Está en la página 1de 14

ANESTESIOLOGÍA

ANESTESIA GERIÁTRICA
DOCENTE:
Dr. Salazar Vega Hernán
INTEGRANTES:
Muñoz Mera Brayan Francisco
Pachay Casanova Johana Verónica
CURSO:
8vo ‘‘D’’
INTRODUCCIÓN
 El envejecimiento es un proceso fisiológico
normal, común a todas las personas, que se
manifiesta con cambios irreversibles y la mayoría
de las veces progresivos, que afecta el
funcionamiento de los órganos, disminuyendo
así la reserva de estos y su capacidad de
mantener la homeostasis lo que puede
aumentar la sensibilidad a los diferentes
estresores.
 Estos cambios fisiológicos deben ser conocidos y
considerados en el momento de evaluar y
manejar dolor, ya que van a provocar cambios
farmacológicos relevantes a la hora de
seleccionar una estrategia analgésica.
VARIACIONES ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL
PACIENTES GERIÁTRICO
CARDIOVASCULAR
El corazón envejecido
La pared del ventrículo Aumento de la rigidez
generalmente presenta
izquierdo se engrosa miocárdica menor
mayor cantidad de grasa a
progresivamente, el sistema sensibilidad de los
nivel subepicárdica,
de conducción acumula receptores beta-
entrada de las venas
grasa alrededor del nodo adrenérgico→ falta de
pulmonares, cava superior y
seno auricular, disminución respuesta cronotrópica
base de la aorta; fibrosis y
en el número de células de frente al estrés y la
endurecimiento de las
marcapaso. hipovolemia.
válvulas.

Aumento de la tensión
arterial sistólica y
Se engrosan la media e
ensanchamiento de la
íntima a nivel arterial, con
presión del pulso. En las
cambios de la pared. La
La alteración de la venas también aumenta la
rigidez endotelial genera, a
relajación del VI puede rigidez, la disminución de la
su vez, hipertrofia
provocar disfunción complacencia del sistema
concéntrica de la pared
diastólica. de capacitancia venoso y
ventricular, aumento de la
de la habilidad del mismo
resistencia vascular
para amortiguar los
sistémica.
cambios en el volumen
intravascular.
La distensión de las cámaras
La contribución de la contracción
cardiacas, por incremento súbito del
auricular al llenado de fin de diástole
retorno venoso o excesiva restitución
en jóvenes es del 15 %, en los viejos
de volumen, puede originar
esta fracción se puede elevar hasta
disfunción sistólica y edema
el 35 %.
pulmonar.

El aumento en el grosor de la pared


del ventrículo izquierdo conllevará a
que el corazón tenga que trabajar
El gasto cardiaco se reduce 1 %
con mayores presiones y en
aproximadamente por cada año
ocasiones se dificulte el llenado de
transcurrido a partir de los 50 a 55
sus cavidades debido al espesor de
años.
sus paredes, disminuyendo por lo
tanto el volumen de sangre que
expulsa este órgano.
RESPIRATORIO

Se aprecia pérdida de la retracción elástica pulmonar, y con ello aumento


de la rigidez de la pared del tórax.

Se afecta la reserva funcional y la capacidad de los músculos


respiratorios, por pérdida de fuerza y elasticidad.

La capacidad vital disminuye 20 ml por año desde los 30 años. El


volumen forzado espiratorio en 1 seg (FEV1) está disminuido y hay
incremento del volumen residual.

Menor fuerza muscular con pérdida de reflejos protectores y


mayor posibilidad de bronco aspiración.

La calcificación y engrosamiento de las uniones costocondrales del


tórax solo reducen la compliance de la pared torácica.

Hay pérdida del número total de alvéolos y fibrosis alveolar que afectan la
difusión gaseosa, así como deterioro de la función mucociliar.
RENAL

A los 80 años se produce pérdida de tejido renal bilateral de


aproximadamente un 30 %; más de un tercio de los glomérulos
y sus estructuras asociadas han desaparecido, se aprecia
esclerosis en estas estructuras.

El flujo renal total disminuye en un 50 %, a razón de una


disminución del 10 % cada 10 años a partir de la adultez
precoz por lo que se relaciona inversamente con la edad con
una declinación gradual de la filtración glomerular.

A pesar de la disminución en la velocidad de filtración


glomerular, no hay cambios en los valores de la creatinina
sérica debido a la pérdida de la masa muscular con menor
producción y excreción.
Estos órganos son menos capaces de excretar una carga de sodio o agua y
muestran una mayor tendencia a desarrollar hipercaliemia en caso de
administración de potasio suplementario.

Pérdida de la sensibilidad del eje hipotálamohipófisis-riñón al influjo de la arginina-


vasopresina, que disminuye la capacidad de resorción de fármacos y solutos, así
como el manejo de cargas de líquidos o su carencia.

Se presenta también una disminución en la habilidad de concentrar la orina y en la


respuesta a la hormona antidiurética.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 Disminución del peso y la densidad celular, del consumo de


oxigeno del cerebro y del flujo sanguíneo; pérdida de
complejidad del árbol dendrítico y reducción en el número
de sinapsis.
 Hay una depleción generalizada de neurotransmisores,
dopamina, norepinefrina, tirosina y serotonina y un aumento
simultáneo en la actividad enzimática, tales como
monoamino-oxidasa y catecol-Ometiltransferasa, las cuales
son esenciales para el metabolismo de los neurotransmisores.
 Resultan susceptibles al delirio como consecuencia de casi
todas las enfermedades físicas, estrés o intoxicación, aun a
dosis terapéuticas de las drogas más frecuentemente
utilizadas.
Menor respuesta de los
receptores a las moléculas Es de destacar que la
El sistema nervioso
tanto agonistas como hipotensión provocada por
autónomo se encuentra
antagonistas, hay el bloqueo simpático en la
poco activo. Se reporta
disminución en la anestesia conductiva, se
que los niveles de
capacidad de respuesta puede notar más que en
norepinefrina y la epinefrina
de los agonistas beta los pacientes jóvenes, sin
se presentan de dos a
adrenérgicos, para taquicardia refleja, lo que
cuatro veces mayores en el
aumentar tanto la puede afectar el riego de
plasma que otros grupos.
contractilidad como la órganos críticos.
frecuencia cardiaca.
INFLUENCIA DE LA EDAD SOBRE EL METABOLISMO
Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS.

 Los cambios en relación con la edad influyen en los volúmenes de distribución de múltiples
fármacos, elemento importante para el anestesiólogo.
 ↓ la masa magra
 ↑ la proporción de grasa corporal total
 ↓ de la estatura.
 ↓ agua corporal total alrededor de un 50 % del peso, lo cual afecta el metabolismo de los
fármacos y los reservorios para el depósito de las drogas. Esto lleva a aumento en la
concentración de fármacos solubles en agua y una vida media de eliminación prolongada
para fármacos liposolubles.
 Los procesos de cambio en los tejidos, tanto en su composición relativa, agua, lípidos y
proteínas, como en la irrigación tisular también favorecen la variación en la respuesta a las
drogas.
AINEs: De uso muy frecuente en pacientes
con enfermedades reumáticas, sobre todo
en procesos degenerativos. El riesgo de
toxicidad renal y gástrica aumenta en los
pacientes ancianos.

Fármacos
Aspirina: Se encuentra entre los fármacos
de mayor uso, resulta recomendada al
igual que el ibuprofeno ante dolores
crónicos; pero puede proporcionar
trastornos gastrointestinales. Favorece el
sangramiento intra y posoperatorio.

Amitriptilina: Se encuentra entre los


antidepresivos y fármacos adyuvantes para
el tratamiento del dolor crónico, teniendo
en cuenta su efecto sobre los
neurotransmisores tanto en las vías de dolor
y en los estados depresivos. Ante enfermos
con enfermedades cardiovasculares
pueden aumentar los problemas en la
conducción, arritmias, taquicardias
accidente cerebro vascular, insuficiencia
cardiaca congestiva o infarto.
IECA: Cimetidina: Morfina y meperidina: Otros
•Los pacientes que lo •Frecuentemente •Pueden predisponer •Las respuestas a los
reciben reducen los utilizada en esta al broncoespasmo y fármacos pueden
niveles de angiotensina población, disminuye bradicardia, estar modificadas
II y aumentan los de el metabolismo sinergizando la por factores:
bradiquinina. A nivel hepático de otros actividad de los •Estado de nutrición
renal no puede compuestos como betabloqueantes. del enfermo
mantener la presión de los anestésicos
•Grado de deterioro
perfusión y el filtrado locales o los betas
bloqueadores, y se •Hipotermia
glomerular, situación
que puede agravar una puede producir una •Secuela de otras
IR previa y/o aparecer sobre dosificación. enfermedades
hiperpotasemias. •Entre otros.
VALORACIÓN PRE ANESTÉSICA

La valoración preanestésica debe seguir una metodología. Está integrada por:


 Interrogatorio general dirigido al paciente y su familiar en el que se deben precisar los
antecedes personales e historia familiar, la presencia de las comorbilidades y
fármacos, destacar elementos de la propia enfermedad quirúrgica y anestesias
previas.
 Exploración física meticulosa, profundizando en sistema respiratorio, cardiovascular,
neurológico y osteomioarticular.
 Exámenes complementarios de acuerdo a las exigencias de cada situación, sobre
todo los que orienten sobre el grado de daño o enfermedad, así como de la reserva
funcional de cada órgano y ayuden a valorar los pronósticos.
 Estratificación de riesgos y selección de método anestésico.

También podría gustarte