Está en la página 1de 16

Vigencia de la teoría de los pueblos-continente en

América Latina
Proceso integracionista en el mundo de hoy

Los procesos integracionistas han existido desde tiempos. Unos


fueron exitosos, otros no. En Grecia, los representantes de
ciudades-estado se reunían en una confederación para tratar
asuntos de interés común.
Ahora se usa el término “cumbre” para designar el evento
internacional en el cual los dignatarios de diversos países abordan
problemas políticos, económicos y de otra índoles, incluidas las
cuestiones de su unificación.

En América Latina el evento precursor de las cumbres fue el Congreso de


Panamá, convocado desde Lima por el Libertador Simón Bolivar y su
ministro José Faustino Sánchez Carrión, mediante el cual se intentó
aglutinar a los países del continente que luchaban contra el dominio
colonial de Europa.

1824-1826
En la actualidad, la integración y la interdependencia de pueblos
son megatendencias planetarias. Ocurren no solo en América
Latina sino en diversos lugares de la tierra
Antenor Orrego aportó a la integración latinoamericana una consistente
fundamentación filosófica, antropológica, sociológica y política, dentro de
un marco histórico. Su teoría de los pueblos continente es aplicada con
éxito en Europa, que en nuestro continente.

La concepción latinoamericanista más sólida y coherente y políticamente


estructurada salió del Perú desde la década del 20 del siglo pasado. Esta
conformación doctrinaria de integracionismo latinoamericano es aporte de
Víctor Raúl Haya de la Torre y Antenor Orrego.
Antenor Orrego anota: “Los pueblos latinoamericanos no llegaran al
encuentro profundo de sí mismos sino a través de una grande y poderosa
unidad en que reside la plenitud de su futuro. Hacia allí nos impulsa,
también, como a los otros pueblos, el imperativo dialectico de la historia”

Dialéctica: técnica de la conversación.


Procesos de integración en América Latina
En américa Latina actualmente se realizan procesos de integración:
en lo político, económica, educativa y cultural. Para tales efectos,
ha surgido diversidad de organismos entre los cuales es necesaria
una pronta y efectiva coordinación ,a fin de acrecentar el ritmo
unionista.
Integración centro americana
Desde su independencia de España, los países centro americanos
nos han experimentado un sentimiento de aproximación hacia su
unidad como una sola nación.
En 1951, cinco países de américa Central:
Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, y Nicaragua, suscribieron la
carta de San Salvador, acta bautismal de la
Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA).
Con la finalidad de construir una
comunidad económico, política orientada a
la integración. Asimismo aspiraron a la
solución de problemas comunes, promover
el desarrollo económico, social y cultural en
acción coordinada.
Estos mismo países constituyeron el
Mercado Común Centroamericano
(MCC) que rige por el tratado de Managua
(1960). Ellos han llegado a un acuerdo de
libre comercio por la cual intercambian la
mayoría de sus productos y practican la
libre movilidad de las personas.

Mediante la Declaración de Esquipulas


(Guatemala) , suscrita el 25 de mayo de
1986 se creo el Parlamento
Centroamericano PARLACEN, cuya
instalación ocurrió en 1991.
Sus estados miembros El Salvador,
Guatemala, Nicaragua, Panamá y
República Dominicana. Propósito es
promover la voluntad política, la
democracia y los derechos humanos.
Integración del Caribe

En 1968 se creó la Asociación de Libre Comercio del Caribe (Caribbeam


Free Trade Asociation, CARIFTA).
En 1973 surgió la comunidad del Caribe CARICOM, mediante el decreto
suscrito por Barbados, Jamaica, Guyana, y Trinidad y Tobago. Esta unión ha
estimulado la cooperación en salud, educación, deporte, tributación y medio
ambiente.

En educación y cultura de integración caribeña es la Universidad de las


Indias Occidentales (UIO), funciona de manera descentralizada en sedes
Jamaica, Trinidad y Tobago Barbados. Sus alumnos pueden empezar a
estudiar en cualquiera de sus sedes y obtener grados o títulos.
Sistema Económico Latinoamericano

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) creado en


1975, para promover un sistema de consulta y coordinación para
concertar posiciones y estrategias comunes en materia económica y
sociales ante países , grupo de naciones. Esta conformado por 28
países: Argentina, Perú, Belice, Bolivia, Brasil, El Salvador Guatemala,
Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Uruguay,
Venezuela, Republica Dominicana, chile, Bahama. Tiene sede en
Caracas.
Parlamento Latinoamericano
El Parlamento Latinoamericano creado 1964 por la declaración de Lima y
posteriormente institucionalizado el 16 de noviembre de 1987. Está
integrado por los congresos y asambleas legislativas nacionales de
Iberoamérica electas democráticamente. Sus idiomas oficiales son
el español y el portugués. está encargada de promover, armonizar y
canalizar el movimiento hacia la integración, defensa de la democracia,
defender la pluralidad política e ideológica, la solución pacifica en
controversias internacionales, etc.
Comunidad Andina CAN
Es una comunidad de países que se unen voluntariamente con el objetivo de
alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la
integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países que la integran
son - Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Promueve: Acelera el crecimiento de los países miembros, fortalecer la


solidaridad y reducir las diferencias de desarrollo entre los países miembros,
Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión, promover la participación de la ciudadanía en el proceso de
integración, etc. Entre otros.

http://www.comunidadandina.org/
Convenio Andrés Bello
La Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa,
Científica, Tecnológica y Cultural. creado en virtud del Tratado suscrito en
Bogotá, el 31 de enero de 1970, sustituido en Madrid en 1990. Su misión es
la integración educativa, científica, tecnológica y cultural de los países
miembros. Tiene como objetivos fomentar la fraternidad entre las naciones,
aplicar ciencia y tecnología a la elevación del nivel de vida de los países
miembros.
Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Andrés de Jesús María y José Bello López


Mercado Común del Sur
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
creado mediante el tratado de asunción 26 de
mayo de 1991. Con los gobiernos Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. objetivo principal
propiciar un espacio común que generará
oportunidades comerciales y de inversiones a
través de la integración competitiva de las
economías nacionales al mercado internacional.
Los países que lo integran tienen el carácter de
Estados Asociados. Estos participan en
actividades y reuniones del bloque y cuentan con
preferencias comerciales con los Estados
Partes. El MERCOSUR también ha firmado
acuerdos de tipo comercial, político o de
cooperación con una diversa cantidad de
naciones y organismos en los cinco continentes.
PARLAMENTO AMAZÓNICO
Constituido en Lima el 18 de abril de 1989. Es un organismo encargado de
velar por la ecología, biodiversidad, leyes ambientales y asuntos de
derechos humanos, pueblos y etnias de la amazonia. Sus miembros son:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam.
Como objetivos tienen: proteger y defender la soberanía nacional y la
integridad territorial de los países que lo componen, fortalecer los lazos de
cooperación e integración económica, social, cultural y política entre países
miembros, entre otras.
EN TONO PROFÉTICO

Antenor Orrego anota: “Los pueblos


latinoamericanos no llegaran al encuentro profundo
de sí mismos sino a través de una grande y poderosa
unidad en que reside la plenitud de su futuro. Hacia
allí nos impulsa, también, como a los otros pueblos,
el imperativo dialectico de la historia”

También podría gustarte