Está en la página 1de 38

BASES DEL DERECHO FISCAL.

Lic. Ma. Teresa Hdez Alvarado


ACTIVIDAD FINANCIERA:
CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO:
Es el conjunto de normas que regulan la actividad
financiera del estado en sus tres momento a saber.
• En el establecimiento de los tributos y obtencion
de diversas clases de recursos.
• En la gestion o manejo de sus bienes patrimoniales
y
• En la erogacion de los recursos para los gastos
publicos.
Asi como las relaciones juridicas que en el ejercicio
de dicha actividad se establecen entre los diversos
organos del estado o entre dichos organos y los
particulares ya sea deudores o acreedores del estado.
Derecho Financiero Mexicano (Sergio Francisco de la Garza)
ACTIVIDAD FINANCIERA:
OBJETO – Derecho Financiero: Normar jurídicamente lo que
se relaciona con las finanzas del estado.

RAMAS
Derecho Fiscal – Aspectos de las contribuciones.

Derecho Crédito Publico – Derecho regula la ley de la deuda


publica.
Derecho Monetario – Normas regulan relativo a la moneda.

Derecho fiscal Patrimonial – Normas concernientes a los


bienes del estado.

Derecho Presupuestal – Regulan el presupuesto así como el


gasto publico.
HACIENDA PUBLICA – Conjunto de bienes
que el gobierno posee en un momento dado
para realizar sus atribuciones así como las
deudas a su cargo por el mismo motivo.

CONTRIBUCIONES- Obligaciones
unilaterales, establecidas por ley a cargo de
los gobernados cuyo objeto es allegar
fondos para sostener el gasto publico
CARACTERISTICAS HACIENDA PUBLICA.

Mínimo Sacrificio

Equilibrio

Perdurable

Coactiva

Dependiente
CRITERIO VINCULACION - Hecho causa de contribuciones y
titular de la potestad fiscal.

NACIONALIDAD- Si los mexicanos y extranjeros gozan de


derechos básicos del hombre, deben estar colocados en el
mismo nivel en cuanto a sus obligaciones publicas (pago de
impuestos)

Alfonso Cortina Gutiérrez.

El articulo 31 IV, nunca pretendió que los extranjeros estén


excluidos del pago.
Segunda Sala Suprema Corte Nación:

Señala que las empresas extranjeras establecidas


fuera del país son causantes por los ingresos
obtenidos de fuentes de riquezas situadas en
territorio nacional.
Impuesto sobre la renta, las empresas extranjeras fuera del país son
causantes por los ingresos obtenidos de riquezas situadas en territorio
nacional. Debe considerarse que una empresa extranjera establecida en el extranjero es causante
del impuesto sobre la renta conforme a lo mandado en el articulo 6 fracción IV, de la ley del impuesto
sobre la renta (vigente hasta el 31 de diciembre 1964), cuando su ingreso gravable es derivado del
trafico mercantil de materias primas producidas en México, y tales adquiridas en el país por un
comisionista de la empresa extranjera ya que en tales casos debe considerarse que la fuente de riqueza
de que proviene de los ingresos que modifican su patrimonio se haya en territorio nacional.

Séptima época, tercera parte, vol.4, pag.143 Art. 4347/68, código Internacional (México) SA cinco
votos. Jurisprudencia del poder judicial de la federación Tesis ejecutorias 1917-1975, semanario
judicial de la federación, tercera parte segunda sala, México 1975, pag.213
PODERES PUBLICOS atribuciones en materia de contribuciones,

CONGRESO DE LA UNION y formación de leyes de


contribuciones:

Art. 73 Fracc. VII, otorga la potestad tributaria al congreso de


la unión para imponer contribuciones.

Para ser contribución debe reunir los principios.

Las iniciativas deben discutirse primeramente en la cámara de


diputados. Art. 72 inc.h.

Su facultad es amplia.

Constitución señala como facultades exclusivas de la


federación, contribuciones especiales y como exterior.
ART. 73 FRACC.XXXIX, Congreso de la Unión:

• Comercio Exterior.
• Aprovechamiento y explotación recursos naturales art.27.
• Instituciones de crédito y sociedades de seguros
• Servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la federación
• Especiales sobre:

1.- Energía eléctrica


2.- Producción y consumo tabacos labrados.
3.- Gasolinas y derivados
4.- Cerillos y fósforos
5.- Aguamiel y productos de fermentación.
6.- Explosión forestal
7.- Producción y consumo de cerveza.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA FISCAL.

La contiene el Articulo 14 y 16 Constitucional:

Consiste en que la Autoridad fiscal NO puede emitir un acto o


resolución que no sea conforme a ley expedida con
ANTERIORIDAD, los agentes fiscales solo pueden realizar lo
que las ley le permiten.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.


Articulo 16 – Faculta a la autoridad administrativa a que en el
ejercicio de sus funciones: Podrá practicar visitas domiciliarias
únicamente para cerciorarse que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policía y exigir las exhibiciones de
los libros y papeles indispensables para comprobar que se
han acatado las disposiciones fiscales sujetándose en estos
casos a las leyes respectivas y las formalidades prescritas en
los cateos.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

Las formalidades de los cateos, en el párrafo octavo determina


los requisitos jurídicos mínimos que deben cumplir las
autoridades fiscales cuando realicen visitas domiciliarias a los
contribuyentes:

1.- Debe constar por escrito la orden de visita.


2.- Expresar el lugar que ha de inspeccionarse.
3.- Debe expresar la persona o personas contra las que se
gira.
4.- Expresar el objeto preciso de la visita.
5.- Debe Levantar un acta circunstanciada, en presencia de
dos testigos propuestos por el ocupante de lugar o en su
ausencia o negativa por la autoridad que le practica la
diligencia al finalizar la inspección.

DEBE reformarse la constitución para en lugar de remitirse a


las formalidades de los cateos, se dedique un lugar en donde
habrían de cumplirse formalidades no solo en vistas
domiciliarias sino en otras verificaciones como:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

• Revisión de gabinete.

• Revisión de dictámenes formulados por contador publico.

• Requerimientos a los contribuyentes, responsables


solidarios, que exhiban la documentación en las oficinas de
las autoridades.

• Revisión y vigilancia de las tecnologías de la información


como computadoras de la base de datos, medios de
almacenamiento, y medios de telecomunicación.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

• Seria deseable que en las reformas que se hicieran a la


constitución se conociera en materia de fiscalización el
principio de non bis in ídem, es decir que las autoridades
fiscales tuvieran solo una oportunidad para revisar un
ejercicio fiscal y que no pudieran repetir la inspección al
sujeto pasivo, de la relación jurídico tributaria.
• Obligaría esto a la autoridad de cumplir con las
formalidades cuidadosamente señaladas para los
procedimientos respectivos.
Si estos fueran anulados por vicios propios la
consecuencia seria que no se volviera a reponer
dichos procedimientos.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

Art.19 Ley de los derechos de los contribuyentes:

Cuando las autoridades fiscales determinen contribuciones


omitidas no podrán llevar acabo determinaciones adicionales
con base en los mismos hechos conocidos, pero podrán
hacerlos cuando se realicen hechos diferentes.
La comprobación de hechos diferentes deberá estar
sustentada en información datos o documentos de terceros o
en la revisión de conceptos específicos que no se hayan
revisado con anterioridad, en este ultimo supuesto, la orden
por las que se ejerza las facultades de comprobación deberá
estar debidamente motivada con la expresión de los nuevos
conceptos a revisar.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

El código Financiero del DF al respecto menciona:

a) Las autoridades fiscales solamente pueden


realizar dos visitas domiciliarias al sujeto pasivo
de la relación tributaria, en relación con un
mismo ejercicio e idéntica contribución.
b) Conjuntamente al entregar la orden de visita se
debe dar al particular la carta de los derechos de
los contribuyentes auditados.
c) Una vez levantada la ultima acta final los
agentes fiscales tienen un termino de 90 días, (5
meses) para liquidar y notificar un crédito fiscal
a los gobernados.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

d) Si la revisión llevada acabo en el domicilio del


contribuyente no hubiera ningún saldo
impositivo en su contra, deberá expedirse la
constancia de expediente cumplido.

e) Las autoridades fiscales tendrán que revisar


primeramente el ultimo ejercicio fiscal y si están
correctamente cumplidas las obligaciones fiscales
por el sujeto pasivo ya no le podrán revisar las
contribuciones vinculadas en ejercicios anteriores
(Actualmente esta ultima no aplica)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

ART.128 del código financiero del Distrito Federal, establece


la figura jurídica de la diminución del crédito fiscal cuando
medie petición del contribuyente en los siguientes casos:

1.- Cuando el adeudo fiscal sea exorbitante, ruidoso,


confiscatorio o excesivo.

2.- Cuando el crédito fiscal se derive por causas no


imputables directamente al contribuyente.

3.- Cuando el contribuyente haya presentado dictamen de


cumplimiento de obligaciones fiscales.

4.- Cuando el crédito Fiscal se haya incrementado por muerte


del sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria o bien por
errores o dilatación de las autoridades fiscales.

5.- Cuando el pago del crédito fiscal implique la


regularización de la propiedad inmobiliaria del contribuyente.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

ART.128 del código financiero del Distrito Federal, establece


la figura jurídica de la disminución del crédito fiscal cuando
medie petición del contribuyente en los siguientes casos:

1.- Cuando el adeudo fiscal sea exorbitante, ruidoso,


confiscatorio o excesivo.

2.- Cuando el crédito fiscal se derive por causas no


imputables directamente al contribuyente.

3.- Cuando el contribuyente haya presentado dictamen de


cumplimiento de obligaciones fiscales.

4.- Cuando el crédito Fiscal se haya incrementado por muerte


del sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria o bien por
errores o dilatación de las autoridades fiscales.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

Carta de derechos de los contribuyentes auditados.

1.- Los visitadores No podrán amenazar o insinuar al visitado


o a sus representantes que existe la posibilidad de imputarle
la comisión de delitos.

2.- Los visitadores tienen prohibido exigir la renuncia de los


medios de defensa pues son irrenunciables.

3.- Los visitadores no pueden presumir omisión de ingresos


del auditado con base en la cuenta de cheques del terceros,
salvo en los supuestos que establece la ley.

4.- Los visitadores no puede insinuar o señalar vagamente


irregulares fiscales y las consecuencias legales que de ellas
se desprendan ya que deben hacerse constar de forma
pormenorizada.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ACTOS DE MOLESTIA.

Carta de derechos de los contribuyentes auditados.

5.- Los visitadores no pueden exigir a los contribuyente que


las multas a que se hagan acreedores se liquiden al contado,
ya que se cuenta con doce meses para diferir el pago o hasta
36 parcialidades con la garantía fiscal.
INTERPRETACION DE LA LEY FISCAL.

Es estricta, No permite la analogía o mayoría de razón, así


como normas de interpretación estricta que hacen referencias
a:
CARGAS:
Sujetos
Objeto
Base
Tasa
Tarifa
Época de Pago.
INFRACCIONES

SANCIONES.
NORMAS SUPLETORIAS:
A Falta de norma fiscal expresa en las leyes tributarias
especiales y en el código fiscal de la de la federación, se
acudirá supletoriamente a las disposiciones del derecho
federal común, cuando su APLICACIÓN NO SEA CONTRARIA a
la naturaleza propia del derecho fiscal, por ello son aplicables
son siguientes ordenamientos:
1.- Código Federal de procedimientos civiles.

2.- El Código Civil en material federal.

3.- El código penal en materia federal.

4.- El código de comercio.


INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES.
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

Incumplimiento Doloso - cuando el sujeto comete la infracción


o delito con la intención de realízalo.

Elementos:

1.- Moral o Ético – Saber que se violenta o infringe la norma


fiscal.

2.- Volitivo – Voluntad de realizar la conducta antijurídica.

Dolo – Vincula – Aspecto psicológico del particular.

Lic. Ma. Teresa Hdez Alv.


INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

AGRAVANTES.
Articulo 75 código Fiscal de la Federación.

1.- Reincidencia. (los Últimos 5 años).

a) Infracciones que tengan como consecuencia la omisión


en el pago de contribuciones.
b) Infracciones que no impliquen omisión en el pago de
contribuciones, la segunda o posterior por la infracción
en el mismo articulo y fracción del Código Fiscal.

2.- Cuando se de los siguientes supuestos:

a) Documentación falsa.

a) Documentación a nombre de un tercero.

Lic. Ma. Teresa Hdez Alv.


INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

AGRAVANTES:

c) Dos o mas sistemas contables.

d) Dos o mas libros Sociales.

e) Que se ordene la destrucción de la contabilidad.

f) Que se microfilmen o graben discos ópticos en cualquier otro


medio que autorice la SHCP.

g) Divulgar o hacer uso personal o indebido de la información


confidencial proporcionada por terceros independientes.

Lic. Ma. Teresa Hdez Alv.


INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

AGRAVANTES:

c) Dos o mas sistemas contables.

d) Dos o mas libros Sociales.

e) Que se ordene la destrucción de la contabilidad.

f) Que se microfilmen o graben discos ópticos en cualquier otro


medio que autorice la SHCP.

g) Divulgar o hacer uso personal o indebido de la información


confidencial proporcionada por terceros independientes.

Lic. Ma. Teresa Hdez Alv.


PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS EN
MATERIA DE
CONTRIBUCIONES

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


LA CONSULTA (Art. 34 CFF).
La legislación No prevé un termino para presentar una
consulta.

Requisitos de procedencia.

1.- El escrito debe versar sobre situaciones reales y concretas

2.- De carácter Individual

3.- Presentarlo ante la autoridad competente.

Contestación:
Las autoridades fiscales estarán obligadas a contestar las
consultas sobre situaciones reales y concretas que les hagan
los interesados individualmente

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


Obligación de la Autoridad. La autoridad quedara obligada a
aplicar los criterios contenidos siempre que se cumpla con
Los siguientes requisitos:

1.- Que la consulta comprenda antecedentes y circunstancias


para que la autoridad se pueda pronunciar.

2.- Que los antecedentes y circunstancias no se hubieran


modificado con posterioridad.

3.- Que la consulta se formule ANTES que la autoridad ejerza


sus facultades de comprobación.

La autoridad NO quedara vinculada por las respuestas


vinculadas por las consultas cuando no coincidan con la
realidad de los hechos o se modifique la legislación aplicable.

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


Las respuestas No serán obligatorias para los particulares por
lo que se podrán impugnar atreves de los medios de defensa,
en los cuales las autoridades apliquen los criterios contenidos
en las respuestas.

Las autoridades fiscales deberán contestas en un termino de


tres meses, la autoridad publicara mensualmente las
resoluciones favorables a los contribuyentes a que se refiere
el articulo 34 CFF.

La validez de las resoluciones que recaigan sobre las


consultas aplicables a residentes en el extranjero podrán estar
condicionadas al cumplimiento de los requisitos de
información que se soliciten por las autoridades fiscales en las
citadas resoluciones.

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


AUTORIDAD COMPETENTE.

Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria


Señala:

a) Administración General Jurídica (Art.26 Fracción IX)

b) Admón. Local Jurídica dentro de la circunscripción


territorial que corresponda (Art. 28 Fracc. II).

c) Admón.. General de grandes contribuyentes (Art. 17


Fraccs. XLVI y LIV).

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


Autorización de prorroga y pago en
parcialidades:

Art. 66 CFF, a PETICION del contribuyente se podrá autorizar


el pago en plazos ya sea en parcialidades y o diferido, sin
exceda de 12 meses para el pago diferido y 36 para el pago
en parcialidades.

Requisitos: Presentar el formato en el Servicio de


Administración Tributaria.

El adeudo se integrara con los siguientes conceptos:


1.- Contribuciones omitidas.
2.- Multas correspondientes.
3.- Accesorios distintas a las multas.
Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado
Tramite: Una vez autorizado el pago diferido o en
parcialidades se exigirá la garantía del interés fiscal en
relación al 80% del monto total del adeudo (art.66 II), mas los
recargos por la prorroga del plazo solicitado (art. 66 I y II).

La autoridad PODRA dispensar la


garantía del interés fiscal en los casos
que se señalen mediante reglas de
carácter general.

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


REVOCACION. Se podrá revocar el plazo en parcialidades
cuando:

1.- No se otorgue, resulte insuficiente o desaparezca la


garantía del interés fiscal.

2.- El contribuyente se encuentre sometido a procedimiento


de concurso mercantil.

3.- Tratando en pago en parcialidades el contribuyente no


cumpla en tiempo y forma con 3 parcialidades.

4.- Tratándose de pago diferido se venza el plazo para


efectuar el pago y no se efectué.

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


SOLICITUD DE DECLARATORIA DE
CADUCIDAD O PRESCRIPCION
Art. 67 Ultimo párrafo y 146 ultimo párrafo. Los
contribuyentes podrá solicitar la declaratoria de prescripción
de los créditos fiscales.

La solicitud comprende:
a) Declarar la prescripción de los créditos fiscales y la
extinción de las facultades para comprobar cumplimiento
de las obligaciones fiscales, para determinar las
contribuciones omitidas y su accesorios.

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION.

EMBARGO PRECAUTORIO.

SE PRACTICA PARA ASEGURAR EL INTERES


FISCAL, CUANDO EL CREDITO FISCAL NO
SEA EXIGIBLE PERO HAYA SIDO
DETERMINADO POR EL CONTRIBUYENTE O
POR LA AUTORIDAD EN EL EJERCICIO DE SUS
FACULTADES DE COMPROBACION Y A JUICIO
DE ESTA EXISTA PELIGRO INMINENTE DE
QUE EL OBLIGADO REALICE CUALQIER
MANIOBRA TENDIENTE A EVADIR SU
CUMPLIMIENTO.

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION.
EMBARGO PRECAUTORIO.

TERMINO – 10 días, para desvirtualizar el monto


por el que se practico el embargo.

Queda sin efectos – Cuando el contribuyente


cumpla con el requerimiento.

Queda en Firme- Cuando en el plazo señalado NO


se hubiera desvirtuado el monto del embargo
precautorio.

Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado

También podría gustarte