Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
México (Hombres)
Tasa de participación laboral
80
LAC (Hombres)
70
60
LAC (Mujeres)
50
México (Mujeres)
40 34%
45%
30
2015
1995
2005
2016
1990
2000
2010
50
% de médicos que son mujeres
Australia
40
Canadá
Rep. Checa
30
Dinamarca
20 Israel
Portugal
10 Reino Unido
Estados Unidos
0
1995
2000
1980
1985
1990
2005
2010
2012
Fuente: Estadísticas OECD.
Valor total de las contribuciones de
las mujeres al sector de salud
REMUN:
TOTAL: 51%
4.8% PIB Global
$US 3.1 TRILLONES NO REMUN:
49%
No remunerado
0 1 2 3 4 5 6
% respecto al PIB
Valor total de las contribuciones de las
mujeres al sector de salud en México, 2014
REMUN:
TOTAL: 44%
1.6-2.2% PIB
NO REMUN:
$US 14 – 19.5 billiones
56%
No remunerado Remunerado
15 8.5
US $ Billones
¿Qué están
6.1
10 2.2% haciendo los
PIB hombres?
5.3
5 11 1.1%
7.8 PIB
4.1
0
Ajustado por Ajustado por
discriminación discriminación
de género y de género y
sexo sexo
Mujeres Hombres
Trabajo no remunerado dedicado a las actividades
domésticas atribuible a la promoción de la salud
20
Mujeres: Horas promedio/semana de los de 15 años o más
18
16
14 asumiendo 25% del tiempo
Horas a la semana
en salud
12 11.7
10
8
6
4 Tiempo completo dedicado a
2
cuidados en salud 6.6
0
23
Fuente: Estimaciones propias basadas en ENUT, 2014.
Participación de las mujeres en las diferentes
profesiones y/u ocupaciones de la salud
100
% respecto al total laborando en la profesión
86
80
64 62
y/o ocupación
60
58 57
40 35
20
0
Médicos generales Enfermería - Otros Técnicos en salud Otras ocupaciones Total
y especilistas Profesionales y profesionales en no profesionales
técnico salud
Evolución del desempleo y el subempleo
de las médicas en México, 1990-2014
100%
26
27
32
49% 43%
Inactividad y/o
11 desempleo
68% 10
6
34 7
Desempleo cualitativo
(horas)
7
57 Desempleo cuantitativo
51 (horas)
32
Pleno empleo
79 Desempleo cuantitativo
40% (horas)
57
Pleno empleo
20%
0
Mujeres Hombres
62
58 76
69 70 82
Principales recomendaciones
1. Ampliar e igualar las licencias de maternidad y de paternidad en
extensión y cobertura: contempla solo 9 semanas y 15 dias, los no asegurados
sin derechos definidos.
2. Ofrecer licencias para mujeres y hombres para cuidar a familiares
enfermos y que requieren cuidados paliativos.
3. Fortalecer y ampliar los beneficios proactivos del mercado laboral y
de la seguridad social para las familias que carecen de cobertura
de seguridad social y vinculadas a programas contra la pobreza.
4. Implementar una política educativa transformadora con perspectiva
de género en la enseñanza médica y formación de profesionales en
salud.
5. Fortalecer el marco regulatoria de las profesiones de la salud,
especialmente las mayoritariamente de mujeres, para evitar que la
feminización conlleva a la desigualdad.
6. Buscar una mayor representación de las mujeres en puestos de
responsabilidad y toma de decisiones en el sector salud.
Valuando lo invaluable:
las contribuciones de las mujeres a la salud y a la
economía en México
Simposium Mujeres en Medicina
Instituto Nacional de Cardiología
“Ignacio Chávez”
Sábado 13 de octubre