Está en la página 1de 25

ANÁLISIS DINÁMICO DE SISTEMAS DE

VARIOS GRADOS DE LIBERTAD


ECUACIONES DE EQUILIBRIO DINÁMICO EN
SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD
VIBRACIONES LIBRES
Supongamos que tenemos un sistema de tres grados de libertad como el
mostrado en la Figura. Allí podemos ver el cuerpo libre de cada una de las
tres masas y las fuerzas que actúan sobre ellas. Al plantear ecuaciones de
equilibrio, y utilizando el principio de D'Alernbert, para cada una de las
masas obtenemos:
Masa m1:
𝒎𝟏 𝒖ሷ 𝟏 + 𝒌𝟏 𝒖𝟏 − 𝒌𝟐 𝒖𝟐 − 𝒖𝟏 = 𝑭𝟏 (𝒕)
Masa m2:
𝑚2 𝑢ሷ 2 + 𝑘2 𝑢2 − 𝑢1 − 𝑘3 𝑢3 − 𝑢2 = 𝐹2 (𝑡)
Masa m3:
𝑚3 𝑢ሷ 3 + 𝑘3 𝑢3 − 𝑢2 = 𝐹3 𝑡
Reorganizando y factorizando los términos en las tres ecuaciones anteriores
obtenemos:
𝑚1 𝑢ሷ 1 + 𝑘1 + 𝑘2 𝑢1 − 𝑘2 𝑢2 = 𝐹1 (𝑡)
𝑚2 𝑢ሷ 2 − 𝑘2 𝑢1 + 𝑘2 + 𝑘3 𝑢2 − 𝑘3 𝑢3 = 𝐹2 (𝑡)
𝑚3 𝑢ሷ 3 − 𝑘3 𝑢2 + 𝑘3 𝑢3 = 𝐹3 (𝑡)
Las ecuaciones simultáneas pueden expresarse matricialmente de la siguiente
manera:
𝑚1 0 0 𝑢ሷ 1 𝑘1 + 𝑘2 −𝑘2 0 𝑢1 𝐹1 (𝑡)
0 𝑚2 0 𝑢ሷ 2 −𝑘2 𝑘2 + 𝑘3 −𝑘3 𝑢2 = 𝐹2 (𝑡)
0 0 𝑚3 𝑢ሷ 3 0 −𝑘3 𝑘3 𝑢3 𝐹3 (𝑡)
SOLUCIÓN DE LA RESPUESTA DINÁMICA
PARA SISTEMAS CON V.G.L
SOLUCION MODAL PARA EL CASO NO AMORTIGUADO
Tenemos para vibraciones libres el siguiente sistema de n ecuaciones
simultaneas deferenciales de equilibrio:
𝑴 𝑼ሷ + 𝑲 𝑼 = 𝟎 Ecu. 1
Se postula que la solución del Sistema anterior de ecuaciones diferenciales
simultaneas es del tipo :
𝑈𝑖 (𝑡) = 𝜙 𝑖
𝑓𝑖 (𝑡) Ecu. 2
Lo cual corresponde a una solución separable en un vector de amplitudes
𝜙 𝑖 y una función armónica simple 𝑓𝑖 (𝑡). Al derivar dos veces contra el
tiempo la Ecu. 2 se obtiene la ecuación de aceleraciones:
𝑈ሷ 𝑖 (𝑡) = 𝜙 𝑖 𝑓𝑖ሷ (𝑡) Ecu.3
Reemplazando las dos ecuaciones ultimas en la Ecu. 1, obtenemos
𝑀 𝜙 𝑖 𝑓𝑖ሷ (𝑡) + 𝐾 𝜙 𝑖 𝑓𝑖 (𝑡) = 0 Ecu. 4
O sea que tenemos n ecuaciones del tipo:
𝒏 𝒏 ሷ
(𝒊) 𝒊
෍ 𝒎𝒊𝒋 𝝓 𝒋 𝒇ሷ 𝒊 𝒕 + ෍ 𝒌𝒊𝒋 𝝓 𝒋 𝒇𝒊 𝒕 = 𝟎 𝐄𝐜𝐮. 𝟓
𝒋=𝟏 𝒋=𝟏

Que es equivalente, para cualquier ecuación i, a la solución clásica de


ecuaciones diferenciales por método de separación de variables:
𝒊
𝒇𝒊 ሷ 𝒕 σ𝒏
𝒋=𝟏 𝒌𝒊𝒋 𝝓𝒋
− = 𝒊 𝑬𝒄𝒖. 𝟔
𝒇𝒊 𝒕 σ𝒏
𝒋=𝟏 𝒎 𝒊𝒋 𝝓 𝒋

En esta ultima ecuación podemos ver que el lado derecho no depende del
tiempo mientras que el lado izquierdo si, por tanto deben ser constante para
que la igualdad subsista, a la cual le denominaremos como 𝝎𝟐𝒊 . Por lo tanto
la ecuación se convierte en dos ecuaciones.
𝒇ሷ 𝒊 𝒕 + 𝝎𝟐𝒊 ሷ 𝒇𝒊 𝒕 = 𝟎 Ecu. 7
Y
𝒏
(𝒊)
෍ 𝒌𝒊𝒋 − 𝝎𝟐𝒊 𝒎𝒊𝒋 𝝓𝒋 = 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟖
𝒋=𝟏

La solución de la ecuación 7 es del tipo:


𝒇𝒊 𝒕 = 𝑨𝒊 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒊 𝒕 + 𝑩𝒊 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒊 𝒕 𝑬𝒄𝒖. 𝟗
En la ecuación 9, 𝐀 𝐢 y 𝐁𝐢 son constantes que dependen de la condiciones
iniciales y representan la amplitud del movimiento oscilatorio, y 𝝎𝒊 es la
frecuencia natural en rad/s. Los valores que puede tomar 𝝎𝒊 se pueden
determinar por medio de la Ecu. 8, que expresada en forma matricial es:
𝑲 − 𝝎𝟐𝒊 𝑴 𝝓(𝒊) = 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟏𝟎
Esta ultima ecuación corresponde a un sistema de ecuaciones simultaneas
homogéneo, el cual por definición solo tiene solución no trivial si el
determinante de la matriz de coeficiente es cero:
𝚫= 𝑲 − 𝝎𝟐𝒊 𝑴 =𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟏𝟏

𝚫 se denomina, entonces el determinante de valores característico del


sistema de ecuaciones diferenciales simultaneas. Al expandir este
determinante encontramos un polinomio de n grados y con 𝝎𝟐𝒊 como
variable. Esta ecuación se llama ecuación característica. Las n raíces de
esta ecuación son las frecuencias naturales del sistema que se denomina
valores característicos o valores propios, o eigenvalores.
Estas raíces se ordenan de menor a mayor:
𝝎𝟐𝟏 ≤ 𝝎𝟐𝟐 ≤ 𝝎𝟐𝟑 ≤ ⋯ … … … . . 𝝎𝟐𝒏 𝑬𝒄𝒖. 𝟏𝟐
Y las raíces cuadradas de estos términos son las llamadas frecuencias
naturales del sistema. A la frecuencia mas pequeñas, 𝛚𝟏 , se le denomina
frecuencias fundamentales.
Ahora debemos determinar los valores de las amplitudes de este movimiento
armónico 𝝓 𝒊 , reemplazando los valores de 𝝎𝟐𝒊 en la Ecu. 10, para
obtener así n sistemas de ecuaciones del tipo:
𝑲 − 𝝎𝟐𝒓 𝑴 𝝓(𝒓) = 𝟎 𝒓 = 𝟏, 𝟐, … , 𝒏 𝑬𝒄𝒖. 𝟏𝟑
Donde para cada valor 𝝎𝒓 existe un vector 𝝓(𝒓) que es una solución no
trivial del sistema de ecuaciones simultaneas. 𝝓(𝒓) es un vector
característico o modo de vibración o «eigenvector».
Por lo tanto para cada frecuencia 𝝎𝒓 tenemos un vector o modo de
vibración 𝝓(𝒓) que tiene una forma definida pero una amplitud arbitraria.
Si a uno de los elementos del vector se le asigna un valor definido
cualquiera, como por ejemplo la unidad, los restantes n-1 términos quedan
determinados de una forma única. Este proceso se denomina
NORMALIZACION y los vectores resultantes se denominan MODOS
NORMALES. Una normalización muy utilizada es la siguiente:
(𝒓) 𝑻
𝝓 𝝓(𝒓) = 𝟏 𝑬𝒄𝒖. 𝟏𝟒
Otras veces es conveniente normalizar los modo con respecto a la matriz
masa así:
(𝒓) 𝑻
𝝓 𝑴 𝝓(𝒓) = 𝟏 𝑬𝒄𝒖. 𝟏𝟓
MODOS ORTONORMALES
El que los modos puedan tener una escala arbitraria significa que podemos
multiplicar todos los elementos de cualquier vector modal 𝝓 𝒊 por una
constante sin afectar ninguna otra de las propiedades modales.
Es muy conveniente, sin embargo, escalar los modos de manera que todas
las masas generalizadas mj* sean iguales a la unidad. Para obtener el modo
ortonormal debemos dividir 𝝓 𝒊
por 𝒎∗𝒋 ; hecha tal operación se deduce
que:
(𝒓) 𝑻
𝝓 𝑴 𝝓(𝒓) = 𝟏 𝑬𝒄𝒖. 𝟏𝟓
Se dice entonces que los modos se han normalizado con respecto a la
matriz masas o que son ortonormales.
También es costumbre organizar todos los modos en una sola matriz modal
𝜱 de dimensiones n por n, en la cual cada columna corresponde a un
Modo:
𝜱 = 𝝓(𝟏) ห 𝝓(𝟐) ห … ห 𝝓(𝒏) 𝑬𝒄𝒖. 𝟏𝟔
ORTOGONALIDAD DE LOS MODOS
NATURALES
Cada modo independiente se obtiene de resolver el sistema de ecuaciones
simultaneas dada en la ecuación 13. La cual es equivalente, para cualquier
modo, por ejemplo el numero r, a:
𝑲 𝝓(𝒓) = 𝝎𝟐𝒓 𝑴 𝝓(𝒓) 𝑬𝒄𝒖. 𝟐𝟐
Ahora si pre multiplicamos por otro modo transpuesto, por ejemplo el numero
s, obtenemos:
(𝒔) 𝑻 𝑻
𝝓 𝑲 𝝓(𝒓) = 𝝎𝟐𝒓 𝝓 (𝒔) 𝑴 𝝓(𝒓) 𝑬𝒄𝒖. 𝟐𝟑
Ahora, si hubiéramos iniciado el proceso anterior con el modo s y luego
hubiéramos pre multiplicado por modo r, tendríamos:
(𝒓) 𝑻 𝑻
𝝓 𝑲 𝝓(𝒔) = 𝝎𝟐𝒔 𝝓 (𝒓) 𝑴 𝝓(𝒔) 𝑬𝒄𝒖. 𝟐𝟒
Aplicando en la ultima ecuación el principio de 𝑨 𝑩 𝑪 𝑻 =
𝑪 𝑻 𝑩 𝑻 𝑨 𝑻 y sabiendo que 𝑲 = 𝑲 𝑻 y 𝑴 = 𝑴 𝑻 debido que son
simétricas, obtenemos
(𝒔) 𝑻 (𝒓) (𝒔) 𝑻
𝝓 𝑲 𝝓 = 𝝎𝟐𝒔 𝝓 𝑴 𝝓(𝒓) 𝑬𝒄𝒖. 𝟐𝟓
Restando la Ecu. 25 de la Ecu. 23 llegamos a:
𝑻
𝟎 = (𝝎𝟐𝒓 −𝝎𝟐𝒔 ) 𝝓(𝒔) 𝑴 𝝓(𝒓) 𝑬𝒄𝒖. 𝟐𝟔
Pero sabemos que en la gran mayoria de los casos las frecuencias son
diferentes y por lo tanto:
(𝝎𝟐𝒓 −𝝎𝟐𝒔 ) ≠ 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟐𝟕
Entonces, lo siguiente es válido
(𝒔) 𝑻
𝝓 𝑴 𝝓(𝒓) = 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟐𝟖
La misma prueba iniciarse con la ecuación 22 expresada como:
𝟏 (𝒓) = 𝑴 𝝓(𝒓)
𝟐
𝑲 𝝓 𝑬𝒄𝒖. 𝟐𝟗
𝝎𝒓
Y llegar a :
(𝒔) 𝑻
𝝓 𝑲 𝝓(𝒓) = 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟎
Entonces, en resumen, el principio de ortogonalidad dice que si los modos
normalizaron utilizando la ecuación 15, o sea son ortonormales, entonces:
𝑻 𝟏 𝒔𝒊 𝒔=𝒓
𝝓(𝒔) 𝑴 𝝓(𝒓) = ቊ 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟏
𝟎 𝒔𝒊 𝒔 ≠𝒓
Y
𝑻 𝝎 𝟐 𝒔𝒊 𝒔=𝒓
𝝓 (𝒔) 𝑲 𝝓(𝒓) =ቊ 𝒔 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟐
𝟎 𝒔𝒊 𝒔 ≠𝒓
Con respecto a su sentido físico, este se basa en el hecho de que al existir la
propiedad de ortogonalidad a través de las matrices de masa 𝑴 y de
rigidez 𝑲 , esto indica que los vectores modales componen un conjunto de
vectores linealmente independientes.
Esto quiere decir que un vector con cualquier configuración siempre puede
expresarse como una combinación lineal de los modos, y por ende estos
pueden emplearse para describir cualquier movimiento posible del sistema.
DESACOPLAJE DE LAS ECUACIONES DE MOVIMIENTOS

Si después de normalizar los modos de acuerdo con la ecuación 15,


construimos la matriz de acuerdo con la ecuación 16, y utilizamos esta última
matriz para una transformación de coordenadas así:
𝑼 = 𝜱 𝜼 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟑
Siendo 𝜼 el vector de desplazamiento en el nuevo sistema de
coordenadas, 𝜱 la matriz modal, conformada por cada uno de los modos
de vibración de la estructura.
Al derivar esta transformación dos veces contra el tiempo obtenemos:
𝑼ሷ = 𝜱 𝜼ሷ 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟒
La ecuación 13 que define el problema de valores propios se convierte en:
𝑲 𝜱 = 𝑴 𝜱 𝝎𝟐 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟓
Donde 𝜔 2 es una matriz diagonal. Si premultiplicamos ambos lados de la
ecuación anterior por Φ 𝑇 tenemos:
𝜱 𝑻 𝑲 𝜱 = 𝜱 𝑻 𝑴 𝜱 𝝎𝟐 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟔
Pero por definición de la normalización: y de aplicar el principio de
ortogonalidad:
𝜱 𝑻 𝑴 𝜱 = 𝑰 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟕
Y de aplicar el principio de ortogonalidad:
𝜱 𝑻 𝑲 𝜱 = 𝝎𝟐 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟖

Ahora si reemplazamos las ecuaciones (33) y (34) en (1)


𝑴 𝜱 𝜼ሷ + 𝑲 𝜱 𝜼 = 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟑𝟗
Premultiplicando por Φ 𝑇
obtenemos:
𝑻
𝜱 𝑴 𝜱 𝜱𝑻𝑲 𝜱
𝜼ሷ + 𝟐
𝜼 = 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟎
𝑰 𝝎
Y entonces:
𝑰 𝜼ሷ + 𝝎𝟐 𝜼 = 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟏
Dado que tanto 𝑰 como 𝝎𝟐 son matrices diagonales, se ha logrado
desacoplar totalmente el sistema y se ha pasado de un sistema de n
ecuaciones diferenciales simultáneas a n ecuaciones independientes de un
grado de libertad del tipo:
𝜼ሷ 𝒊 + 𝝎𝟐𝒊 𝜼𝒊 = 𝟎 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟐
Una vez se obtiene la repuesta en el tiempo de cada uno de los grados de
libertad generalizados 𝜼𝒊 , puede verse que la respuesta es la superposición
de la contribución de cada uno de los modos:
𝒏

𝑼 = 𝜱 𝜼 =෍ 𝝓 𝒊 𝜼𝒊 𝒕 =
𝒊=𝟏
𝝓 𝟏 𝜼𝟏 𝒕 + 𝝓 𝟐 𝜼𝟐 𝒕 + … + 𝝓 𝒏 𝜼𝒏 𝒕 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟑
Por lo tanto se ha obtenido una transformación de coordenadas del sistema
de coordenadas empleado para plantear el equilibrio, 𝑼 , a un sistema de
coordenadas generalizadas 𝜼 , donde cada una de ellas obra
independientemente como si fuera un grado de libertad único que a su vez
afecta todos los grados de libertad originales de una forma tal que todos ellos
se mueven armónicamente en la forma descrita por modo correspondiente.
ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL
De acuerdo con lo presentado en las secciones pasadas, las ecuaciones de
movimiento para un sistema sometido a una excitación en su base tiene la forma
dada en la siguiente ecuación:
𝑴 𝑼ሷ + 𝑲 𝑼 = − 𝑴 𝜸 𝒖ሷ 𝒈 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟒
Dado que podemos obtener los modos y frecuencias, 𝜱 y 𝝎𝟐 , de la estructura
con base en sus propiedades para vibración libre representadas en el lado derecho
igual a cero en la ecuación (15-1); la solución del sistema de ecuaciones
diferenciales simultáneas se obtiene desacoplando el sistema por medio de la
aplicación de la siguiente transformación de coordenadas:
𝑼 = 𝜱 𝜼 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟓
Al derivar esta transformación dos veces contra el tiempo obtenemos:
𝑼ሷ = 𝜱 𝜼ሷ 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟔
Reemplazando (45) y (46) en 44, y pre multiplicando por Φ 𝑇 obtenemos:
𝜱𝑻 𝑴 𝜱 𝜱𝑻 𝑲 𝜱 −𝜱𝑻 𝑴 𝜸
𝜼ሷ + 𝟐
𝜼 = 𝒖ሷ 𝒈 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟕
𝑰 𝝎 𝜶
Tanto 𝑰 como 𝝎𝟐 son matrices diagonales, y por esto el sistema se
desacopla, lo cual implica que se tiene n ecuaciones independientes de un
grado de libertad del tipo:
𝜼ሷ 𝒊 + 𝝎𝟐𝒊 𝜼𝒊 = −𝜶𝒊 𝒖ሷ 𝒈 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟖
Y si se aplica amortiguamiento modal:
𝜼ሷ 𝒊 + 𝟐𝝃𝝎𝒊 𝜼ሶ 𝒊 + 𝝎𝟐𝒊 𝜼 = −𝜶𝒊 𝒖ሷ 𝒈 𝑬𝒄𝒖. 𝟒𝟗
Donde 𝜶𝒊 es el factor de participación modal para modos de vibración
ortonormales:
𝜶 = 𝜱𝑻𝑴 𝜸 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟎
𝜸 : Matriz diagonal unitaria
De acuerdo con la definición de espectro de respuesta de desplazamiento, el
máximo valor que puede tener el desplazamiento relativo u, entre la base y la
masa de un sistema de un grado de libertad sometido a un acelerograma en
su base 𝒖ሷ 𝒐 (t), es precisamente el valor que se lee del espectro de
desplazamiento Sd(T,x), calculado para el mismo acelerograma, utilizando lo
valores del período T, y el amortiguamiento x, del mismo sistema de un grado
de libertad.
Por lo tanto el máximo valor que puede tener hi en las Ecuaciones (48) o (49)
corresponde al valor leído del espectro de desplazamientos de la excitación
amplificado por el coeficiente de participación ai. Entonces:
𝜼𝒊 𝒎𝒂𝒙 = 𝜶𝒊 𝑺𝒅 𝑻𝒊 , 𝝃𝒊 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟏
Los reglamentos normalmente prescriben la intensidad símica de diseño
mediante espectros suavizados, que suministran seudo-aceleraciones
máxima Aj para cada periodo Tj. Por definición, Aj es igual a desplazamiento
máximo por la frecuencia al cuadrado 𝑨𝒋 = 𝑺𝒅 𝝎𝟐 ; por tanto, el espectro
de diseño proporciona el valor máximo de 𝑺𝒅 = 𝑨𝒋 Τ𝝎𝟐 , entonces el valor
máximo de hi se puede determinar, alternativamente, por medio de:
𝟏 𝑻𝟐𝒊
𝜼𝒊 𝒎𝒂𝒙 = 𝜶𝒊 𝟐 𝑨𝒋 𝑻𝒊 , 𝝃𝒊 = 𝜶𝒊 𝟐
𝑨𝒋 𝑻𝒊 , 𝝃𝒊 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟐
𝝎𝒊 𝟒𝝅
Los desplazamientos dinámicos modales máximos que se presentan en la
estructura, correspondientes a cada modo individual, pueden obtenerse por
medio de:
𝒊 𝒊 𝒊
𝟏
𝑼𝒎𝒐𝒅 = 𝝓 𝜼𝒊 𝒎𝒂𝒙 = 𝝓 𝜶𝒊 𝟐 𝑨𝒋 𝑻𝒊 , 𝝃𝒊 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟑
𝝎𝒊
Para cada modo individual (í), las fuerzas dinámicas inerciales modales
máximas que se presentan en la estructura pueden obtenerse multiplicando
los desplazamientos modales máximos por la matriz de rigidez o matriz masa
de la estructura:
𝒊 𝒊 𝒊
𝟏
𝑭𝒎𝒐𝒅 = 𝑲 𝑼𝒎𝒐𝒅 = 𝑲 𝝓 𝜶𝒊 𝟐 𝑨𝒋 𝑻𝒊 , 𝝃𝒊 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟒
𝝎𝒊
𝒊 𝒊
𝑭𝒎𝒐𝒅 = 𝑴 𝝓 𝜶𝒊 𝑨𝒋 𝑻𝒊 , 𝝃𝒊 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟓

Definiendo:

𝟏 𝒉𝒏
𝟏 𝒉𝒊
𝟏 = 𝒉 =
⋮ ⋮
𝟏 𝒉𝟏
Donde hi es la altura sobre la base de la estructura del piso i.
Ahora podemos definir el corte basal del modo i en el instante t, como:
𝑽𝒊 = 𝟏 𝑻 𝑭(𝒊) 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟔
Y el momento de vuelco del modo i en el instante t, como:
𝑴𝒊 = 𝒉 𝑻 𝑭(𝒊) 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟕
MÉTODOS DE COMBINACIÓN DE LA
RESPUESTA MODAL
MÉTODO DE LA RAIZ CUADRADA DE LA SUMA DE LOS
CUADRADOS (RCSC ó SRRS)
El método más conocido de combinación modal espectral es el método de la
raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (RCSC). Postula que para
cualquier parámetro modal respuesta r, el valor máximo factible del
parámetro 𝒓ത , al tomar en cuenta las diferentes componentes modales
máximas ri, se obtiene a través de:
𝒏

𝒓ധ = ෍ 𝒓𝟐𝒊 𝑬𝒄𝒖𝒂. 𝟓𝟔
𝒊=𝟏

Por su sencillez es uno de los más utilizados. Es apropiado su uso cuando


las frecuencias naturales de vibración se encuentran bastante separadas,
más del 10%. Utilizar este criterio cuando no cumple esta condición puede
llevar a subestimar la respuesta.
(a) Desplazamientos horizontales máximos de la estructura
Por medio de la Ecu. 54 se obtienen los desplazamiento máximo de cada piso.
Luego, por medio de la aplicación del método RCSC
𝒏
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝑼𝒎𝒂𝒙
𝒋 = ෍ 𝑼𝒊𝒋 = 𝑼𝟏𝒋 + 𝑼𝟐𝒋 + ⋯ + 𝑼𝒏𝒋 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟔
𝒊=𝟏

(b) Derivas máximas de piso


Utilizando los valores de los desplazamientos máximos de cada piso obtenidos al
comienzo del paso anterior (Ecu. 56). Se determina primero la máxima deriva
inducida por el modo i en el piso j. así:
𝒊 (𝒊) (𝒊)
∆𝒋 = 𝑼𝒋+𝟏 − 𝑼𝒋 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟕
Luego, aplicando el método RCSC
𝒏
𝒊 𝟐 𝟏 𝟐 𝟐 𝟐 𝒏 𝟐
∆𝒎𝒂𝒙
𝒋 = ෍ ∆𝒋 = ∆𝒋 + ∆𝒋 +⋯+ ∆𝒋 𝑬𝒄𝒖. 𝟓𝟖
𝒊=𝟏
(c) Cortantes máximos de piso
Por medio de la (Ecu. 54). Se obtienen las fuerzas modales máximas de
(𝑖)
cada piso, por ejemplo el piso k, para el modo i: 𝐹𝑘 . Luego se determina el
máximo cortante inducido por el modo i en el piso j, así:
𝒑
(𝒊) (𝒊)
𝑽𝒋 = ෍ 𝑭𝒌 𝑬𝒄𝒖. 𝟔𝟐
𝒌=𝒋

Y aplicando el método RCSC,


𝒏
𝒊 𝟐 𝟏 𝟐 𝟐 𝟐 𝒏 𝟐
𝑽𝒎𝒂𝒙
𝒋 = ෍ 𝑽𝒋 = 𝑽𝒋 + 𝑽𝒋 + ⋯+ 𝑽𝒋 𝑬𝒄𝒖. 𝟔𝟑
𝒊=𝟏

(d) Cortantes basal máximo


Primero se obtiene la fuerza cortante máxima para cada uno de los modos
sumando algebraícamente todas las fuerzas modales máximas del modo en
(𝑖)
los diferentes pisos, 𝐹𝑘 :
𝒑
(𝒊)
𝑽(𝒊) =෍ 𝑭𝒌 𝑬𝒄𝒖. 𝟔𝟒
𝒌=𝟏

Y aplicando el método RCSC,


𝒏
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝑽𝒎𝒂𝒙 = ෍ 𝑽𝒊𝒎𝒐𝒅 = 𝑽𝟏𝒎𝒐𝒅 + 𝑽𝟐𝒎𝒐𝒅 + ⋯ + 𝑽𝒏𝒎𝒐𝒅 𝑬𝒄𝒖. 𝟔𝟓
𝒊=𝟏

(e) Momentos de vuelco máximos de piso


Por medio de la (Ecu. 57). Se obtienen los momentos de vuelco modales
(𝑖)
máximas de cada piso, por ejemplo el piso k, para el modo i: 𝑴𝑘 . Luego se
determina el máximo cortante inducido por el modo i en el piso j, así:
𝒏
𝒊 𝟐 𝟏 𝟐 𝟐 𝟐 𝒏 𝟐
𝑴𝒎𝒂𝒙
𝒋 = ෍ 𝑴𝒋 = 𝑴𝒋 + 𝑴𝒋 + ⋯+ 𝑴𝒋 𝑬𝒄𝒖. 𝟔𝟔
𝒊=𝟏
(f) Momentos de vuelco máximos en la base
(𝑖)
Con las fuerzas modales de piso para el modo i: 𝐹𝑘 ,
se determina el
máximo momento de vuelco inducido por el modo i en la base así:
𝒑
(𝒊)
𝑴(𝒊) = ෍ 𝒉𝒌 𝑭𝒌 𝑬𝒄𝒖. 𝟔𝟕
𝒌=𝟏

Y aplicando el método RCSC,


𝒏
𝒊 𝟐 𝟏 𝟐 𝟐 𝟐 𝒏 𝟐
𝑴𝒎𝒂𝒙 = ෍ 𝑴𝒎𝒐𝒅 = 𝑴𝒎𝒐𝒅 + 𝑴𝒎𝒐𝒅 + ⋯+ 𝑴𝒎𝒐𝒅 𝑬𝒄𝒖. 𝟔𝟓
𝒊=𝟏

También podría gustarte