los
reflejos patológicos como el de Babinski; a esta parálisis se le conoce con el nombre de parálisis
de primera neurona o parálisis central o espástica.

La lesión de la motoneurona o segunda neurona da lugar a una parálisis que se acompaña de
hipotonía e hiporreflexía pues los reflejos medulares también se hallan comprometidos. Al
mismo tiempo, la función trófica medular queda también anulada produciéndose por ello una
atrofia muscular. A este tipo de parálisis se les denomina parálisis de segunda neurona, periférica o
fláccida.
LESION 1
Neurona

- HIPERTONIA
- HIPERREFLEXIA
- R. PATOLOGICOS

LESION 2
Neurona
- HIPOTONIA
- HIPORREFLEXIA
- AUSENCIA DE R. P.
CLÍNICA DE LAS LESIONES DE LA VÍA PIRAMIDAL

Las consecuencias clínicas de las lesiones de la vía piramidal dependen del nivel en que
se encuentre la lesión. En general podemos distinguir las afectaciones de esta vía en los
siguientes niveles:

A) A nivel del área motora: si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán las


extremidades contralaterales a esta área (debido a que un hemisferio se encarga de
la musculatura del lado contrario). El tronco y la cabeza quedarán indemnes, pues
reciben fibras de ambos hemisferios. En resumen, se producirá hemiplejía
contralateral de las extremidades. Normalmente y debido a la extensión del área
motora sólo se afecta una extremidad, inferior o superior, será una monoplejía
contralateral. Otras veces incluso sólo se afecta una mano, un dedo, etc.

B) A nivel de la cápsula interna: sabemos que a este nivel las fibras pasan muy
agrupadas, entonces una pequeña lesión afectará a toda la vía. El tronco es difícil
que se paralice, pues está representado en ambos hemisferios, lo corriente es la
parálisis de extremidades porque sólo están relacionadas con un sólo hemisferio
(hemiplejía contralateral).
C)A nivel del mesencéfalo: se produce hemiplejía contralateral acompañada de
parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del ojo, debido a la proximidad del
núcleo del motor ocular común o III par, aparece el síndrome de Weber.

D)A nivel de la protuberancia: los núcleos del puente producen una disociación de la
vía piramidal, por lo que es difícil una consecuencia importante por lesión a este nivel.
El núcleo del facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden
lesionarse, entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de
la cara y movimientos oculares: síndrome de Gübler.

E)A nivel del bulbo: Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par, parálisis de los
músculos de la lengua, síndrome de Jackson.
SIND. DE WEBER

SIND. DE GUBLER

SIND. DE JACKSON
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFALICO EN
EL CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA
Control:
1. De la respiración
2. Aparato Cardiovascular
3. Parcial del funcionamiento
digestivo
4. Movimientos estereotipados del
cuerpo
5. Equilibrio
6. Movimientos oculares
TRONCO
ENCEFÁLICO

Control de la postura y equilibrio:


 Núcleos Reticulares:
1. Núcleos Pontinos
2. Núcleos Bulbares
 Núcleos Vestibulares
 Aparato Vestibular

-Funciones motoras de la médula espinal-


TRONCO
ENCEFÁLICO
• Núcleos Pontinos
Excitan los músculos
antigravitatorios(paravertebrales y
extensores de los miembros) vía el haz
retículo espinal medial.
-Reciben señales excitadoras
(aferencias) del cerebelo y núcleos
vestibulares

• Núcleos Bulbares
Inhiben a los Pontinos
-Relajan a los músculos del cuerpo vía el haz
retículo espinal lateral

-Funciones motoras de la médula espinal-


RIGIDEZ DE
DESCEREBRACIÓN
• Sección a nivel del
mesencéfalo

-Núcleos Reticulares y Vestibulares están


intactos
-Se pierde el control sobre los núcleos
bulbares
-Hiperactividad de los núcleos
pontinos (músculos
antigravitatorios y extensores)

Rigidez por pérdida del control cortical,


del núcleo rojo y ganglios basales sobre
los núcleos bulbares(de los cuales
recibían aferencias) que produce
hiperactividad del sistema excitador
pontino…

-Funciones motoras de la médula espinal-


LESIÓN PONTINA INFERIOR Y RIGIDEZ DE
DESCORTICACIÓN…

Lesión por debajo de los núcleos


pontinos

-Predomina(sobreexcita) estímulo de
los núcleos bulbares (inhibidores)

-La decorticación se debe a lesión a


nivel de los hemisferios cerebrales
(supratentorial)

-Funciones motoras de la médula espinal-


-Funciones motoras de la médula espina l-
FUNCIÓN DE LOS NÚCLEOS VESTIBULARES PARA EXCITAR LA
MUSCULATURA ANTIGRAVITATORIA

 Su misión consiste en controlar


selectivamente los impulsos
excitadores enviados a los diversos
músculos antigravitatorios para
mantener el equilibrio como
respuesta a las señales procedentes
del aparato vestibular
SENSACIONES VESTIBULARES Y
EQUILIBRIO…
APARATO VESTIBULAR
MÁCULAS

Están en la cara interna Las maculas de 2mm


cada utrículo y sáculo determinan la
orientación

La macula del sáculo


esta en plano vertical

La mácula del Utrículo


sirve para determinar
la orientación cuando
la cabeza está en
posición vertical

Posición de la cabeza si
la persona está
tumbada
CONDUCTOS SEMICIRCULARES

• Son perpendiculares entre sí…

• Cuando la cabeza se inclina hacia adelante 30°,


los laterales quedan casi horizontales respecto al
suelo; los anteriores están en un plano vertical
que se proyecta hacia adelante y 45° hacia
afuera; mientras los posteriores están en planos
verticales que se proyectan hacia atrás y 45°
hacia afuera.

Ampolla-Endolinfa
CRESTA AMPULAR

• En su parte superior esta la cúpula


• Existen cientos de cilios orientados en
una misma dirección dentro de la
cúpula
• Al estar inclinada en la misma
dirección que los cilios despolariza las
células pilosas y si la inclinación es en
sentido opuesto las hiperpolariza

Desde las células pilosas se envían señales a través del


nervio vestibular para informar al SNC sobre el
cambio de rotación de la cabeza y la velocidad del
cambio en los 3 planos espaciales
FUNCIÓN DEL UTRÍCULO Y SÁCULO
EN EL EQUILIBRIO ESTÁTICO

• Depende de la orientación de
las células pilosas que sigan
una orientación distinta dentro
de las máculas de los utrículos
y sáculos de modo que en cada
posición diferente que adopte
la cabeza varíen las células
pilosas.

• Los sistemas motores


vestibulares, cerebelosos y
reticulares activan a los
músculos antigravitatorios
para corregir posturas…
DETECCIÓN DE LA ACELERACIÓN LINEAL
POR EL UTRÍCULO Y EL SÁCULO…

Otolitos

Cilios de las
Impulso células pilosas

Centros
nerviosos

Sensación de
ir cayendo
hacia atrás

Máculas no intervienen en la determinación Equilibrio


de la VELOCIDAD LINEAL
DETECCIÓN DE LA ROTACIÓN DE LA CABEZA POR LOS
CONDUCTOS
SEMICIRCULARES

Aceleración angular

Actúa la endolinfa

No mantienen equilibrio
Tipo de
estático sino detectan el
adaptación
inicio o el final del
movimiento rotacional
MECANISMOS VESTIBULARES PARA ESTABILIZAR LOS OJOS

• Cada vez que la cabeza realiza


un giro brusco las señales de
los conductos semicirculares
hacen que los ojos roten en una
dirección igual pero opuesta a
la suya

• Se produce por los reflejos


transmitidos a través de los
núcleos vestibulares y
reticulares y del fascículo
longitudinal medial
FACTORES RELACIONADOS CON EL EQUILIBRIO

1. Propiorreceptores del cuello


2. Información propiosensible y
exterosensible procedente de otras
partes del cuerpo
3. Importancia de la información visual
en el mantenimientos del equilibrio
4. Conexiones neuronales del aparato
vestibular con el sistema nerviosos
central
MANIOBRAS DE EPLEY
• Sentada en la cama con la cabeza girada unos 45º hacia el lado del oído en el que
tiene el problema. Se coloca una almohada para que cuando el paciente se tumbe ésta
quede a la altura de los hombros, no de la cabeza.

• A continuación, la persona debe acostarse rápidamente con los hombros en la


almohada, el cuello extendido y la cabeza, en la posición en la que estaba girada,
reposa sobre la cama, de forma que el oído dañado queda debajo. En esta postura
tiene que permanecer unos 30 segundos.

• Para llegar a la siguiente posición el individuo tiene que girar la cabeza, sin levantarla
de la cama, unos 90º hacia el lado contrario y permanecer así otros 30 segundos. El
paso siguiente es volver a girar la cabeza , esta vez junto con el cuerpo, otros 90º y
tras aguantar medio minuto el último movimiento consiste en incorporarse por el
lado en el que se encuentre y quedarse sentado en la cama.

También podría gustarte