Está en la página 1de 36

UNIDAD 3

RETRATAMIENTO
OBJETIVOS

 Realizar un adecuado diagnóstico de los fracasos


endodónticos, basándose en las causas y evidencia
clínica y radiográfica
 Escoger el tratamiento adecuado según sea el caso.
 Conocer las técnicas para desobturar el sistema
de conductos radiculares y la importancia de la
medicación intraconducto.
¿Qué se considera fracaso
endodóntico?
 Fracaso endodóntico se
define como el
tratamiento que no se
cumplió con el objetivo
trazado o le faltó para
alcanzar el nivel
deseado. Desde el punto
 de vista biológico, el
fracaso endodóntico
esta asociado con el
proceso inflamatorio en
la estructura de soporte
erirradicular del diente.
¿Éxito o Fracaso?
 El éxito o fracaso del tratamiento endodóntico se evalúa
por los signos y síntomas clínicos, así como por los
hallazgos radiográficos del diente tratado. El estudio
histológico es también una herramienta de
investigación importante. Los criterios de éxito son
Clinicos,radiográficos e histologicos
Criterios de éxito

Clínicos:
 1. Ausencia de dolor.
 2. Desaparición de la inflamación.
 3. Desaparición de la fístula si esta existía antes del
tratamiento.
 4. Permanencia del diente funcional y firme en su
alveolo.
 5. Inexistencia de destrucción de tejidos, con
periodonto normal a la exploración clínica.
Radiográficos
 Reparación de la lesión ósea periapical existente, la
lámina dura aparece normal durante un período de 6
meses a 2 años.

Histológicos
Completa reparación de las estructuras periapicales y
ausencia de células inflamatorias.
Principales causas de fracaso
endodontico
 Errores de procedimiento
iatrogénicos:
 Fracasos relacionados con
errores de diagnóstico.
 Desconocimiento de la
anatomía interna
 No cumple la cadena
aséptica
 Incorrecta apertura
cameral
 Conductos no tratados
 Conductos que se limpian y
obturan incorrectamente
 Errores de instrumentación:
escalones, perforaciones o
fracturas de instrumentos
 Sobreextensión de
materiales de obturación
 Filtración coronaria post
tratamiento
 Quistes radiculares
 Estado sistémico del paciente
 Falta de instrumental,
material o equipos
 Bajo nivel de entrenamien-
to y experiencia del opera-
dor.
Factores etiológicos de
fracaso endodóntico

 1.- Microorganismos
intrarradiculares persistentes
 2.- Infección extrarradicular
 3.- Reacción a cuerpo extraño
 4.- Quistes verdaderos
Microorganismos
intraradiculares persistentes
 Microorganismos
persistentes o
reintroducidos son
la principal causa
de fracaso.
 La flora es
principalmente
grampositiva y
anaerobia.
 Enterococus
feacalis (resistente
a procedimientos
de desinfección del
conducto)
Infección extrarradicular
 Se produce cuando los
microorganismos
acceden a los tejidos
periapicales,
superando la barrera
defensiva
 La forma más
corriente de infección
extrarradicular es el
absceso apical agudo.
 Fístula puede indicar la
presencia de bacterias
extrarradiculares.
Causas de infección
extrarradicular
 Extrusión de virutas de dentina
contaminada.
 Contaminación de instrumentos
endodónticos infectados
sobreextendidos.
Reacción a cuerpo extraño

 Se atribuye a la
presencia de un
material extraño en la
zona periapical.
 Sustancias leguminosas
y fibras de celulosa
(conos de papel)
Quistes verdaderos
 Se producen cuando
restos epiteliales
(Malassez) comienzan
a proliferar por la
presencia de una
inflamación crónica,
con el objetivo de
separar al estímulo
irritante.
 Hay que diferenciar el
quiste verdadero del
quiste en bolsa.
Quistes en bolsa

 Estos quistes de
bolsa la luz está
abierta al
conducto del
diente afectado.
 Generalmente se
resuelven con la
realización de un
buen tratamiento
endodóntico.
Quistes verdaderos

 Estos quistes tienen


una cavidad o luz
revestida por una
mucosa epitelial
continua, sin
comunicación con el
conducto.
 Probablemente no se
resuelven después del
tratamiento endodóntico
y a veces precisan de una
enucleación quirúrgica.
TRATAMIENTO de primera eleccion
para retratamiento endodóntico
Retratamiento Definicion
Consiste en la eliminación del relleno presente, la nueva
limpieza y conformación del S.C.R. así como la

identificación y corrección de la causa del fracaso del


tratamiento previo (de ser posible).

Los conductos vuelven a ser rellenados y sellados, para

realizar posteriormente un seguimiento radiográfico para


valorar la evolución
Definición según la AAE

 Procedimiento para remover materiales


obturadores de los conductos y
nuevamente modelar, limpiar y obturar
los conductos radiculares, debido a que el
tratamiento inicial parece inadecuado, o
falló, o por haber exposición del conducto
al medio oral por tiempo prolongado
Indicaciones para realizar el
retratamiento
 1.- Persistencia de síntomas: dolor a la percusión o
palpación o presencia de edema.
 2.- Enfermedad periapical en desarrollo que no se resuelve.
Está indicado retratar cuando la obturación radicular previa
no resolvió la lesión periapical o si se desarrolló una lesión
posteriormente.
 3.- Obturación radicular deficiente: Si el conducto está
subobturado o presenta espacios vacíos.
 4.- Desbridamiento incompleto o conducto sin tratar
 5.- Instrumentos rotos
 6.- Protésicas-restauradoras: El retratamiento está indicado
en aquellos dientes que presenten una obturación radicular
deficiente y vayan a incluirse en un tratamiento protésico.
Planificación para realizar
el retratamiento
 1.- Análisis de la historia del caso: Con Rx previas,
determinación del tiempo y síntomas del pasado.
 2.- Anatomía: Análisis de conductos no tratados y
forma de los mismos.
 3.- Situación clínica: Análisis de síntomas actuales,
posibilidad de restauración y condición periodontal.
 4.- Obturación del conducto: Determinar longitud
de la obturación (sobreobturación o subobturación),
condensación del material, tipo de material de
obturación y dificultad de remoción.
 5.- Posibles complicaciones durante realización:
fractura del diente, fractura de instrumentos,
perforaciones, agudización.
 6.- Factores que minimizan el éxito: instrumentos
separados, perforaciones, escalones.
 7.- Cooperación del paciente: Que el paciente
acepte el porcentaje de éxito inferior a un
tratamiento de conductos efectuado por primera
vez y sus posibles complicaciones.
 8.- Capacidad del operador: Experiencia e
instrumental adecuado.
 9.- Planificación del retratamiento: Facilitar el
acceso a los conductos, eliminación de
restauraciones como obturaciones, postes o
coronas y facilitar el acceso al ápice: eliminación
de pastas o cementos, materiales de obturación
semisólidos y sólidos como gutapercha y puntas de
plata.
Pasos para realizar un
retratamiento
 1.- Anestesia
 2.- Aislamiento del campo operatorio
 3.- Establecimiento del acceso: Debe
ser mejorada, si es el caso,
seretiran restauraciones,
eliminación del poste y muñón.
 4.- Ingreso a los conductos y
remoción del material obturador:
Siqueira (2004), clasifica estos
materiales en dos grupos: materiales
en estado sólido (conos de
gutapercha y de plata) y materiales
en estado plástico (cementos y
pastas). Durante la remoción del
material obturador no debe cambiar
la morfología interna dental.
 Así el vaciado puede realizarse por
medios mecánicos, térmicos,
químicos o su combinación.
 5.- Primero se retira la
porción coronal de la
gutapercha, que por lo
general es la más
condensada. (fresas
gates-glidden o fresas
pesso al ancho del
conducto girando
lentamente. Esto
acelera la eliminación,
forma un receptáculo
para el solvente.  Fresas pesso o trepano
 El solvente son
sustancias químicas
capaces de disolver
otra sustancia, son
tóxicos (xilol, el
eucaliptol, aceite de
naranja)
 6.- Desobturación: El
solvente, llenando la
cámara pulpar, inicia
su acción en la
superficie de la
gutapercha,
necesitando tiempo
para actuar. Se
introduce una punta
#15 o #20 K modificada
o lima Hedstrom en el
medio del material
obturador. A
continuación, se podrá
hacer el procedimiento
manualmente, con la
ayuda de instrumentos
rotatorios (brocas de
Gates-Glidden-Peeso).
 Manualmente, la
remoción deberá
empezar con
instrumentos de
mayor diámetro hasta
que se alcance al
límite en que se
encuentra el material
obturado. Brocas de
GG #1 ,#2,#3 son los
más utilizados. En la
actualidad tambien se
disponen de sistemas
rotatorios para la
desobturación.
Pasos para realizar un
retratamiento
 Cuando los conductos son
obturados parcialmente
es prudente desobturar
con la utilización de
solvente e instrumentos
manuales.
 Cuando el conducto se
encuentra obturado en
toda su extensión se
recomienda el uso de
sistemas automatizados.
Por ejemplo usar un
instrumento #40 siempre
con la cámara pulpar
repleta con el solvente.
Pasos para realizar un
retratamiento

 A medida que se
avanza en el interior
del conducto radicular,
los instrumentos de
menor calibre van
siendo utilizados hasta
que alcancen la
longitud de trabajo
provisional. La
remoción en el tercio
apical es crítica, se
recomienda el trabajo
sea realizado
manualmente.
Pasos para realizar un
retratamiento

 7.- Determinación del


nuevo límite apical de la
preparación: A través de
la Rx (conductometría o
localizador apical).
 8.- Establecer el límite
lateral de la preparación:
Una vez realizado el
vaciado y determinado el
nuevo límite apical de
trabajo, empezamos la
reinstrumentación de los
conductos radiculares. El
ensanchamiento debe ser
mayor que el del primer
tratamiento.
Pasos para realizar un
retratamiento

 9.- Una vez terminada


la reinstrumentación,
secamos y colocamos
la medicación
intraconducto Ca (OH)
mezclado con
vehículo acuoso por 7
a 15 días.
Pasos para realizar un
retratamiento

 10.- En la segunda
sesión, obturamos
los conductos y se
restaura el diente
de la manera más
adecuada.
Pronóstico del tratamiento a
corto y largo plazos
 A corto plazo, algunos
retratamientos están
asociados con dolor
posoperatorio y
exacerbaciones.
 El retratamiento
produce más
complicaciones de
procedimiento que el
inicial, incluye
perforaciones, limas
rotas y obturaciones
sub o sobreextendida.
Pronóstico del tratamiento a
corto y largo plazos
 El índice de éxito a largo plazo del
retratamiento por lo general es
bajo comparado con el del
tratamiento inicial. El
retratamiento de dientes con
enfermedad periapical es mucho
menos previsible (62 a 78%)
Cuidados postoperatorios
despues del retratamiento
 1.- Controles
radiográficos (3-6-12-24-
36 meses) otros hasta 5
años.
 2.- Restauración
dentaria definitiva a
tiempo: es un factor
crucial para establecer
el éxito o fracaso.

También podría gustarte