Está en la página 1de 52

Mi primera sesión

de aprendizaje

Dirección de Calidad Educativa


:

INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
Vida Jurídica
DERECHO
Conjunto de normas de convivencia

Conjunto de NORMAS JURÍDICAS


Derecho
• Conjunto de normas jurídicas • Facultad reconocida a una
persona que le permite
imponer una conducta a los
demás

DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO


(Norma agendi) (facultas agendi)
CONCEPTO DE DERECHO
Derecho según Guillermo Cabanellas:
Derecho viene de “directus” que equivale a directo,
derivado de “dirigere” que significa enderezar o alinear.
Luego consultamos el diccionario académico y
observamos acepciones como: adjetivo, como adverbio
y como sustantivo.

Por lo que sugiero al estudiante profundizar en la


etimología y significados de la palabra, debido a la
multiplicidad de acepciones y usos, de valioso interés.
CONCEPTO DE DERECHO

Se Estudiara el derecho como: el conjunto de normas


que regulan la vida humana en sociedad.
Teniendo presente que no hay una definición absoluta
de derecho, al continuar con los estudios,
gradualmente formaremos la noción del asunto, pero
con la premisa de que se trata de las normas que
regulan las relaciones sociales entre humanos, porque
no se puede considerar el derecho sin sociedad
humana.
DISTINTOS USOS DE LA PALABRA DERECHO:

La palabra Derecho tiene tres acepciones:

• a) Lo recto, lo justo, lo mío; esta es la acepción originaria del Derecho,


que parece haber sido derivada de una raíz aria que significa lo recto.
DISTINTOS USOS DE LA PALABRA DERECHO:

• b) Ley o conjunto de leyes; en este sentido se dice: Derecho


Venezolano, francés, etc., este es el sentido objetivo del Derecho.
• c) Facultad racional de hacer u omitir algo; este es el sentido subjetivo
del Derecho; en efecto, toda facultad en su carácter de accidente,
necesita de un sujeto en quien residir.
Diferentes concepciones del Derecho: lusnaturalista,
iuspositivista.

• "Derecho Natural es el conjunto de normas


jurídicas que tienen su fundamento en la
naturaleza humana, esto es, de juicios de la
razón práctica que enuncian un deber de
justicia“,
Diccionario Jurídico Mexicano de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Diferentes concepciones del Derecho: lusnaturalista,
iuspositivista.
• Derecho Positivo Mexicano de Ochoa Sánchez,
Valdés Martínez y Veytia Palomino exponen que
"el Derecho Natural es el conjunto de normas
jurídicas que tienen su fundamento y raíz en
la naturaleza del ser humanos

• Derecho Natural es el conjunto de normas


inmanentes al hombre, intrínsecamente
justas, impuestas en su esencia por una
voluntad suprema, que tienen su fundamento
en la naturaleza humana, con los que
estimamos la justicia y el bien
Diferentes concepciones del Derecho: lusnaturalista,
iuspositivista.

• El conjunto de leyes forma EL DERECHO


POSITIVO y es de regla social obligatoria,
cuya observancia está prescrita y sancionada
en los diversos pueblos. Este derecho es
esencialmente variable, a veces toma siglos
para llegar a perfeccionarse.
Diferentes concepciones del Derecho: lusnaturalista,
iuspositivista.
• El Derecho Positivo es el sistema de normas
jurídicas o la suma de estas normas jurídicas
que informa y regula efectivamente la vida de
un pueblo en un determinado momento
histórico. Según Del Vecchio, el Derecho
Positivo es el Derecho que es, y que se opone
al Derecho Natural que es el Derecho que
debe ser. El Derecho Positivo puede estar
constituido por actos legislativos, que
consisten en leyes escritas y promulgadas,
tanto como por la costumbre
El Derecho como Ciencia: ciencia cultural y ciencia
natural.
• La ciencia del derecho estudia el fenómeno jurídico
teniéndolo como limite, no se involucra en
especulaciones metafísicas, el científico del derecho
tiene un carácter dogmático porque no modifica el
contenido del material del trabajo que se le ofrece, lo
estudia y presenta conclusiones. La ciencia del
derecho se ocupa solamente del derecho positivo.

• Según Kant, la ciencia jurídica no responde a la


cuestión ¿quid ius? (¿Que es lo que debe entenderse
por derecho?) sino a la pregunta ¿quid iuris? (¿que
ha sido establecido como derecho por un cierto
sistema?).
Derecho y Moral.

• Consideraciones generales.
• Importancia.
• Teorías.
• Criterios de Distinción.
Consideraciones generales.
• Derecho implica ordenación de las partes que
integran la sociedad, regulación de las
actividades del hombre en sociedad. La moral
trata de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia. La moral como el derecho
regulan la conducta humana.
Consideraciones generales.
• Por esto vemos que el derecho positivo
recoge muchas normas de origen moral. La
moral y el derecho han marchado juntos por
la historia. En fin, el ideal del derecho es el
deber ser, que viene siendo la valoración
moral del derecho.
IMPORTANCIA
• La moral censura el delito, el derecho lo
sanciona.
• La moral es íntima y su grandeza depende de
la condición humana, su objeto es el
perfeccionamiento del individuo.
• El derecho es externo, comprende la
regulación de actos entre humanos, su objeto
es el ordenamiento de tipo social.
IMPORTANCIA
• El derecho es heterónomo, coercible,
imperativo-atributivo, bilateral, en cambio la
moral es autónoma, incoercible, imperativa
pero no atributiva, es unilateral.

• El derecho deja margen para el cumplimiento


de los deberes morales.
IMPORTANCIA
• La moral y el derecho generalmente coinciden
perfectamente, pero otras veces pueden diferir.
• El hombre y su conducta son el objeto tanto de
la moral como del derecho.
• El derecho debe tener en cuenta la moral
siempre que contribuya al bien común.
Clasificación de los derechos de las personas
• Derechos psicosomáticos
 Derecho a la vida
 Derecho a la integridad
 Derecho a disponer del propio cuerpo
 Derecho a disponer de las partes separadas del cuerpo
 Derecho a disponer del cadáver
 Derecho a la salud
• Derechos tutelares del desenvolvimiento de la persona en cuanto tal
 Derecho a la libertad
 Derecho a la identidad
 Derecho al honor
 Derecho al secreto, reserva o vida privada
 Derecho a la imagen y voz
• Derechos personales o morales de autor
 Derecho a lo inédito
 Derecho paternidad de la obra
 Derecho a la integridad de la obra
 Derecho a la retractación y arrepentimiento
PERSONA Y PERSONALIDAD
• Los conceptos de “persona” y “personalidad”, ¿se refieren a un mismo ente?
• Un sector importante de la doctrina considera como sinónimos los conceptos de
“persona” y de “personalidad”.
• Por ello, los utiliza indistintamente para referirse a un mismo ente que es el
sujeto de derecho, es decir, la “persona”.
• Así, numerosos autores para referirse a los “derechos de la persona”, que es el
“sujeto de derecho” en cuanto ser humano, siguen refiriéndose a ellos con la
equívoca expresión de “derechos de la personalidad”.
• Es decir, estiman a la “personalidad” como un ente titular de derechos y deberes,
como sujeto de derecho.
PERSONA Y PERSONALIDAD
• La “personalidad” no es un ente, por lo cual no se le pueden
atribuir situaciones jurídicas subjetivas, es decir, derechos y
deberes.
• La persona, en cambio, si es un ente – lo somos cada uno de
los seres humanos – por lo que se constituye en el sujeto de
derecho. La persona, en cuanto ser humano, es una unidad
psicosomática sustentada en su libertad.
• La personalidad, es tan sólo la manifestación fenoménica de la
persona, su exteriorización en el mundo, su peculiar manera
de ser.
• Cada ser humano, en este sentido y en cuanto ser libre, tiene
una cierta “personalidad” que lo identifica y, por consiguiente,
lo distingue de los demás. Se trata, precisamente, de la
identidad personal que la otorga tanto el peculiar código
genético como la personalidad que cada ser se construye a
través de su vida en tanto ser libre y coexistencial.
EL SER HUMANO Y EL DERECHO
• El ser humano es un ser “individual, único, idéntico a si mismo, libre y por lo tanto
responsable de su destino y también es estructuralmente un ser coexistencial,
social, se es solo ser humano solo respecto a los demás seres humanos.”
• El ser humano es definido como un ser racional, social y como dijo Aristóteles:
político, por ello “todo detenido examen de la sociedad, derecho y Estado debe
necesariamente girar entorno a la persona, principio, medio y fin de ellos, a
punto tal que fija su sentido y destino”.
• En este sentido y particularmente refiriéndonos al Derecho, este debe tomar
como centro y al ser humano, además el concepto persona constituye la
condición previa de todos los derechos, ya que el derecho es regulador de la
conducta human social.
EL SER HUMANO Y EL DERECHO
• El profesor Sessarego influenciado por la filosofía del existencialismo, extrae un provecho de esta
corriente que es determinar lo que el derecho es ontológicamente, por lo cual le ha permitido
dar a la persona el rol de centro y eje del derecho, que en esencia es el ser humano.
• El concebido tiene vida humana a la luz de la biología y la genética. La existencia antes del
nacimiento es tan humana y tan digna como lo que se tiene después.
• El ser humano desde su concepción es titular del derecho a la vida y a su integridad física y
psíquica, principal y primero entre todos los derechos que pertenece a la naturaleza humana.
• Es importante precisar la diferencia. Si el hombre es persona por el derecho, significa que es la ley
positiva la que le otorga su dimensión jurisdiccional. En cambio si el hombre es persona ante el
derecho, resulta que la ordenamiento jurídico positivo solo cabe reconocer y proteger esa
personalidad pero no concederla porque su titularidad no es de origen positivo sino de origen
natural. ¿Que significa? los hombres pueden por si mismo con la sola ayuda de la razón natural,
no inventar sino descubrir, desentrañar determinados principios morales fundamentales de
conducta que derivan de la naturaleza humana.
DERECHO POSITIVO
• Lo podemos clasificar de la siguiente manera:

Derecho en sentido objetivo y en sentido subjetivo.


Derecho sustantivo y derecho adjetivo.
Derecho público, privado y mixto.
DIVISIONES
• DERECHO PÚBLICO:

Es el conjunto de normas reguladoras del orden jurídico relativas al


estado en sí, en sus relaciones con los particulares y otros estados. (
diccionario de derecho usual de G. Cabanellas)
DIVISIONES
• DERECHO PÚBLICO:

CONSTITUCIONAL
ADMINISTRATIVO
FINANCIERO
PENAL
PROCESAL
INTERNACIONAL PÚBLICO
TRIBUTARIO
DIVISIONES
• DERECHO PRIVADO:
Rige los actos de los particulares cumplidos en su
propio nombre, predomina el interés individual, frente
al general del derecho Público. ( diccionario de derecho
usual de G. Cabanellas). Se encuentra al servicio de la
voluntad del particular.
DIVISIONES
• DERECHO PRIVADO
CIVIL (personas, familia, bienes, sucesiones, y obligaciones.)
MERCANTIL
INTERNACIONAL PRIVADO
DIVISIONES
• DERECHO MIXTO

Son las que no tienen una clara ubicación en la clasificación anterior.

Estas son:
 TRABAJO

 AGRARIO y otros.
DIVISIONES
• DERECHO SUSTANTIVO:

Se refiere a las ramas del derecho que regulan y fundamentan los


derechos y obligaciones. Se diferencian del derecho adjetivo por la
regulación en La aplicación. Es el derecho mercantil, civil, penal, etc..
DIVISIONES
• DERECHO ADJETIVO

Comprende los instrumentos jurídicos para ejercitar el derecho,


para que las personas puedan hacer valer sus derechos. Se incluye el
derecho procesal porque establece las normas que el Estado pueda
activar sus organismos judiciales y reconocerle a cada cual sus
derechos.
LA RELACIÓN JURÍDICA
• Es la relación humana que tiene consecuencia para el
derecho positivo.
• Según Du Pasquier se define como: “ El vinculo entre
personas. Una está en el derecho de exigir de la otra el
cumplimiento de un deber jurídico”.
• Según Francesco Santoro Pasarelli, es: “Mide la posición
del poder que tiene una persona y el deber de otra, con
la tutela de un ordenamiento jurídico”.
ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Supuesto de Hecho Consecuencia Jca.

Hecho jurídico suj. activo suj. pasivo


derecho subjetivo Deber jco.

relación jca.
objeto de derecho.
CLASES DE LA RELACIÓN JURÍDICA

• Hay relaciones jurídicas:

-Convencionales
-Extraconvencionales
-Procesal y sus derivadas
CLASES DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Relación jurídica convencional: es aquellas cuyos propósitos están


fundamentados en los acuerdos previos de las partes, con el
auxilio de la normativa vigente.

Ej.: la constitución de una asociación, una compañía, etc…


CLASES DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Relación jurídica extraconvencional: surge como consecuencia de las


actividades del hombre en sociedad, aunque entre los afectados no
haya existido una intención previa para su existencia.

Ej.: la relación procesal de ejecución, que se hace en forma oral y ni


siquiera se comunica al adversario, sino cuando ya viene a
pertenecer al desarrollo de la relación ejecutiva.
CLASES DE LA RELACIÓN JURÍDICA
• Relación jurídica procesal: surge entre los órganos jurisdiccionales y la
persona que hace valer el derecho de acción para reclamar justicia. Se
caracteriza porque al activarse origina otra relaciones. Comprende las
fases de demanda, defensa y sentencia, que a su vez puede traer la
relación de ejecución.
CLASES DE LA RELACIÓN JURÍDICA

La relación jurídica procesal de acción, que comprende la


relación surgida entre el juez y el actor de la demanda. Al
enterarse el demandado, por parte del tribunal, surge la
llamada relación de contradicción o de defensa. En ambos
casos el sujeto pasivo es el estado y los activos,
respectivamente, son las partes.
SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA
La palabra sujeto significa: sometido, expuesto, persona
indeterminada, etc.; nosotros nos vamos a referir a
Sujeto como Persona.
Sujeto de derecho en la relación jurídica puede tener una
condición activa y una condición pasiva. Según
corresponda exigir o ser exigido, ser acreedor o ser
deudor.
SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA
-Persona Jurídica colectiva: son agrupaciones de hombres a
los que el derecho reconoce capacidad jurídica, son entes
creados por formalismos legales que le otorgan
personalidad jurídica, haciéndolos susceptibles de derechos
y obligaciones, con patrimonio propio y razón de existencia
definida. Integradas por dos o mas personas naturales.
SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

-Persona jurídica individual: Este concepto está


dirigido a la persona humana, al hombre con
personalidad jurídica, al ser biológico que puede ser
susceptible de obligaciones y derechos. El Artículo 16
Código Civil venezolano vigente define como personas
naturales a todos los individuos de la especie
humana.
DERECHO SUBJETIVO
• Es la facultad o poder del sujeto, para realizar determinados
actos jurídicos. Es el derecho inherente a una persona, sea
activa o pasiva, si nos referimos a un derecho real; o como
acreedor o deudor, si estamos considerando una relación
personal o de obligación. La condición para que exista el
derecho subjetivo es que exista una norma de derecho
objetivo que la reconozca.
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

• Acto jurídico: es un hecho, pero un hecho que cuenta


con la voluntad humana. Cuando este acto voluntario
tiene consecuencias para el derecho, estamos ante un
acto jurídico. Ej.: cuando un testigo declara ante un
tribunal, voluntariamente y sin el propósito de las
resultas.
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

• Para ilustrarnos mas acerca del hecho jurídico,


mencionamos este ejemplo clásico:
Si cae un rayo en una bosque donde nadie se
enteran es una hecho natural. Si cae en una casa
asegurada, es un hecho jurídico.
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
• Hecho Jurídico: son los hechos naturales que ocasionan
consecuencias jurídicas.
Según el Prof. Dr. Calvani:

“es todo acontecimiento que hace nacer, transmitir, modificar o


extinguir un derecho,”.
• FUENTES DEL DERECHO
• Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del
Derecho interno:
• La Constitución. En algunos países, la constitución puede
ser no escrita, como pasa en algunos sistemas de Derecho
anglosajón.
• La Ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de
rango legal emanadas tanto del poder legislativo como
del poder ejecutivo su definición sería: la ley dictada por
la autoridad competente que se manda o se prohíbe aloja
en concordancia con la justicia y para bien de los
gobiernos y de los ciudadanos
• La Costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y
costumbre se encuentra en su origen o procedencia, pues
la ley procede del poder legislativo que la propia sociedad
estatuye, mientras la costumbre lo hace de la misma
sociedad, que mediante la observación continuada de
una conducta acaba por imponerla como precepto. Aun
así, esta no es una fuente del derecho, pero se toman los
fundamentos de esta. No obstante lo anterior, en algunos
ordenamientos puede ser fuente supletoria de la ley,
como ocurre en el ordenamiento español.
• Los Principios generales del Derecho y la
Jurisprudencia, que complementan y sirven para
interpretar las normas que han de ser aplicadas, por
lo que son fuentes que en la práctica tienen mucha
importancia.
• Los Reglamentos emanados del poder ejecutivo, que
por lo general desarrollan las leyes. Normalmente,
tiene una dependencia jerárquica de la ley, sin
perjuicio de la existencia de reglamentos derivados de
la potestad reglamentaria autónoma.
• La Doctrina, en tanto que puede influir en la adopción
de normas o criterios de interpretación.
• La prelación de fuentes la establece cada
ordenamiento jurídico de forma diferente. La fuerza
que se le da a la costumbre y a la jurisprudencia no es
la misma, por ejemplo, en Derecho continental que
en Derecho anglosajón

También podría gustarte