Está en la página 1de 38

NOMENCLATURA Y

CLASIFICACIÓN
ARANCELARIA
SEMANA 11

2018-I
CONCEPTO DE VALOR; LA NOCIÓN REAL Y
TEORÍA DEL VALOR: EL ACUERDO DEL
VALOR DE LA OMC Y LA DEFINICIÓN DEL
VALOR DE BRUSELAS.
ESTRUCTURA DEL ACUERDO DEL VALOR
DE LA OMC.
► TEORÍA DEL VALOR

La economía clásica es una escuela de pensamiento


económico cuyos principales exponentes son Adam
Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill.
Es considerada por muchos como la primera escuela
moderna de economía y en ocasiones se ha expandido
para incluir a otros autores como Karl Marx.
La publicación del libro de Adam Smith titulado Una
investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones (generalmente conocido como La
riqueza de las naciones) en 1776 se considera
normalmente como el comienzo de la economía clásica.

Página 3
► TEORÍA DEL VALOR

La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y


fue sucedida por la escuela neoclásica, que comenzó en
el Reino Unido alrededor de 1870.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron
explicar el crecimiento y el desarrollo económico.
Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época
en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge
tras salir de una sociedad feudal y en la que la
revolución industrial provocaba enormes cambios
sociales.

Página 4
► TEORIA DEL VALOR
Estos cambios también provocaron la cuestión de si se
podría organizar una sociedad alrededor de un sistema
en el que cada individuo buscara simplemente su propia
ganancia (económica).
Los economistas clásicos reorientaron la economía,
alejándose del análisis previo que se centraba en los
intereses personales del gobernante y un interés basado
en las clases sociales.
El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por
ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con
el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería
del rey o del estado.
Página 5
► TEORIA DEL VALOR

Smith veía este producto nacional como el trabajo


aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el
capital son apropiados por los individuos, el producto
nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y
capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.

Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un


análisis organizado alrededor del precio natural de los
bienes, y la teoría del valor como costo de producción o
la teoría del valor del trabajo.

Página 6
► EL VALOR DE LAS MERCANCIAS
Marx parte de la base de que el valor de una mercancía
está determinado por la cantidad de trabajo socialmente
necesario para producirla.
Este trabajo socialmente necesario se refiere al trabajo
humano abstracto, es decir: gasto de esfuerzo físico y
mental humanos, independientemente de las
características concretas del trabajo (alfarería, herrería,
etc.).
La cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente
en horas.

Página 7
► EL VALOR DE LAS MERCANCIAS
Sin embargo, no todas las personas trabajan igual, sino
que su trabajo depende de su edad, de su experiencia, su
habilidad, su destreza, su forma de organizarse, etc.
Si el valor de una mercancía dependiese únicamente del
tiempo individual que ha costado producirla, se llegaría a
una situación absurda, que cuanto más lento se
trabajase, tanto más aumentaría el valor de la mercancía
resultante de ese trabajo.
De esta manera se premiaría el despilfarro de trabajo y a
los trabajadores perezosos o poco hábiles.

Página 8
► EL VALOR DE LAS MERCANCIAS

La economía sería mucho menos productiva: se perdería


el tiempo del productor para fabricar la mercancía, el
tiempo del comprador, que necesita trabajar más horas
para adquirirla, en definitiva, tiempo de trabajo social.

Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es


igual al trabajo individual, sino al trabajo socialmente
necesario para producirla, siendo esto la cantidad de
trabajo necesario en condiciones medias de productividad
en una determinada sociedad y en una determinada
época.

Página 9
► EL VALOR DE LAS MERCANCIAS
Una segunda precisión se refiere al concepto de cantidad
de trabajo.

Como ya se ha explicado, la cantidad de trabajo se mide


en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio
completamente unificador entre todos los trabajos, pues
no todos los trabajos son iguales.

Cabe establecer la diferencia entre el distinto grado de


cualificación que requieren distintos trabajos.

Así, no son equiparables los trabajos de albañil y


arquitecto, pues no necesitan la misma cualificación.
Página
10
► EL VALOR DE LAS MERCANCIAS
Si ambos trabajos se remunerasen de la misma manera,
esto implicaría que la cualificación no produce un valor
añadido al trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía
adquirir una cualificación profesional.

Por ello es que Marx concibe las categorías de trabajo


medio simple (el que no requiere una capacitación extra
respecto al nivel de educación medio) y el trabajo
complejo, que puede tomarse en cuenta como trabajo
simple multiplicado.

Página
11
► EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO
Y EL VALOR GENERADO POR ELLA

En la sociedad capitalista la fuerza de trabajo es una


mercancía como cualquier otra, por lo que su valor es
igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para
producirla.

O sea, el valor de los bienes necesarios para la


existencia del trabajador y su familia.

Pero la fuerza de trabajo tiene la particularidad respecto


a las demás mercancías empleadas en la producción
(maquinaria, materias primas) de que puede traspasar a
la mercancía un valor superior a su propio valor, un
plusvalor.
Página
12
► EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO
Y EL VALOR GENERADO POR ELLA

Este plusvalor surge del plustrabajo o el trabajo más allá


del necesario para reproducir el valor de la fuerza de
trabajo.
Para entender esto es clave entender la diferencia entre
fuerza de trabajo y trabajo.
El trabajo es el empleo de la fuerza de trabajo.
El capitalista que contrata a un empleado no compra su
trabajo sino su fuerza de trabajo.

Página
13
► EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO
Y EL VALOR GENERADO POR ELLA

Como la jornada laboral se extiende más allá del tiempo


de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza
de trabajo, tenemos un tiempo de plustrabajo, en el cual
se genera un plusvalor apropiado por el capitalista.

La teoría del valor de Marx no tiene como objetivo


predecir el precio de las mercancías, sino de
comprender las fuerzas principales que regulan el
intercambio de las mercancías.

En el caso particular de la mercancía "fuerza de trabajo",


la ley del valor sirve para explicar el origen de la
ganancia capitalista: el plusvalor.
Página
14
►DERECHOS DE ADUANA
ESPECÍFICOS Y AD VALOREM

Los derechos de aduana pueden ser específicos, ad


valorem, o una combinación de ambos.

En el primer caso, se recauda una suma concreta por


unidad cuantitativa de la mercancía: por ejemplo, 1 dólar
por artículo o por unidad.

No hace falta determinar el valor en aduana de la


mercancía, ya que el derecho no se basa en ese valor
sino en otros criterios.

Página
15
►DERECHOS DE ADUANA
ESPECÍFICOS Y AD VALOREM

En este caso no se precisan normas sobre valoración en


aduana y no es aplicable el Acuerdo sobre Valoración en
Aduana.

En cambio, el derecho ad valorem depende del valor de


la mercancía.

Con arreglo a este régimen, el valor en aduana se


multiplica por un tipo de derecho ad valorem (por
ejemplo, el 5 por ciento) con el fin de calcular el derecho
pagadero por el producto importado.

Página
16
► VALORACION EN ADUANAS

Definición
La valoración en aduana es el procedimiento aduanero
aplicado para determinar el valor en aduana de las
mercancías importadas.
Si se aplica un derecho ad valorem, el valor en aduana
es esencial para determinar el derecho pagadero por el
producto importado.

Página
17
► EL ARTICULO VII DEL GATT

El artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles


Aduaneros y Comercio estableció los principios
generales de un sistema internacional de valoración.

Se disponía en él que el valor a fines aduaneros de las


mercancías importadas debería basarse en el valor real
de las mercancías a partir del cual se impone el
derecho, o bien de mercancías similares, en lugar del
valor de las mercancías de origen nacional o en valores
ficticios o arbitrarios.

Página
18
► ARTICULO VII DEL GATT

Aunque en el artículo VII se recoge también una


definición de “valor real”, permitía a los Miembros
utilizar métodos muy diferentes para valorar las
mercancías.

Existían además “cláusulas de anterioridad” que


permitían la continuación de viejas normas que ni
siquiera satisfacían la nueva y muy general norma.

Página
19
►DEFINICIÓN DEL VALOR DE
BRUSELAS

A partir del decenio de 1950 muchos países calculaban


los derechos de aduana según la Definición del Valor de
Bruselas (DVB).

Con arreglo a este método, para cada producto se


determinaba un precio normal de mercado (definido
como el precio que se pagaría por el producto en un
mercado libre en una transacción entre un comprador y
un vendedor independientes entre sí), sobre cuya base
se calculaba el derecho.

Página
20
►DEFINICIÓN DEL VALOR DE
BRUSELAS
Las desviaciones en la práctica de este precio
únicamente se tenían plenamente en cuenta cuando el
valor declarado era superior al valor establecido.

Las variaciones a la baja sólo se tenían en cuenta hasta


el 10 por ciento.

Este método no satisfacía en absoluto a los


comerciantes, ya que las variaciones de los precios y
las ventajas competitivas de las empresas no quedaban
reflejadas hasta que la oficina de aduanas ajustaba el
precio teórico transcurrido cierto tiempo.
Página
21
►DEFINICIÓN DEL VALOR DE
BRUSELAS

Los productos nuevos o raros no figuraban muchas


veces en las listas, lo que hacía difícil determinar el
“precio normal”.

Los Estados Unidos nunca se adhirieron a la DVB; se


necesitaba, pues, un método de valoración más flexible
y uniforme que armonizase los regímenes de todos los
países.

Página
22
►CÓDIGO DE VALORACIÓN DE LA
RONDA DE TOKIO
El Código de Valoración de la Ronda de Tokio, o
Acuerdo relativo a la Aplicación del artículo VII del
GATT, concluido en 1979, estableció un sistema
positivo de valoración en aduana basado en el precio
realmente pagado o por pagar por las mercancías
importadas.

El llamado “valor de transacción” tenía por objeto


proporcionar un sistema equitativo, uniforme y neutro
de valoración en aduana de las mercancías que se
ajustase a las realidades comerciales.

Página
23
►CÓDIGO DE VALORACIÓN DE LA
RONDA DE TOKIO

Difiere del valor “teórico” utilizado en la Definición del


Valor de Bruselas (DVB).

En su calidad de acuerdo independiente, el Código de


Valoración de la Ronda de Tokio fue firmado por más de
40 partes contratantes.

Página
24
► GATT o General Agreement on Tariffs
and Trade (Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio)
Convenio ideado en el marco de la Conferencia de La
Habana (1947) con el objetivo de fijar un conjunto de
pautas de alcance comercial y concesiones arancelarias.
Su creación tenía objetivos claros: elevar el nivel de
bienestar en todo el mundo, controlar que se optimizaran
y aprovecharan adecuadamente los recursos productivos
y liberar el comercio internacional.
No se constituyó como una institución, sino como un foro
de reunión entre varios países que contaba con una
serie de principios básicos para su funcionamiento.
Página
25
► EL NUEVO ACUERDO

Tras la conclusión de la Ronda Uruguay, el Código de la


Ronda de Tokio fue sustituido por el Acuerdo de la OMC
relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT de
1994.

Este Acuerdo es igual en esencia al Código de


Valoración de la Ronda de Tokio y se aplica únicamente
a la valoración de las mercancías a efectos de la
aplicación de derechos ad valorem a las importaciones.

Página
26
► EL NUEVO ACUERDO

No contiene obligaciones sobre la valoración a efectos


de determinar los derechos de exportación o la
administración de los contingentes sobre la base del
valor de las mercancías, ni establece condiciones para
la valoración de las mercancías con fines de aplicación
de impuestos internos o control de divisas.

Página
27
► Organización Mundial de Comercio

Incorporada a la legislación nacional mediante


Resolución Legislativa N° 26407 del 16 de
Diciembre de 1994 (Publicado el 18 de
diciembre de 1994 Aprueba el acuerdo por el
que se establece la Organización Mundial del
Comercio y los Acuerdos Comerciales
Multilaterales contenidos en el Acta final de la
Ronda de Uruguay.

Página
28
► Organización Mundial de Comercio

¿Qué es?

►Es un marco institucional y jurídico

►Encargado de supervisar la aplicación de los


acuerdos multilaterales

►Tiene como objetivos promover el


desarrollo económico mediante la
expansión del comercio y proteger y preservar el medio
ambiente

►Sucesora del GATT

Página
29
► Diferencias Principales
1.Naturaleza
GATT: Aplicado sobre una base provisional sin base
institucional
OMC: Marco permanente con una organización
permanente
2.Ámbito
GATT: Comercio de mercancías
OMC: Comercio de mercancías, servicios y Propiedad
Industrial
3.Modalidades
GATT: Muchos acuerdos opcionales
OMC: Acuerdo único y global
4.Solución de controversias
Página
30
MarcoNormativo
► Normas OMC:
Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
de 1994 (Acuerdo de Valor de la OMC)
Decisiones del Comité de Valoración Aduanera de la
OMC (Ginebra) y los Instrumentos del Comité Técnico
de Valoración en Aduana de la OMA (Bruselas).
► Normas CAN:
Decisión 571 – Valor en Aduana de las Mercancías
Importadas.
Resolución 846 (Reglamento Comunitario)
Decisión 961 – Procedimiento de los Casos Especiales
de Valoración Aduanera
Resolución 1456 – Casos Especiales de Valoración
Aduanera.
Página 5
Marco Normativo

► Normas Nacionales:

Reglamento de Valoración: Aprobado por Decreto


Supremo 186-99-EF.
Procedimiento Específico “Valoración de Mercancías
según el Acuerdo de Valor de la OMC”. INTA-
PE.01.10.a (Versión 6)
Regulación de software: Decreto Supremo No. 004-
2009-EF.
RTF de Observancia Obligatoria No. 03893-A-2013

Página 5
Principios del Acuerdo de Valor de la OMC

• Fomentar la consecución de los objetivos del GATT


• Lograr beneficios adicionales para el comercio
internacional de los países en desarrollo
• Proveer mayor uniformidad y certeza
• Sistema equitativo, uniforme y neutro que excluya la
utilización de valores arbitrarios y ficticios
• La base para la determinación del valor en aduanas debe
ser su valor de transacción
• Los procedimientos de valoración no deben usarse para
combatir el dumping
Página 33
Artículo VII – GATT

► El valor en aduana de las mercancías debe basarse en


el valor real de las mercancías a las que se aplique
el derecho arancelario o en el valor de una
mercancía similar
► No debe basarse en el valor de una mercancía de
origen nacional, ni en valores arbitrarios o ficticios
► El “valor real” debería ser el precio al que, en tiempo
y lugar determinado por la legislación del país
importador, las mercancías importadas u otras
similares son vendidas u ofrecidas para la venta en
el curso de operaciones comerciales normales
efectuadas en condiciones de libre competencia.
Página 34
Artículo VII - GATT

► De acuerdo con una nota, no son operaciones con


esas características, aquellas transacciones
en las que el comprador y el vendedor no sean
independientes el uno del otro y aquellas en las que
el precio no constituya la única consideración
importante a los efectos de determinar el valor de la
mercancía
► Otra nota precisa que la regla relativa a las
condiciones de libre competencia, permite a los
países firmantes no tomar en consideración los
precios de venta que impliquen descuentos
especiales concedidos únicamente a representantes
exclusivos

Página 35
Artículo VII - GATT

► ►En la medida que el precio de las mercancías


sujetas a valoración o de mercancías similares
dependa de la cantidad comprendida en la
transacción, el precio que haya de tenerse en
cuenta debe referirse uniformemente a:
a) cantidades comparables;
b) cantidades fijadas de una manera por lo menos tan
favorable para el importador como si se tomara el
volumen más considerable de estas mercancías
que se haya comerciado entre el país exportador y
el importador

Página 36
Artículo VII - GATT

► Cuando no sea posible determinar el “valor real” de


acuerdo con lo anterior, el valor en Aduana
debería basarse en el equivalente comprobable
que se aproxime más a dicho valor.

► Al valor en Aduana de todo producto importado no


debe computarse ningún impuesto interior
aplicable en el país de origen, del cual haya sido
exonerado o cuyo importe haya sido o habrá de
ser reembolsado.

Página 37
Métodos de Valoración

► El acuerdo establece la aplicación de seis métodos los mismos que


se aplican de manera sucesiva y excluyente

Método Artículo Denominación


Primera 1° y 8° Valor de transacción de merc. Importadas

Segundo 2° Valor de transacción de merc. Idénticas

Tercero 3° Valor de transacción de merc. Similares

Cuarto 4° Valor deducido

Quinto 5° Valor reconstruido

Sexto 6° Último recurso

Página 38

También podría gustarte