Está en la página 1de 25

Experiencias exitosas de

políticas públicas de salud


oral
Atención Estomatológica Integral
a la Población en Cuba
Dra. C. Maritza de la Caridad Sosa Rosales
Ministerio de Salud Pública de Cuba
LA SALUD, DERECHO DE LOS
CIUDADANOS Y RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO

Artículo 50 de la Constitución:
Todos tienen derecho a que se
atiendan y proteja su salud. El
Estado garantiza este derecho.

La garantía de este derecho aparece en la “Ley de Salud Pública”


(Ley 41) y es la expresión de la voluntad política de todo un pueblo
sin discriminación ni exclusión social.
Salud
SISTEMA DE Bucodental
SALUD Salud

PARTICIPACION
COMUNITARIA

ENFOQUE DE GENERO

OTROS Individuo
SECTORES
Familia

Comunidad
ÁREA DE SALUD Y SU RED DE
INSTITUCIONES

CONSULTORIOS

CLÍNICA
CASA DE ABUELOS ESTOMATOLOGICA

CENTRO DE SALUD POLICLÍNICO


FARMACIAS
MENTAL

HOGAR MATERNO ÓPTICA


PROMOCIÓN PREVENCIÓN

Base del Sistema de Salud

ATENCIÓN PRIMARIA
La Salud Bucal La Salud General

Limitaciones y daños
que conllevan las enfermedades bucales para la

nutrición fonación

comunicación estética

promoción de salud y prevención de enfermedades

Examen de la cavidad bucal Como parte del examen físico

•detectando tempranamente cualquier alteración y riesgos


•desarrollando estilos de vida adecuados para la salud
ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL

Un sistema de trabajo Un concepto de trabajo

Acciones de Salud
Promoción En la Comunidad
Prevención
En las Instituciones
Curación
Rehabilitación

HOMBRE-FAMILIA-
COMUNIDAD

Equipos de Salud =
Médico – Enfermera – Estomatólogo –Técnicos

NUEVO MODELO DE
ATENCIÓN
PROGRAMA NACIONAL
DE ATENCIÓN
ESTOMATOLÓGICA
INTEGRAL A LA
POBLACIÓN
PROPÓSITO

Incrementar y perfeccionar la atención


estomatológica a través de acciones integrales
de Promoción, Prevención, Curación y
Rehabilitación, con la finalidad de mejorar el
estado de salud bucal, elevar la calidad de la
atención y la satisfacción de la población y los
trabajadores.
Objetivos:
1. Vincular al estomatólogo con el equipo básico de salud
para garantizar la atención estomatológica primaria
en la comunidad.
2. Incrementar la población sana mediante acciones de
promoción de la salud sobre el individuo, la familia, la
comunidad y el ambiente en todos los niveles de
atención.
3. Disminuir la morbilidad por enfermedades
bucodentales mediante acciones de prevención.
4. Realizar acciones de curación.
5. Desarrollar acciones de rehabilitación.
6. Garantizar la calidad de la atención estomatológica.
Objetivos:
7. Disminuir la morbimortalidad por Cáncer Bucal.
8. Brindar atención estomatológica integral a la
población con discapacidad y retraso mental.
9. Brindar los servicios de urgencia
estomatológica.
10. Desarrollar investigaciones que respondan a los
problemas identificados.
11. Ampliar el perfil y promover el
perfeccionamiento de los profesionales y
técnicos.
LIMITES:
De espacio: en todas las instituciones del SNS
De tiempo: 2010 – 2015 (en proceso de
actualización acorde al perfeccionamiento del
sistema de salud)

UNIVERSO:
Edades
Grupos de población

INSTITUCIONES
AUTOEXAMEN BUCAL

1 2 3

4 5 6
PROMOCIÓN DE SALUD
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Atender el galopante
envejecimiento poblacional
Instituciones de Salud
111 Clínicas
312 Departamentos en Policlínicos
18 Servicios en Hospitales
737 servicios aislados
41 Servicios de CMF
331 Laboratorios de Prótesis

4 Facultades de Estomatología y
11 Departamentos

Equipos: 5 250 conjuntos dentales


GRANDES OPORTNIDADES

REVOLUCIÓN SOCIAL

ERRADICACIÓN DEL ANALFABETISMO

GRATUIDAD Y ACCESIBILIDAD DEL SISTEMA ÚNICO


DE SALUD

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ALTAMENTE


PREPARADOS Y CON VALORES HUMANISTAS

VOLUNTAD POLITICA
GRANDES OPORTUNIDADES
ENTORNOS SALUDABLES
EL HOGAR
LA ESCUELA
LA COMUNIDAD
LOS LUGARES DE RECREO
OTROS
Esquema de Prevención con
Fluoruros

Aplicaciones de Laca Flúor Enjuagatorios de fluoruro de


(desde la década del 70). Sodio al 2%, quincenales.
Población infantil de 2 a 5 años Desde el año 1968 a la población
en Círculos Infantiles y en sus de 6 a 15 años, y desde 1999
Hogares. hasta los 19 años.
En edades de brote a población Escuelas Primarias y de la
de 6 a 12 años. Enseñanza Media.
Pacientes con alguna 16 enjuagatorios al año
discapacidad física o mental.
Dos aplicaciones al año. Sal fluorurada.
Población de 6 a 12 años de Desde el año 2002 a toda la
escuelas primarias rurales. población que no ingiere agua
Pacientes Hipercariados de 2 a con flúor
18 años, 4 aplicaciones
ATENCIÓN PREVENTIVA Y
CURATIVA
Sistema Incremental: vertical u horizontal en todas
las instituciones preescolares y escolares con total
cobertura al menor de 19 años

ATENCIÓN PREVENTIVA Y CURATIVA


A LAS EMBARAZADAS, NIÑOS DESDE
EL NACIMIENTO Y LAS MADRES DE
MENORES DE UN AÑO
Comportamiento Progresivo del Estado de Salud Bucal en Cuba, según
las Metas Propuestas por la FDI. Cuba. 2015.

METAS Año 1984 Año 1989 Año 1995 Año 1998 Año 2005 Año 2010 Año 2015

% de Niños de 5 – 6 años Sanos 28.9% 42.9% 43.6% 55% 68% 71% 74%

Índice CPO-D a los 12 años 4.37 2.93 1.86 1.62 1.46 1.38 1.29

% que Conservan todos los dientes a los


35.8% 63.9% 67.0% 75.8% 89.9% 91.2% 92.0%
18 años

Promedio de Dientes Perdidos a los 35-


12.6 11.3 8.9 6.6 5.1 4.6 3.2
44 años

Promedio de Dientes Perdidos a los 65-


28.4 26.9 27.0 20.6 16.3 16.9 15.1
74 años

% de Personas no afectadas
54.4 64.9 48.0 67.0 69.8 71.2
periodontalmente
PRIORIDADES

-Detección Precoz del Cáncer Bucal.


-Incrementar la promoción de la salud a través de la
implicación de la población, promotores de salud y
técnicas afectivo participativas, modificando sus estilos
de vida.
-Dar cobertura con sal fluorurada a toda la población que
lo requiere (96%).
-Incrementar el porciento de población que conserva
todos sus dientes y 20 ó más dientes funcionales.
PRIORIDADES

-Continuar disminuyendo el Índice CPO-D.


-Disminuir la prevalencia de enfermedades gingivales y
periodontales.
-Continuar introduciendo y extendiendo tecnologías de
avanzada.
-Continuar extendiendo e incrementando la aplicación de
la Medicina Natural y Tradicional.
-Continuar rehabilitando los servicios y reponiendo el
equipamiento.
-Incrementar la capacitación de nuestros recursos
humanos, sus valores y su espíritu solidario.
Perfeccionamiento en la Salud
Pública

Nosotros ahora estamos


avanzando hacia el
perfeccionamiento,
avanzando hacia algo que
se puede calificar en una
palabra, .....hacia una
medicina de excelencia.
Fidel

También podría gustarte