Está en la página 1de 115

DOCENTE: INTEGRANTES:

•AYALA MATEO, Carla


ING. ALFREDO JESÚS QUISPE CORDOVA
Sharmely
•CANO BRAVO, Yampol
Alberto
•NAZAR CIPRIANO, Javier
•SAYRE POTESTA, Ana
PAVIMENTO
2
Definición

Es una estructura cuya finalidad es permitir :

3
PAVIMENTO Tipos de pavimentos

1) Superficie de rodadura no 2) Superficie de rodadura pavimentada


pavimentada
a) Pavimento flexible

CAMINO A TIERRA

CAMINO CON AFIRMADO b) Pavimento rígido


PAVIMENTO FLEXIBLE

Pavimento:
PAVIMENTO FLEXIBLE

I.Marco teóric

 Pavimento flexible:
PAVIMENTO FLEXIBLE

I. I n f o r m a c i ó n previa p a r a l o s e s t u d i o s d e d i s e ñ o

MTC 101-2000 ( Basado en la Norma ASTM D 420 )


 Calicatas y trincheras:
 Ensayo de penetración estándar
(SPT) y muestreo de suelos..
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO FLEXIBLE

TRAZO Y REPLANTEO
PAVIMENTO FLEXIBLE

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS -CONSTRUCCIÓN DE LA


EXPLANACIÓN

2.1. DESMONTE YLIMPIEZA

Retiro de rastros de rastros de maleza escombros, etc, en


las áreas que van a ser utilizadas en el proyecto vial, de
manera que el terreno quede limpio y apta para el
desarrollo de las subsiguientes tareas

2.2. EXCAVACIONES

Remoción mecánica de los materiales que se requiera para


este tratamiento para conformar la sección vial
PAVIMENTO FLEXIBLE

2.3. CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLÉN

Colocación y compactación en capas, de suelos apropiados para


conformar la sección vial, según lo indicado en los planos del
proyecto

2.4. PREPARACION DE LA SUB RASANTE

La subrasante es la capa superior de la explanación


(generalmente de en espesor de 300 mm) sobre la cual se
construye el pavimento
PAVIMENTO FLEXIBLE

2.3. PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE LA SUB RASANTE

Consiste en perfilar, refinar, regar y compactar la superficie de la


subrasante sin añadir material adicional para mantenerlas en
condiciones adecuadas y eliminar elevaciones formadas por el
sentido transversal de la vía al eje de la vía y conformación de
una pendiente uniforme

• En ocasiones si se tiene una subrasante blanda y fina se


procede a extender geo textiles para impedir que el
suelo contamine las capas granulares del pavimento, si se
carece de geotextiles se utiliza una técnica antigua
denominada “colocación de empalizada”
PAVIMENTO FLEXIBLE

• TRASPORTE, EXTENSIÓN Y HOMOGENIZACIÓN DEL


MATERIAL

La motoniveladora distribuye los agregados sobre la


superficie y los mezcla de manera que el material resulte
homogéneo y con la granulometría adecuada

• HUMEDECIMIENTO

Se aplica los riegos necesarios para suministrar a


los agregados la humedad óptima para su
compactación.
PAVIMENTO FLEXIBLE

• COMPACTACIÓN DEL MATERIAL

Una vez homogenizado y humedecido el material se


compacta hasta alcanzar los umbrales de densidad
exigidos en las especificaciones técnicas.

Finalmente, la capa se conforma con la sección


trasversal del proyecto y se realiza una
compactación final

Base
granular
compactada
PAVIMENTO FLEXIBLE

4. CONSTRUCCIÓN DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Antes de la construcción de la carpeta asfáltica se procede a


suministrar al terreno granular con un material ligante, el cual
puede perseguir uno o más propósitos

• Impermeabilizar la superficie
• Cerrar los espacios capilares
• Revestir y pegar sobre la superficie las partículas sueltas
• Promover la adherencia entre capas
PAVIMENTO FLEXIBLE

4.1. PROCEDIMIENTO

• BARRIDO PREVIO

Es importante para que una película de polvo no se


interponga y dificulte la adherencia del ligante, el
barrido puede ser manual o mecánico

• PROTECCION AL INICIO DELTRATAMIENTO


Con el fin de evitar un exceso de ligante al inicio se
coloca un papel resistente en el lugar donde inicia el
riego.
PAVIMENTO FLEXIBLE

• APLICACIÓN DEL LIGANTEASFALTICO

Se realiza mediante un carro tanque imprimador, el operador


debe ajustar la altura de la barra y la velocidad del vehículo
para obtener la dosificación provista.
Se debe aplicar cuando la temperatura atmosférica en la
sombra este por encima de los 10 º centígrados y la superficie
del camino este razonablemente seca

• EXTENCION DE GRAVILLA

El agregado se debe aplicar inmediatamente después de


la emulsión o en su defecto antes que se produzca rotura
de la emulsión, se aplica con uniformidad y con la
dosificación provista.
PAVIMENTO FLEXIBLE

• COMPACTACION

Se recomienda compactar con rodillo neumático, el cual permite


fijar el agregado sin fracturarlo, se debe de realizar lo mas
rápidamente posible después de agregar la gravilla, resultando
generalmente suficientes 3 o 4 pasadas con el compactador.

• BARRIDO FINAL

Como alguna cantidad de gravilla queda suelta, se debe


barrer la superficie para evitar cualquier accidente.
Serealiza un barrido ligero a las 24 horas y otro más
enérgico al cabo de 2 o 3 días.
PAVIMENTO FLEXIBLE

TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

En ocasiones se debe de realizar más de un tratamiento


superficial para garantizar la adecuada adherencia de capas, si
este es el caso el procedimiento se repite para una segunda capa
de la aplicación del ligante asfaltico

aspecto del tratamiento superficial


terminado
PAVIMENTO FLEXIBLE

5. CONSTRUCCION DE LA CARPETAASFALTICA

Es la capa de rodadura, compuesta por una mezcla compacta de


agregado mineral y material asfaltico, construida sobre una base
debidamente compactada e imprimada.

En general en la construcción de la carpeta asfáltica se


distinguen dos procesos, las cuales son:

• mezcla en frio
• mezclas en caliente
PAVIMENTO FLEXIBLE

5. 1. MEZCLA EN FRIO

Definimos las mezclas asfálticas en frío, son aquellas en el cual el ligante suele ser una emulsión asfáltica
(debido a que se sigue utilizando en algunos lugares los asfaltos fluidificados), y la puesta en obra se realiza a
temperatura ambiente. Si bien el ligante puede ser precalentado hasta no más de 60 º centígrados las demás
operaciones se llevan a cabo a temperatura ambiente.

5.1.1. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE MEZCLA


ABIERTA FRIA

• ELABORACION DE LA MEZCLA EN PLANTA

Los agregados (arena, grava, agua, emulsión), pueden ser


mezclados en plantas fijas o portátiles dosificando
adecuadamente
PAVIMENTO FLEXIBLE

• TRANSPORTE Y EXTENCION DE LAMEZCLA

Una vez elaborada la mezcla se transporta y es vertido en


una terminadora(pavimentadora) , el proceso también se
puede hacer en una planta caminera la cual se encarga de
dosificar la mezcla

• COMPACTACIÓN INICIAL

Compactación con rodillo liso húmedo, debido a que la


mezcla abierta son pegajosas los rodillos lisos
humedecidos son la mejor opción.
PAVIMENTO FLEXIBLE

• ENARENADO DE LAMEZCLA

la extensión de una capa de arena tiene por finalidad


eliminar la consistencia viscosa de la mezcla, ayuda a
endurecer la superficie.

• COMPACTACION FINAL

con rodillo neumático, finalmente una vez la mezcla deje


de ser pegajosa se compacta con rodillos neumáticos
PAVIMENTO FLEXIBLE
I. P r o c e s o s c o n s t r u c t i v o pavimento f l e x i b l e

• si la mezcla fría es densa entonces ya no se requiere del


enarenado el procedimiento es el que sigue de manera
general.
.
PAVIMENTOCAMINOS
FLEXIBLEII IC-432

5.2. MEZCLA EN CALIENTE

Sefabrican con asfaltos a unas temperaturas elevadas, en el rango de los 150 grados centígrados, según la
viscosidad del ligante, se calientan también los agregados, para que el asfalto no se enfríe al entrar en contacto
con ellos. La puesta en obra se realiza a temperaturas muy superiores a la ambiente, pues en caso contrario,
estos materiales no pueden extenderse y menos aún compactarse adecuadamente.

Seemplean tanto en la construcción de carreteras, como de vías urbanas y aeropuertos, y se utilizan tanto para
capas de rodadura como para capas inferiores de los firmes

5.2.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE CONSTRUCCIÓN

• ELABORACION DE LAMEZCLA

La mezcla se elabora en una planta fija o portátil, luego se


llevara a la obra
PAVIMENTOCAMINOS
FLEXIBLEII IC-432

• TRASPORTE Y ENTREGA DE MATERIAL

generalmente se emplean camiones del tipo volquete, se


impregna la superficie interna con un producto que impida su
adhesión, durante el trasporte la mezcla se debe proteger
con una lona la cual mantenga la temperatura de la mezcla.

En general existen tres maneras de entregar la mezcla


asfáltica en caliente desde los camiones hacia la
pavimentadora.

 Del camión directamente a la tolva


 Del camión a una maquina de trasferencia (shuttle boggie)
y de esta a la tolva
 Del camión a la superficie en forma de camellón, el cual es
recogido por un dispositivo que vierte a la tolva
PAVIMENTOCAMINOS
FLEXIBLEII IC-432

 Vertido de mezcla sobre elcamión

en la entrega, el camión debe retroceder derecho contra la


pavimentadora y detenerse antes de que sus ruedas hagan
contacto con los rodillos frontales de la pavimentadora, la
caja del camión debe elevarse lentamente para evitar la
segregación del material.

 Vertido con maquina detrasferencia

el camión vierte la mezcla dentro de una máquina de


trasferencia, la cual la traslada a la tolva de la pavimentadora
mediante un elevador.
PAVIMENTOCAMINOS
FLEXIBLEII IC-432

 Vertido de mezcla desde uncamellón

La mezcla es vertida en la superficie por un camión de


descarga en el fondo y de allí es recogida por un elevador que
trasporta a la tolva de la pavimentadora
PAVIMENTOCAMINOS
FLEXIBLEII IC-432

• EXTENSIÓN DE LAMEZCLA

se realiza mediante una pavimentadora, sobre la


superficie se debe colocar una guía longitudinal
para guiar al operador

 la uniformidad de la mezcla extendida da


lugar a una densificación homogénea de
la capa y a un comportamiento
adecuado del pavimento.
PAVIMENTOCAMINOS
FLEXIBLEII IC-432

• COMPACTACIÓN DE LAMEZCLA

la compactación debe de comenzar a la temperatura más alta


a la cual la mezcla soporte el peso del compactador sin que
se produzcan desplazamientos indebidos. La compactación se
realiza en tres fases (inicial intermedia y final)

Vertido, extensión y compactación


de la mezcla
PAVIMENTOCAMINOS
FLEXIBLEII IC-432

6. RIEGO DE SELLOPREMEZCLADO
Tendido de sello conmacrosella
Adicionalmente sobre la carpeta asfáltica se puede colocar un sello
premezclado que servirá como capa de desgaste.

Materiales del sello premezclado

• Material triturado.

• Asfalto modificado con polímeros: modifica las propiedades físicas y


químicas, disminuye la oxidación y mejora la adherencia

• Cemento asfaltico.

• Emulsión asfáltica: se suele utilizar una emulsión asfálticacatiónica


PAVIMENTO RÍGIDO
• Estudio de Suelos
• 1. exploración de suelos y rocas
• 2. características de la sub rasante
• 3. descripción de los suelos
a. granulometría

b. La plasticidad
c. Equivalente de Arena (EA)

d. Índice de grupo
e. Humedad Natural

f. Clasificación de los suelos


g. Ensayos CBR
4. Ensayos de laboratorio
5. Informe de exploración
a. Perfil estratigráfico, información obtenida de los trabajos de campo

b. sectorización, requiere de análisis y criterio del proyectista

c. Cortes y terraplenes
6. Estudio de canteras de suelo
a. Ubicación. Considerar la menor distancia a la obra
b. Descripción. Accesibilidad, descripción de agregados, usos,
tratamiento, propiedad, permiso de uso y otras informaciones.
c. Muestreo. Se realizara mínimo 5 exploraciones, por cada área menor
o igual a una hectárea.
d. Ensayos de laboratorio
7. Estudio de canteras de roca
a. Ubicación. Considerar la menor distancia a la obra
b. Descripción. Accesibilidad, descripción de agregados, usos,
tratamiento, propiedad, permiso de uso y otras informaciones.
c. Muestreo. Se realizara mínimo 3 exploraciones
d. Ensayos de laboratorio
7. Fuentes de agua
a. Ubicación. Considerar la menor distancia a la obra
b. Muestreo. Se realizara mínimo 3 exploraciones
c. Ensayos de laboratorio
Proceso constructivo del pavimento rígido

1. MOVIMIENTO DE SUELOS
1.1. PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTES.
La subrasantes es el suelo natural o mescla ello, con o sin gigantes hidráulicos o agentes
químicos mejoradores, provenientes de préstamos laterales o yacimientos, compactados y
nivelados, sobre el cual se construye las capas especiales, base, subbase y el pavimento de
hormigón.
1.2. BASE Y SUBBASE. Bajo ciertas condiciones de la subrasantes y solicitaciones extremas, resulta
necesaria la inclusión de una o más capas especiales intermedias entre el pavimento de
hormigón y la subrasantes, es decir de una base (y eventualmente de subbase/s en casos
especiales).
2. PAVIMENTACIÓN CON HORMIGÓN.
La pavimentación con moldes fijos y la ejecución con pavimentadoras de encofrados
deslizantes también conocida como tecnología de alto rendimiento(TAR).

3. LA PAVIMENTACIÓN CON ENCOFRADOS DESLIZANTES. Se emplean, en general en proyectos


donde se requiere altos estándares de calidad y terminación y/o elevados ricmos de
producción, tales como autopistas y autovías, rutas troncales, aeropuertos, arterias urbanas
principales, etc. La característica distintiva en el uso de esta tecnología es el empleo de
mezclas de bajo asentamiento, de tal forma que luego de la colocación del hormigonpor
extrusión, el pavimento mantenga la geometría con que fue moldeado
a. EL EMPLEO DE MESCLAS PAVIMENTACIÓN CON ENCOFRADOS DESLIZANTES
La existencia de todos, o algunos de estos elementos depende del molde, marca o tipo de pavimentadora.
• DBI (Dowel Bar Inserter) o insertor autimatico de pasadores, que permiten la introducción y posicionamiento de los
pasadores en el hormigón fresco, sin detención del equipo pavimentado. El sistema está completo con un dispositivo
que rellena y repara la herida producida por esta tarea.
• TBI (Tie Bar Inserter) o insertor automático de barras de unión, que realizan la tarea de colocación de barras de
unión. Estos dispositivos pueden insertarse en el centro de la pavimentación (en ancho completo), o en el borde
lateral interno (operación en media calzada), en este último caso solo se introduce una mitad de la barra.
• Fratas automáticas, para el alisado mecánico de la superficie de pavimento, luego de completadas todas las tareas
de colocación, compactación e inserción de armaduras.
El tren de pavimentación en el conjunto de máquinas y equipos involucrados en las tareas de
colocación, compactación y acabados del hormigón.
•Equipos pre-distribuidores, para extender y emparajar la mescla de hormigon a lo ancho de
trabajo de pavimentacion,
•Equipos de texturizado y curado, encargado del texturizado de la superficie de paviemto y
del curado del hormigon.
b. PREPARACION DE LA SUPERFICIE PARA LA PAVIMENTACION CON HORMIGON.
• INSTALACION DE LOS HILOS QUIA
• ELABORACION DEL HORMIGON
• b.1. plamtas de hormigon.
• ABASTECIMINETO Y COMTROL DE LOS MATERIALES

• ALMACEN Y CARGA DE LOS MATERIALES


• TRASPORTE DEL HORMIGON.
• DESCARGA DE HORMIGON EN FRENTE
• OPERACIÓN DE PAVIMENTACION
• COLOCACION DE PASADORE Y BARRAS DE UNION
• TERMINACION DEL HORMIGON.
4. PAVIMENTACIÓN CON MOLDES FIJOS

• EQUIPAMIENTO.
• ENCOFRADO O MOLDES.
• COLADO Y SOLIDIFICACION
• RETIRO DE MOLDES.

• JUNTAS DE CONSTRUCCIÒN
• ACERRADO Y SELLADO DE JUNTAS
• TEXTURA DEL HORMIGON
5. FALLAS DE PAVIMENTO RÍGIDO

• GRIETAS DE ESQUINA

Jose burga 2
• GRIETAS DIAGONALES

Tito jaime cuadra 7


• GRIETAS LONGITUDINALES

Amazonas 10
• GRIETAS DE RESTRICCIÓN

Raymondi cuadra 7
• GRIETAS TRANSVERSALES

Aucayacu cuadra 2
• DEFORMACIONES

• Tito Jaime con san Alejandro


• BACHES

Raymondi con José burga


Alameda Perú con san Alejandro
• DESCACARAMIENTOS Y ESCAMADURAS

San Alejandro cuadra 3


MALLA EN PAVIMENTOS RÍGIDOS
Malla soldada
Fabricada con alambres de acero
laminado en frío longitudinales y
transversales, llamada también
“Malla Electrosoldada”.
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS
PAVIMENTOS SOBRE LOS 3500 msnm
DEBIDO A:
 Fatiga térmica (14° C bajo cero durante la noche y 18° C durante el día).

AGUA FISURAS

+ =
OXIDAMIENTO DEL
ASFALTO

RADIACIÓN
SOLAR
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS PAVIMENTOS EN ZONAS DE ALTURA

Temperaturas bajas afectan a las propiedades reológicas (ciencia que estudia la


deformación) del asfalto.
1) Ahuellamiento por fallas en la subrasante, sub
base y base
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS PAVIMENTOS EN ZONAS DE ALTURA

2) Ahuellamiento por fallas en la capa de mezcla


asfáltica

DEBIDO A LA CAPACIDAD PORTANTE


PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS PAVIMENTOS EN ZONAS DE ALTURA

3) Abultamiento
SOLUCIÓN A ESTE PROBLEMA:
APLICACIÓN DE GEOTEXTILES EN LA ESTRUCTURA DE
UN PAVIMENTO SOBRE LOS 3500 msnm
PASO 1 PASO 2
Superficie, deberá estar
limpia de polvo, aceites,
agua u otros residuos.
Si fuera necesario
deberán taparse y
nivelarse los baches y
grietas más grandes.
PASO 3 PASO 4
DESGASTE DE LOS ÁNGELES

 En los agregados gruesos una de las propiedades físicas de importancia es la Resistencia a


la Abrasión o Desgaste de los Agregados.

 La forma irregular de las partículas concentran tensiones internas producto de


condiciones ambientales y solicitaciones a las que están sometidas.

 A los áridos se le realizan ensayos que midan en forma indirecta su Tenacidad.

 Es importante porque permite conocer la durabilidad y la resistencia que tendrá el


hormigón para la fabricación de losas, estructuras simples, etc.

 En nuestro país, los áridos presentan buenas características de tenacidad.


DESGASTE DE LOS ÁNGELES

Alcances

 Estemétodo establece el procedimiento para determinar


la resistencia al desgaste de los pétreos mayores a 2.5
mm de densidad neta entre 2.000 y 3.000 kg/m3
mediante la máquina de los Ángeles
RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO

 El método utiliza la Máquina de los Ángeles, y consiste en colocar


una cantidad especificada de agregado dentro de un tambor
cilíndrico de acero q junto con cargas abrasivas (esferas) de una
masa determinada y se le aplica un número determinado de
revoluciones por minuto.
 El choque entre el agregado y las bolas da por resultado la abrasión
(desgaste del material), y los efectos se miden por la diferencia
entre la masa inicial de la muestra (seca) y la masa del material
desgastado (seca) expresándolo como porcentaje inicial.
MÁQUINA DE LOS ÁNGELES:

Tambor de acero de 710 ± 6 mm de


diámetro interior y de 510 ± 6 mm de
longitud interior

 Debe rotar a una velocidad entre 30 y 33


revoluciones por minuto.

 Debe tener incorporado un dispositivo


contador de revoluciones con detención
automática
EQUIPO

 Esferas (carga abrasiva). Un juego de esferas de acero de


aproximadamente 47 mm de diámetro y de masas
diferentes distribuidas en un rango de 390 a 445 g .
 Balanza. Con una capacidad superior a 10 Kg y una
resolución de 1g.
 Tamices. Cumplirán lo especificado.
 Horno. Con circulación de aire y temperatura regulable
para las condiciones del ensaye
TAMAÑO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA

 El tamaño original de la muestra (en Kg) debe ser igual o


mayor que 2 Dn, (Dn es el tamaño máximo nominal en mm)
y no menor que 50 Kg para los grados 1 al 5 y 25 Kg para
los grados 6 y 7.
 Lavar la muestra y secarla hasta masa constante en horno
a una temperatura de 110 ± 5 ºC.
 Tamizar la muestra obtenida, de acuerdo con 8.202.3 V8
MC, empleando la serie de tamices de aberturas nominales
siguientes: 80, 63, 50, 40, 25, 20, 12.5, 10, 6.3, 5 y 2.5 mm.
Dejar el material separado en las fracciones resultantes de
este tamizado.
Elegir de la Tabla 8.202.11A el grado de ensaye que
mejor represente la granulometría de la muestra.
Lo que permitirá representar la mayor proporción
de material posible. Tabla
Para ello sume los porcentajes parciales retenidos
en los tamices correspondientes a cada uno de los
grados y elija para el ensaye el que entregue una
mayor suma.
ENSAYO

 Pesar los tamaños de las fracciones correspondientes al grado


elegido, de acuerdo con la Tabla 8.202.11A.
 Registrar la masa total de material a ensayar como masa
inicial de la muestra (Mi), aproximando a 1 g.
 Colocar la masa inicial de material en la máquina y ensayar
de acuerdo con el grado elegido (número y masa de esferas y
número de revoluciones), según Tabla 8.202.11A.
 Completado el número de revoluciones correspondiente sacar
el material de la máquina, evitando pérdidas y
contaminaciones. Separar las cargas abrasivas.
 Efectuar un primer tamizado en un tamiz de 2,5 mm
o superior, a fin de evitar dañar el tamiz de corte
(1,7 mm).
 Tamice manualmente el material bajo 2,5 mm por
tamiz de 1,7 mm .
 Reúna todo el material retenido en ambos tamices,
lávelo, séquelo hasta masa constante en horno a 110 ±
5 ºC , deje enfriar a temperatura ambiente –
 Pese y registre la masa de material retenido como
masa final de la muestra (Mf), aproximando a 1 g.
EXPRESIÓN DE RESULTADOS

 Calcular el desgaste del pétreo como el porcentaje de pérdida de


masa de la muestra, aproximando a un decimal, de acuerdo con la
siguiente expresión:
 P (%) = ( Mi - Mf )*100

Mi
 donde:

 P = Pérdida de masa de la muestra [%]

 Mi = Masa inicial de la muestra [g]

 Mf = Masa final de la muestra [g]


REQUISITOS SEGÚN ESPECIFICACIONES GENERALES DE
ÁRIDOS

Resistencia al Desgaste .
sometido a desgaste, % máx. 35 .
TABLA 8.202.11A
Una planta de asfalto es un conjunto de equipos mecánicos
y electrónicos en donde los agregados son combinados,
calentados, secados y mezclados con asfalto para producir
una mezcla asfáltica en caliente (a grandes temperaturas),
que debe cumplir con ciertas especificaciones y que se
utilizan para la construcción de superficies de rodamiento.
PLANTAS PORTATILES O MOVILES:
PLANTAS DE TIPO CONTINUO:
PLANTAS DE TIPO DISCONTINUO:
PROCESO DE UNA PLANTA DE ASFALTO

2
4

5 6
7
8
9
10
11

También podría gustarte