Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACENTO ACENTO
PROSÓDICO ORTOGRÁFICO
Ejm
- No-ta
- Mien-tras
Se refiere al - Dic-ta-men
énfasis que se
coloca sobre la
- Es-cue-la
vocal de una - Huel-ga
sílaba, para - U-ni-for-me
destacarla de
las demás.
- Clásico
- Rápido
Es la representación
- Líderes
en la escritura con la
- Parábola
tilde con la que se
- Único
coloca sobre la sílaba
- Síntesis
tónica, siguiendo las
reglas de la
acentuación.
Permite dar mayor
expresividad a lo que se
dice recalcando con
particular intensidad
F. ENFÁTICA fonética. O sea dar la
Qué hermoso día.
correcta entonación a la
palabra o tiempo verbal.
.
Todas se tildan
- Recítaselo
Sílaba - Recógemelo
tónica en la
tras - Imagíneselas
antepenúlti
ma sílaba.
Todas se tildan
SÍ SE TILDAN NO SE TILDAN EJEMPLOS
EL Pronombre personal Artículo determinante Entrégame el libro que él te encargó.
AUN Adv. De tiempo Adv. de cantidad puede ser - Aún faltan seis días para
puede ser sustituido por INCLUSO, culminar el semestre.
reemplazado con HASTA, o TAMBIÉN. Nos da la - Todos lo admiran, aun
TODAVÍA e indica idea de inclusión o adición sus adversarios.
acción en el de algo. - No hizo nada por él, ni
tiempo concluido. Conj. adversativa equivale a aun lo intento.
SIQUIERA. Da la idea de
negación.
Cuando hay dos consonantes entre vocales, la primera se une a la vocal precedente y la
segunda, a la siguiente.
Es-pan-ta-jo Can-tar
De tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal que las antecede y la
tercera, a la que sigue.
Obs-tá-cu-lo Ins-tin-to
La “h” intervocálica”, cuando esta entre un diptongo, forma una sola sílaba.
Cohi-bi-do Ahí-ja-do
Vocal cerrada +vocal cerrada Vocal abierta + vocal cerrada Vocal cerrada + vocal abierta
(i,u) (a,e,o) (i,u) (a,e,o)
Diptongos
Diptongos crecientes Diptongos
decrecientes o
o ascendentes homogéneos
descendentes.
IE=hie-lo
AI=frai-le
UA=sua-ve UI= Buí-tre
EI=pei-ne
UO=cuo-ta IU=Diu-ré-ti-co
OI=Zoi-la
HIATO
Se conoce como hiato al encuentro que se produce entre dos vocales que forman parte
de sílabas difieren tes.
TRIPTONGO
Un triptongo se produce por la unión de vocales en un trío que da
lugar a una única sílaba.
Deben mantener el orden de VC+ VA +VC
EJERCICIO DE APLICACIÓN 2
TIPOS DE COMA
Separa ideas análogas, elementos o series de igual categoría.
Ejemplos:
Coma enumerativa - En el mercado se puede encontrar de todo: carne, lácteos,
verduras, frutas, legumbres, semillas, hierbas, etc.
El punto y El punto y
seguido aparte El punto final
USO DEL PUNTO Y COMA (;)
El punto y coma es un signo de puntuación (;) que separa partes de un enunciado relacionadas
entre sí. Tiene mayor valor aislante que la coma, pero menor que el punto.
Ejemplos
Ejemplos
¿Qué día es hoy?
¿Dónde trabajas tú?
¿Lograste ir a clases?
USO DE LA EXCLAMACIÓN (¡ !)
Los signos de exclamación o de admiración están creados para encerrar
enunciados para poder expresar sentimientos de asombro o
deslumbramiento. Como su nombre los dice exclamación, esto significa un
fuerte emociones para destacar o enfatizar algo
Ejemplos
¡David, eres un mentiroso!
¡Oh que sorpresa me has dado!.
Paréntesis Corchete
Para insertar en un enunciado una
información complementaria o aclaratoria
EJEMPLOS Se utiliza, por lo general, de forma parecida
a los paréntesis que incorporan información
Las asambleas (la última duró casi cuatro complementaria o aclaratoria
horas sin ningún descanso) se celebran en EJEMPLOS
el salón de actos
El año de su nacimiento(1616) es el mismo en Una de las últimas novelas que publicó Galdós
que murió Cervantes; Toda su familia nació en (algunos estudiosos consideran su obra
Guadalajara(México) Fortunata y Jacinta[1886-87] la mejor novela
En el documento se indicará(n) el (los) día(s) española del siglo XIX)
en que haya tenido lugar la baja; Se necesita [d-wén-de], transcripción fonética de
chico(a) para repartir pedidos. duende.
«Pensé que él no pudo ver mi sonrisa(...)por «Pensé que él no pudo ver mi
lo negra que estaba la noche»(Rulfo sonrisa[...]por lo negra que estaba la
Páramo[Méx. 1955-80]). noche»(Rulfo Páramo [Méx. 1955-80]).
«BERNARDA.(Golpeando con el bastón en el
suelo)»
LAS COMILLAS ( “ ” )
Las comillas son importantes dentro de una frase u oración,
debido a que sirven para indicar citas textuales, es decir,
redactarlas las palabras tal y como fueron expresadas.
Ejemplos
. Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: “Vaya carro que
se ha comprado Tomás”.
. “Hasta en latín sabía maldecir el pillo”, pensó el padre.
.Últimamente el vecino está muy ocupado con sus
“negocios”.
. El artículo de Amado Alonso titulado “Noción, emoción,
acción y fantasía”.
.«Espiar» (acechar) no significa lo mismo que «expiar» las
faltas.
La raya ( — )
La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de
otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un
elemento o enunciado.
Ejemplos
.Llevaba la fidelidad a su maestro –un buen profesor– hasta extremos insospechados.
.Esperaba a Emilio –un amigo–. Lamentablemente, no vino.
EL GUIÓN ( - )
Se utiliza :
• Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
Ejemplo
Es una lección teórico-práctica.
• Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ejemplo
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.
EJERCICIO DE APLICACIÓN 3
“Curso de lingüística
general “ (1916)
¿ QUÉ ES EL SIGNO LINGÜÍSTICO?
SIGNIFICADO
Es el concepto o la imagen
que asociamos en nuestra
mente a un significante
concreto
SIGNIFICANTE
Es la imagen que tenemos en
nuestra mente de una cadena
de sonidos determinada
Características del signo Lingüístico
ARBITRARIO
Relación inmotivada entre el significado y el significante.