Está en la página 1de 9

La estrategia antisubversiva

en el gobierno de Belaunde
Contexto
• Crecimiento del Estado
• Debilidad partidaria
• Delimitación del poder de las
FFAA
• Clima de agitación social
• Primera respuestas a la subversión
• Primeras acciones de PCP-SL
• Diagnósticos oficiales sobre los hechos
• Dos enfoques
• 29 de diciembre de 1982: DS 068-82-IN
• Pérdida del control del MINTER sobre la política
contrasubversiva
• Tres ministros del 1983 a 1985
• Rincón Bazo: Reorganización ministerial/Lucanamarca y
Huancasancos
• Pércovich: Independencia de las FFAA
• Brush Noel: Militar
• Acción policial complementaria
Comandos
Políticos-Militares
• Gral. Roberto Noel
• Matanza de Uchuraccay
• Lucanamarca y Huancasancos
• Totos, Chuschi y Soccos
• “Los Cabitos”
Comandos Políticos-Militares
• Gral. Adrián Huamán
• “Nuevo enfoque”
• 1984: muertos y desaparecidos
• Callqui-Nisperocniyoc
• Jaime Ayala
• Jesús Oropesa (Puquio)
• Pucayacu
• “Los cabitos”
Responsabilidad del gobierno
• Debilitamiento del Estado de
Derecho
• Impunidad
• "Las cartas de Amnistía
Internacional van al tacho de basura
(…) yo no las acepto".
• Orden constitucional
CONCLUSIONES
• Situación Compleja: Partidaria y Económica
• Diagnóstico Errado
• Falta de estrategia sólida
• Policía/FFAA
• Estructura paralela al estado: Comando Político Militar
• Mal uso del Estado de emergencia
• Prioridades de la clase política
• Gobierno 1980-1985: Primera víctima política
• Ley 24150

También podría gustarte