EDUCATIVO: JAPÓN
教育 システム
Kyōiku shisutemu
MATERIA: POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL
EQUIPO: NATALIA JACOBO, NAHIDY PERÉZ, MICHELL BARRERA
FACILITADOR: DR. VÍCTOR HUGO HERNÁNDEZ
Información general.
• Población: 126.9 millones de habitantes en su mayoría de raza japonesa (los
indígenas ainu y Okinawa son menos de 10%).
• Idioma: Japonés
• Inflación: -0.7%
• Mayores socios comerciales: Estados Unidos, Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur,
Alemania y China
Característica del sistema.
• Fortalecer la educación elemental en la población.
• Siglo XX todos los niños asisten a la escuela. Seis años de primaria obligatorios.
• Respeto.
• Reformas 2005, se acordó:
• Reforzar el aprendizaje en primaria, ya que el estudiante está en su mejor
etapa para aprender.
• Enseñar matemática desde los primero años escolares ya que es el
fundamento de toda disciplina,
• La ciencia se enseña a partir de tercer año escolar, debido a que requiere de
una base de pensamiento lógico formal generado por la matemática.
• El tiempo de cada lección efectivo debe ser de 45 minutos.
• Emplear la metodología de resolución de problemas para motivar e
involucrar al estudiante.
• “Meeting Sport” (Encuentro Deportivo) de 25 a 45 minutos.
Niveles educativos.
• El niño que ingresa al sistema educativo japonés desde el nivel primaria y que culmina
su proceso de secundaria inferior, adquiere una visión del mundo articulada y global.
Preescolar
• No es obligatorio.
• Edades de 3 a 6 años.
• Duración 3 años.
Primaria
• Educación obligatoria.
• Duración 6 años.
Universidades: 4 años.
• Los docentes se internan en el centro por periodos de una semana mínimo y máximo
45 días.
Papel del alumno.
• Perspectiva holística.
• Capacidad de analizar.
• Interdisciplinariedad.
Evaluación.
• Reflexión del estudiante.
• Trabajo en parejas.
• Pruebas escritas.
Infraestructura y equipamiento
Datos interesantes.
• https://www.youtube.com/watch?v=GD8jz1Vbq_Q&t=50s
O-soji.
México- Japón
México – Japón
Referencias
• Metodología y Evaluación de la educación en el Sistema Educativo Japonés, su visión
Holística e integral. Licd. María A. Chacón F.1
• Educación en Japón, SUSANA BUENROSTRO, Jalisco, México, 2003
• . www.sre.gob.mx/japon
• “Hacia el fortalecimiento de la relación México, Japón”, en Economic Trend, Nipón
Keidanren, abril de 2003.
• Sakade, Florence, A guide to reading and writing Japanese, publicada por Charles E.
Tuttle, 1985.
• Edwin O. Reischauer. The Japanese today. Change and continuity, Harvard University
Press, Cambridge,1996.
¡GRACIAS!