Está en la página 1de 16

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO

INGENIERIA EJECUCIÓN INDUSTRIAL


FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Punta Arenas, Abril de 2016
PROFESOR ASIGNATURA:
NÉSTOR HERNANDEZ FUENTES
INGENIERO CIVIL QUÍMICO
OBJETIVOS, BASES Y PREMISAS

• ANTECEDENTES GENERALES. MARCO


REFERENCIAL.
• JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
• SITUACIÓN SIN PROYECTO.
• DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
• ALCANCES
ESTUDIO DE MERCADO (1)

• BIENES A PRODUCIR.
• DELIMITACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO.
– MERCADO INTERNO.
– MERCADO EXTERNO.
• ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNO.
– POBLACIÓN ACTUAL. TASA DE CRECIMIENTO.
– NIVEL DE INGRESO. TASA DE INCREMENTO.
– INDICADORES MACROECONÓMICOS.
– EVALUCIÓN DEL CONSUMO.
ESTUDIO DE MERCADO (2)

• EVOLUCIÓN DE LA OFERTA.
– NACIONAL.
– EXTRANJERA.
• EVOLUCIÓN Y NIVELES ACTUALES DE LOS
PRECIOS.
• DISPOSICIONES VIGENTES ASOCIADAS AL
PROYECTO.
• ANTECEDENTES DE LA COMPETENCIA.
ESTUDIO DE MERCADO (3)

• PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.
– EXTRAPOLACIÓN HISTÓRICA DE LA DEMANDA.
– EXTRAPOLACIÓN HISTÓRICA DEL CONSUMO PER
CAPITA.
– EXTRAPOLACIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN.
– PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.
– COMPARACIONES INTERNACIONALES.
– ANÁLISIS DE LOS PLANES NACIONALES.
ESTUDIO DE MERCADO (4)

• ANÁLISIS DEL MERCADO EXTERNO.


– EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA
(VOLUMEN Y ORIGEN DE LA OFERTA).
– EVOLUCIÓN DE PRECIOS.
– ARREGLOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL
PRODUCTO EN LOS PAÍSES IMPORTADORES.
– DISPOSICIONES PARA LA EXPORTACIÓN.
– PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EXTERNA Y
PARTICIPACIÓN PREVISTA DE LA EMPRESA.
ASPECTOS LEGALES

• LEGISLACIÓN INDUSTRIAL.
• LEGIALACIÓN TRIBUTARIA.
• LEGISLACIÓN ESPECÍFICA REFERENTE AL
PRODUCTO.
• PROGRAMAS DE PROMOCIÓN.
• POLÍTICA DE DESARROLLO INDUSTRIAL
NACIONAL Y REGIONAL.
• TRATADOS INTERNACIONALES.
ORGANIZACIÓN

• BASES DE LA ORGANIZACIÓN.
• BASES DE LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA-
ADMINISTRATIVA.
• BASES DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICO-FUNCIONAL.
• SISTEMA DE CONTROL.
• ORGANIGRAMA.
• PLANEAMIENTO PROGRESIVO DE LA ORGANIZACIÓN.
• ANÁLISIS DE LAS ENTIDADES RELACIONADAS CON EL
PROYECTO.
INGENIERÍA (1)

• ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PROCESOS.


• DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECCIONADO.
• DERECHOS LEGALES ASOCIADOS.
• INSUMOS Y SERVICIOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.
• DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO.
• POSIBLE INTEGRACIÓN CON OTRAS UNIDADES DE
PRODUCCIÓN.
• PRODUCTOS PRINCIPALES, SUBPRODUCTOS Y
PRODUCTOS INTERMEDIOS.
• RESIDUOS Y CONTAMINANTES.
INGENIERÍA (2)

• REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.
• REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO.
• REQUERIMIENTO DE EDIFICACIONES Y OBRAS
CIVILES.
• LAW OUT.
• REQUERIMIENTO DE TERRENO.
• PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.
• CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN.
COSTOS Y BENEFICIOS

• COSTOS DE FABRICACIÓN.
• GASTOS ADMINISTRATIVOS.
• GASTOS DE VENTA.
• GASTOS FINANCIEROS.
• COSTOS FIJOS Y VARIABLES.
• PRESUPUESTO DE GASTOS.
• PRECIOS DE VENTA.
• PRESUPUESTO DE INGRESOS.
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO (1)

• INVERSIÓN FIJA.
– TERRENO.
– MAQUINARIAS Y EQUIPOS.
– OBRAS CIVILES.
– INSTALACIONES Y MONTAJE.
– OTRAS INVERSIONES.
• INVERSIONES INTANGIBLES.
– ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
– GASTOS DE ORGANIZACIÓN.
– PROYECTO DE INGENIERÍA DEFINITIVO.
– SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.
– GASTOS DE PUESTA EN MARCHA.
– INTERESES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.
– PATENTES, ROYALTIES, ETC.
– GASTOS DE PRE-OPERACIÓN.
– OTRAS INVERSIONES.
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO (2)

• CAPITAL DE TRABAJO.
• PLAN DE INVERSIONES.
• ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO.
• INCIDENCIA DEL MONTO DE LA INVERSIÓN EN
LOS COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN.
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

• PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
• FUENTE Y USO DE FONDOS.
• BALANCES.
EVALUACIÓN ECONÓMICA

• EVALUACIÓN DEL PROYECTO PURO.


– DETERMINACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS:
VAN, TIR.
• EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON
FINANCIAMIENTO EXTERNO.
– DETERMINACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS:
VAN, TIR.
• ANÁLISIS DE RIEGO.
EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO

• UTILIZAR METODOLOGÍAS DISPONIBLE EN


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
• CUANTIFICAR LAS INVERSIONES, COSTOS Y
BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES.
• DETERMINAR INDICADORES ECONÓMICOS
SOCIALES: VAN SOCIAL, TIR SOCIAL, ETC.

• DAR CUMPLIMIENTO A TODOS LOS


REQUERIMIENTOS SIGNADOS EN LA
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL.

También podría gustarte