Está en la página 1de 82

1

“PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA


MUNICIPALIDADES CON CERTIFICACIÓN GALS I ”

DESARROLLO DEL MODULO


FORMULACION DE PERFIL DE
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
(PIP-RSM)
2
ETAPAS DEL PERFIL


3

3. FORMULACIÓN

EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN


 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
 ANÁLISIS DE LA OFERTA
 BALANCE OFERTA – DEMANDA
 SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES
 COSTOS A PRECIO DE MERCADO
 FLUJO DE COSTOS A PRECIO DE MERCADO
4

¿Qué comprende la FORMULACIÓN?

Esta Etapa RECOGE, ORGANIZA y PROCESA


toda la información relacionada con cada una de
las ALTERNATIVAS de solución identificadas.

Definir METAS (en el tiempo) para cada una


de las ALTERNATIVAS, sus COSTOS
TOTALES, a precios de mercado, con sus
respectivos FLUJOS.
5
Tareas de la FORMULACIÓN

 Estimar y proyectar los servicios demandados


por los beneficiarios de los PIP-RSM.
 Conocer la oferta actual y las restricciones de los
servicios de residuos sólidos municipales que se
proveen actualmente.
 Conocer el tamaño del déficit en la provisión de los
servicios de residuos sólidos municipales que el
PIP-RS atenderá.
 Determinar los costos totales e incrementales de
cada una de las alternativas de solución.
6

3.1. Ciclo del Proyecto y HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Ciclo del Proyecto

Estudios y
….., Expediente
Ex post
Técnico

……

Operación y
Ejecución
Perfil Mantenimiento

HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El Horizonte de Evaluación: PERIODO que se establece
para EVALUAR los BENEFICIOS y COSTOS atribuibles a
cada PIP – RSM.
7

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Además, las siguientes variables se deben tomar en


cuenta:
 Escala de inversión: Volumen de servicios a ofrecer
 Localización: Mejor ubicación (grado de dispersión)
 Variables exógenas: Que puedan afectar el inicio y fin
de las obras en la etapa de inversión.
 Tecnología: Se debe conocer la tecnología disponible
Es posible modificar el horizonte de evaluación
conforme se va realizando un diseño más profundo
de las alternativas.
8

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

También se deben de tomar en cuenta los factores de riesgo


de la zona al momento de decidir la localización y el diseño
del proyecto. Se deben incluir mecanismos para evitar:

 Exposición: Decisiones y prácticas que ubican a una


infraestructura en las zonas de influencia de un peligro
 Fragilidad: Nivel de resistencia y protección frente al
impacto de un peligro-amenaza
 Resilencia: Capacidad de recuperación que pueda
tener el proyecto frente al impacto de un peligro-
amenaza
9

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


El SNIP tiene establecido que el horizonte de evaluación no
debe ser mayor a 10 años para fines de evaluación de cada
alternativa de solución.
Sin embargo la DGPM del MEF*, puede ACEPTAR PERIODOS
MAYORES, CON EL DEBIDO SUSTENTO TÉCNICO.

F ESTUDIO DE CASO
PIP “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA PROVINCIA DE PISCO” (2005)

El horizonte de evaluación de ambas alternativas es de 10


años, en donde:
 3 años se destina a la Fase de Inversión.

 4 – 10 años son para la Fase de Post-inversión

(*) DGPM: Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas
10

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Localización

CRITERIOS DE SELECCIÓN
SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS
SANITARIOS

CONDICIONES LEGALES

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)
11

La municipalidad provincial define y establece los espacios


geográficos en su jurisdicción para instalar infraestructuras de
transferencia, tratamiento y disposición final de residuos.

Las municipalidades provinciales coordinarán con las


municipalidades distritales, la autoridad de salud de la
jurisdicción correspondiente y otras autoridades sectoriales
competentes, la evaluación e identificación de los espacios
geográficos en su jurisdicción que puedan ser utilizados para la
ubicación de infraestructura de residuos.
12

• Compatibilización con el uso del suelo, normas de


zonificación y planes de expansión urbana

Por ejemplo:
En la provincia de Lima Metropolitana
La Ubicación conforme para:
Relleno Sanitario Mecanizado: Sub área de
amortiguamiento, seguridad y paisaje natural
Relleno Sanitario Manual: Sub área de amortiguamiento,
seguridad y paisaje natural y el área de crecimiento
urbano sujeto a estudio urbano y ambiental (*)

(*) D.A. N°147/MML Reglamento del Sistema Metropolitano de Gestión de


Residuos Sólidos.
13

2. Compatibilizacion con el Plan de Gestión Integral de


Residuos de la Provincia.

3. Minimización y prevención de los impactos sociales y


ambientales negativos, que se puedan originar por la
construcción, operación y cierre de la infraestructura
14

V ALOR
C RI T ERI O P A R A L A C U ES T I O N ES C L A V E P A R A L A U N ID A D D E ( D .S .
S EL EC C I Ó N D E Á REA E V A L U A C I Ó N D E L C R IT E R IO M E D ID A N °0 5 7 - 0 4 -
P C M )

Has n o re g u la d o
¿ C ua l e s e l T a m a ñ o d e l te rre n o ?
M in im o : 5
A ños
¿ C a p a c id a d útil d e l te rre no (vid a útil) ? años M
K m d e l te rre n o h a c ia
S itua c ió n s a nita ria fa vo ra b le d e l te rre no ( P a s iv o s á re a s d o n d e fu n c io n a o
a m b ie n ta le s )¿ e xis te o ha e xis tid o e n e l s itio , un h a fu n c io n a d o u n n o re g u la d o
M in im iz a c ió n y b o ta d e ro c e rc a ? b o ta d e ro u o tro p a s ivo
p r e v e n c ió n d e lo s a m b ie n ta l.
m e tro s h a c ia fu e n te s d e
im p a c to s s o c ia le s y P ro x im id a d a fu e n te s d e a b a s te c im ie n to d e
a b a s te c im ie n to d e a g u a s n o re g u la d o
a m b ie n ta le s a g u a s s u p e rfic ia le s
s u p e rfic ia le s
n e g a tiv o s , p o r m e tro s h a c ia fu e n te s d e
c o n s tr u c c io n P ro x im id a d a fu e n te s d e a g u a s u b te rrá n e a
a b a s te c im ie n to d e a g u a s n o re g u la d o
(n a p a fre a tic a ) d e la n a p a fre a tic a
o p e r a c ió n y c ie r r e
¿ C ua l e s la m a g nitud d e la o p in ió n p ú b lic a
% d e o p in ió n p ú b lic a
fa v o ra b le re s p e c to a l d e s a rro llo d e l p ro ye c to e n la n o re g u la d o
fa vo ra b le a l p ro ye c to
zo na ?
N ive l d e p e rc e p c ió n d e
¿ C ua le s s o n la s p rin c ip a le s p re o c u p a c io n e s d e
rie s g o d e la p o b la c ió n n o re g u la d o
la p o b la c ió n fre nte a l p ro ye c to ?
fre n te a l p ro ye c to
15

4. CONSIDERAR LOS FACTORES CLIMÁTICOS, TOPOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS,


GEOMORFOLÓGICOS, HIDROGEOLÓGICOS, ENTRE OTROS.
VALOR
CRITERIO PARA LA CUESTIONES CLAVE PARA LA UNIDAD DE (D.S.
SELECCIÓN DE ÁREA EVALUACIÓN DEL CRITERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PC M)

E l p ro y e c t o
% d e l te rre no q ue s e d e b e ra c o n t a r
¿ E l te rre no p re s e nta c o n d ic io n e s n a tu ra le s
p ud e a p ro ve c ha r c o m o c o n B a rre ra
a p ro ve c ha b le s p a ra e l u s o d e la B a rre ra s a n it a ria
b a rre ra s a nita ria
S a n ita ria ? n a t u ra l o
na tura l.
a rt ific ia l.

Te rre no a b und a nte e n m a te ria l d e c o b e rtu ra p o te nc ia l e n m 3 d e n o re g u la d o


m a te ria l p a ra c o b e rtura
m e tro s d e p ro fund id a d
P ro x im id a d d e la n a p a fre á tic a n o re g u la d o
F a c to r e s c lim á tic o s , d e la na p a fre á tic a
to p o g r á fic o s , ¿ L a s c o n d ic io n e s m e te re o ló g ic a s d e p p , tº y hr
va ria c ió n a nua l d e la
g e o ló g ic o s , s o n fa vo ra b le s p a ra la b io d e g ra d a c ió n d e lo s n o re g u la d o
pp, t y H
re s id uo s s ó lid o s ?
g e o m o r fo ló g ic o s , ¿ E l S u e lo p re s e n ta u n a te x tu ra a rc illo -a re no s o , o
h id r o ló g ic o s C la s ific a c ió n d e S ue lo n o re g u la d o
m e jo r?
d ire c c ió n d e flujo ha c ia
D ire c c io n d e l flu jo d e a g u a s s u p e rfic ia le s fue nte s a c tua le s d e n o re g u la d o
a b a s te c im ie nto ?
D ire c c ió n d e l flu jo d e a g u a s S u b te rra n e a s d ire c c ió n d e flujo n o re g u la d o
¿ L a m o rfo lo g ía d e l á re a e s fa vo ra b le p a ra la % c la s e s d e
n o re g u la d o
s e g urid a d d e l p ro ye c to ? p e nd ie nte s y a ltitud
D ire c c ió n e inte ns id a d
D ire c c ió n d e l v ie n to q ue c irc ula d e l vie nto n o re g u la d o
p re d o m ina nte
16

5. PREVENCIÓN DE RIESGOS SANITARIOS Y AMBIENTALES.

V AL OR
C RI T ERI O P A R A L A C U ES T I O N ES C L A V E P A R A L A U N ID A D D E ( D .S .
S EL EC C I Ó N D E Á REA E V A L U A C I Ó N D E L C R IT E R IO M E D ID A N °0 5 7 - 0 4 -
P C M )

¿Cual eslaDistanciadel terrenohacialas


m 1000
poblacionesmáscercanas?
¿El sitioesaccesibleoinaccesibleparael públicoen
Nivel deAccesibilidad noregulado
Prevenciónde general? n
riesgossanitariosy ¿Distanciarespectoalaubicacióndegranjasde
m 1000
crianzadeanimales, camales?
ambientales ¿cual esel tamañodelaspoblacionescercanas? NºHab noregulado n
¿Lascondicionessocioeconomicassondepobreza Saneamiento, vivienda,
noregulado
enel áreadeinfluencia? ed u cación, salud n
17

6. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, CULTURAL


Y MONUMENTAL DE LA ZONA.
V ALOR
C RIT ERIO P A R A L A C U ES T IO N ES C L A V E P A R A L A U N ID A D D E ( D .S .
S EL EC C IÓ N D E Á REA E V A L U A C I Ó N D E L C R IT E R IO M E D ID A N °0 5 7 - 0 4 -
P C M )

Preservación del % del terreno que se


¿ La ubicación del terreno se superpone con área
superpone o afecta
patrimonio arqueológica o afecta restos arqueológicos, 0%
areas de restos
arqueológico patrimonio cultural o munumental en la zona?
arqueológicos

7. PRESERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO Y


CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
V A L OR
C RIT ERIO PA RA LA C UESTIONES C L A V E PA RA LA UNIDA D DE (D .S .
SEL EC C IÓN DE Á REA EV A LUA C IÓN DEL C RIT ERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PC M)

Preservación de % del terreno que se


¿La ubicación del terreno afecta un área natural superpone o afecta un
áreas naturales protegida por el estado? área natural protegidas
0%
protegidas por el estado
18

8. VULNERABILIDAD DEL ÁREA A DESASTRES NATURALES.


V A L OR
C RI T ERI O P A R A L A C U ES T I O N ES C L A V E P A R A L A U N ID A D D E (D .S .
S EL EC C I Ó N D E Á REA EV A L U A C I Ó N D EL C R IT ER IO M ED ID A N °0 5 7 - 0 4 -
P C M )

%del terreno que se


Vulnerabilidad del ¿El terrenoseencuentraenunáreaVulnerablea encuentra en área vulnerable 0% no regulad
área a desastres desastresnaurales? a desastres naturales

9. OTROS CRITERIOS
V ALOR
C RI T ERI O P A R A L A C U ES T I O N ES C L A V E P A R A L A U N ID A D D E ( D .S .
S EL EC C I Ó N D E Á REA E V A L U A C I Ó N D E L C R IT E R IO M E D ID A N °0 5 7 - 0 4 -
P C M )

consentimiento de Consentimient
¿El predio cuenta con consentimiento expreso del
propietario, poseedor o o expreso del
titular o poseedor del derecho de usufructo o con titular o
declaracion de necesidad
declración de necesidad pública? poseedor (1)
pública. n
Uso de propiedad del
tit
predio % del terreno con d
¿ el Terreno tiene concesión o derecho adquirido
concesión o derecho no regulado
previamente ? adquirido
leg
19

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA RELLENOS SANITARIOS

Saneamiento
legal y Factibilidad
factibilidad de Técnica
compra

Factibilidad
Ambiental y
Social
20

CRITERIOS DE SELECCIÓN

•LOCALIZACIÓN

La ubicación del terreno es un criterio importante para la


priorización de los posibles sitios para la ubicación de la
infraestructura, ya que la distancia y más aún, el tiempo al centro
urbano influirá en el costo de transporte de los residuos sólidos.
21

CRITERIOS DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 69°)*

UBICACIÓN
DISTANCIA > 1 000 M
- Poblaciones
- Granjas porcinas, avícolas,
entre otras

Por excepción y de acuerdo a lo que establezca el respectivo EIA, la


DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias
mayores, sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la
seguridad de la población, que pueda generar el relleno sanitario.
22

CRITERIOS DE SELECCIÓN

2. VÍAS DE ACCESO:
El terreno debe estar cerca a una vía principal, para que su
acceso sea fácil y resulte más económico el transporte de los
residuos sólidos, así como la construcción de las vías internas
para el ingreso de los vehículos. Estas deben permitir el
ingreso fácil, seguro y rápido a los vehículos recolectores,
madrina, o carretas hasta el frente de trabajo en todas las
épocas del año.
23

CRITERIOS DE SELECCIÓN

3. CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS y TOPOGRÁFICAS

Tendrán preferencia las zonas donde no existan aguas superficiales


y/o subterráneas que podrían ser contaminadas por eventuales
flujos de lixiviados. Asimismo, aquellos lugares que presenten
condiciones geológicas favorables del subsuelo (estabilidad,
permeabilidad, espesor y extensión) para evitar la infiltración de
lixiviados. En cuanto a la topografía, se dará preferencia a los
lugares con superficies planas o con pendientes moderadas.
24

CRITERIOS DE SELECCIÓN

4. VIDA ÚTIL DEL TERRENO


La capacidad del área debe ser suficientemente grande para
permitir su utilización a largo plazo (más de cinco años), a fin
de que su vida útil sea compatible con la gestión, los costos de
adecución, instalación y las obras de infraestructura.

Para el caso de la Provincia de Lima*:


- R.S. Mecanizado: Área mínima 100 ha.
- R.S. Manual : Área máxima 10 ha.

*: D.A 147(Reglameto de la Ordenanza N°295/MML)


25

CRITERIOS DE SELECCIÓN

5. MATERIAL DE COBERTURA
El terreno debe tener suficiente material de cobertura, ser fácil de extraer y
con buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y elevada
capacidad de absorción de contaminantes. Cuando sea escaso en el propio
sitio, se debe garantizar su adquisición en forma permanente y suficiente,
teniendo en cuenta su disponibilidad en lugares vecinos y los costos de
transporte. De no ser así, es preferible desechar el lugar antes del inicio de
cualquier trabajo, puesto que se corre el riesgo de convertirlo en un
botadero a cielo abierto.
26

CRITERIOS DE SELECCIÓN

6. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


El relleno sanitario debe estar lo suficientemente alejado de las
fuentes destinadas al abastecimiento de agua. Idealmente, debería
estar localizado en un área aislada, de poco valor comercial y bajo
potencial de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
En otras palabras, debe estar en condiciones de proteger tanto los
recursos naturales como la vida animal y vegetal.
27

CRITERIOS DE SELECCIÓN

7. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
La dirección del viento predominante es importante, debido a
las molestias que puede causar tanto en la operación, por el
polvo y papeles que se levantan, como por el posible
transporte de malos olores a las áreas vecinas. Por tanto, la
ubicación del relleno sanitario manual, en lo posible, deberá
estar de tal manera que el viento circule desde el área urbana
hacia él. En caso contrario, deberán preverse algunas medidas
para contrarrestar este aspecto, como la siembra de árboles y
vegetación espesa en toda la periferia del relleno.
28

CRITERIOS DE SELECCIÓN

8. FACTIBILIDAD DE COMPRA

Si el terreno propuesto es de propiedad privada, considerar la


factibidad de compra o no, dependerá del presupuesto con que se
cuenta o se tendrá que programar su compra, ya que para la
instalación de la infraestructura de residusos sólidos este tema ya
deberá estar saneado.
29

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

Los rellenos sanitarios no podrán ser ubicados en aquellos


lugares que no cumplan las condiciones mínimas indicadas a
continuación. En casos excepcionales debidamente justificados, y
cuando el responsable garantice que el funcionamiento del relleno
no ocasionará problemas a la salud, la seguridad pública y al
ambiente, la autoridad competente podrá otorgar la aprobación
respectiva1.
Seguridad Aeroportuaria
El relleno sanitario no deberá estar ubicado a una distancia menor
de 3 000 m de los límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje.
1;
CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO,
CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS
MECANIZADOS Y MANUALES”
30

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN
Fallas Geológicas, Áreas Inestables
No se podrán escoger zonas que presenten fallas geológicas,
lugares inestables, zonas con posibilidad de deslaves ni propensas
a ser inundadas (Mecanizado <=50 años)
Zonas sísmicas
En zonas sísmicas el relleno sanitario no deberá ubicarse en lugares
propensos a sufrir agrietamientos, desprendimientos,
desplazamientos u otros movimientos de masas que pongan en riesgo
la seguridad del personal y/o la operación del relleno.

1;
CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO,
CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS
MECANIZADOS Y MANUALES”
31

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

Infraestructura existente
No se podrán seleccionar zonas que se encuentren dentro de las
áreas de influencia de obras de infraestructura tales como
embalses, represas, refinerías, obras hidroeléctricas, entre otros.
Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional
No se permitirá la ubicación de un relleno sanitario en áreas
incompatibles con el plan de desarrollo urbano de la ciudad.
Tampoco se podrán utilizar áreas previstas para proyectos de
desarrollo regional o nacional (centrales hidroeléctricas,
aeropuertos, represas, etc.).
1;
CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO,
CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS
MECANIZADOS Y MANUALES”
32

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

Los Rellenos Sanitarios:


• No se deberán ubicar en áreas naturales protegidas por
el Estado.
• No se deberán ubicar en áreas vulnerables a desastres
naturales (Inundaciones, Deslizamientos de tierra, piedra
y/o lodo).
• No se deberá ubicar en zonas arqueológicas.
• No se deberán ubicar en lechos de ríos, quebradas
activas.

1;
CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO,
CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS
MECANIZADOS Y MANUALES”
33

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

Las áreas disponibles identificadas por las autoridades


competentes a ser utilizados para los fines de disposición
final, no podrán establecerse sobre propiedad privada,
conseciones u otros derechos adquiridos previamente, a
menos que haya una declaración expresa de necesidad
pública, conforme a ley, o medie consentimiento expreso
del titular del predio. (*)

(*) Ley Nº 27314; Sétima disposición complementaria, transitoria y final.


34

3.2. ANÁLISIS DE DEMANDA

La demanda de servicios de residuos sólidos


deriva del nivel de actividad humana, está
relacionada con variables como:
* Población actual * aspectos socio-culturales
* Crecimiento poblacional * nivel de ingresos económico
* Población flotante * hábitos de consumo, otros.

La cantidad total de residuos municipales generados en una


localidad constituye la demanda total de dicha población, y
está representada por el volumen total de residuos sólidos
generados por:
* los hogares *negocios, mercados y comercios
* instituciones * espacios públicos de la localidad
35

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA: SERVICIOS


QUE SE OFRECERÁN

Servicios en los que el proyecto intervendrá:


 Almacenamiento de residuos sólidos (Nº de contenedores)
 Reaprovechamiento de residuos sólidos (ton residuos reciclados/año)
 Barrido de residuos sólidos (km/lineales barridos)
 Recolección y transporte de RR.SS. (TM/año)
 Disposición final de RR.SS. (m3/año)
 Capacitación a personal (número de personas)
 Talleres de sensibilización y difusión a la población
36

Cálculo de la DEMANDA DEL SERVICIO DE RSM


CALCULO DE LA GENERACION DE RSM

GENERACION GENERACION GENERACION


RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES
= RESIDUOS SÓLIDOS
DOMESTICOS
+ COMERCIALES, INSTITUCIONES
Y ESPACIOS PUBLICOS

CALCULO DE LA GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

GENERACION
GENERACION
RESIDUOS SÓLIDOS = DIARIA PER CAPITA
X POBLACION
DOMICILIARIOS

(Kg/hab-día) (# habitantes)
37

Cálculo de la DEMANDA DEL SERVICIO DE RSM


CALCULO DE POBLACION ACTUAL

Pa = Población ultimo censo * (1+tcp/100) n

Donde:

Pa = población actual
n = número de años entre el último censo y el presente año
Tcp % = tasa de crecimiento entre últimos dos censos.

CALCULO DE TCP (Tasa Crecimiento Poblacional / intercensal)

Donde:
1

Pci = población censada en el año i Pcf añof - añoi


Pcf = población censada en el año f X 100
TCP =
añoi = valor de año i Pci
añof = valor de año f

TCP: Dato dado por el INEI


38

DEMANDA DEL SERVICIO DE RSM – Estudio de Caso


ESTUDIO DE CASO
PIP “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISPOSICION FINAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA PROVINCIA DE PISCO” (2005)

GPc* Generación GPc* Generación Generación


Población Número Demanda
Año Kg/hab/día de RSD Kg/hab/día de RSM Total
(Hab) predios (tn/año)
(doméstica) (ton/día) (municipal) (ton/día) (ton/día)

2005 98,672 25,317 0.57 56.37 0.25 24.33 80.70 29,454


2006 100,131 25,691 0.58 57.77 0.25 24.94 82.71 30,188
2007 101,624 26,074 0.58 59.22 0.25 25.56 84.78 30,945
2008 103,152 26,467 0.59 60.71 0.25 26.20 86.92 31,725
2009 104,717 26,868 0.59 62.25 0.26 26.87 89.12 32,528
2010 106,319 27,279 0.60 63.83 0.26 27.55 91.39 33,356
2011 107,960 27,700 0.61 65.47 0.26 28.26 93.72 34,209
2012 109,640 28,131 0.61 67.15 0.26 28.98 96.13 35,089
2013 111,361 28,573 0.62 68.89 0.27 29.73 98.62 35,996
2014 113,123 29,025 0.62 70.68 0.27 30.51 101.18 36,931
2015 114,927 29,488 0.63 72.52 0.27 31.30 103.82 37,896
… … … … … … … … …
2024 133,292 34,200 0.69 91.99 0.30 39.71 131.70 48,069
2025 135,593 34,790 0.70 94.51 0.30 40.79 135.31 49,387
39
A. DEMANDA DEL SERVICIO DE
ALMACENAMIENTO
• Se instalará contenedores en los lugares de mayor generación.

• Asumiendo recojo diario, la demanda actual es 5 contenedores


de 1 m3 c/u, incrementándose a 6 el primer año.

• Vida útil del contenedor: 3 años (se hará 1 compra el año 10).

• Total de contenedores a adquirir durante todo el horizonte:


6 x 4 compras = 24 contenedores.
40

CALCULO DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

P
D=
V

D = Densidad (t/m3)
P = Peso (t)
V = Volumen (m3)
41

B. DEMANDA DEL SERVICIOS REAPROVECHAMIENTO


DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGANICO E INORGANICO

• La demanda está determinada por la cantidad de


residuos sólidos reciclables inorgánicos e orgánicos
– Lamateria orgánica representa el 47.40 % del total de residuos
sólidos domiciliarios generados.
– Lamateria inorgánica recuperable (papel, cartón, plástico,
vidrio, textil) representa el 22.04 % del total de residuos sólidos
domiciliarios generados.
• Determinación de la cantidad de residuos inorgánicos y
orgánicos????
42

B. DEMANDA DEL SERVICIOS REAPROVECHAMIENTO


DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGANICO E INORGANICO

Cantidad de Residuos Totales: 56.37 Ton/ día

Componente % Ton/día

Materia Orgánica 47,48 26.76


Plástico 8 4.51
- PET 3 1.69
- PVC 2 1.13
- otros 3 1.69
Papel 12 6,76
Vidrio 5 2.82
Lata 4 2.25
Otros 23,52 13,26
C. DEMANDA DEL SERVICIO DE BARRIDO

La demanda está determinada por la cantidad de residuos sólidos


originados por la prestación del servicio de Barrido, el cual es de 3.43
ton/día

Distritos Ton/Día
Pisco 2,94
Paracas 0,2
San Andres 0,15
San Clemente 0,08
Tupac Amaru Inca 0,06
3,43
44

D. DEMANDA DEL SERVICIO DE


RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

• Generación diaria por persona (Prov. Pisco): 0.57 Kg = 0.00057 Ton.


• Generación de residuos sólidos domésticos diario: 0.00057 x 98,672 hab. = 56.37
Ton/día.
• Generación de residuos sólidos domésticos municipales: 56.24 Ton/día.
• Generación de residuos sólidos día: 80.70 ton/día  26,071 Ton/año.
• La recolección cubrirá el 100% de la generación de RR.SS.
• Se asume que la cantidad de RR.SS. crecerá a la misma tasa anual del
crecimiento poblacional: 2.3%
• Recolección (año 1): 71.43 x (1+0.023)^1 = 73.07 TM/día 26,671.60 TM/año
• Recolección (año 10): 80.70 x (1+0.023)^10 = 124.33 TM/día  45,384.09 TM/año
• Determinación de la cantidad de vehículos de recolección????
45

ESQUEMA TIPICO DE RUTA DE


RECOLECCIÓN
Incio de ruta
7 am
Calle I

SIMBOLIZACION

Recorrido en servicio

Calle II
Recorrido en tránsito

300m
Dirección del tráfico

Calle III

RECORRIDO ESTIMADO:
3.6 Km.

9 am Termino de ruta
Calle IV

Calle V Calle VI Calle VII Calle VIII


300m
46

ESQUEMA MEJORADO DE RUTA


DE RECOLECCION
Incio de ruta
Termino de ruta
Calle I

SIMBOLIZACION

Recorrido en servicio

Calle II
Recorrido en tránsito

300m
Dirección del tráfico

Calle III

RECORRIDO ESTIMADO:
3.0 Km.

Calle IV
Calle V Calle VI Calle VII Calle VIII
300m
47

ESQUEMA MEJORADO DE RUTA


DE RECOLECCION

Esquema Esquema
Items original Mejorado
Recorrido estimado 3.0 km 2.7 km
Recorrido en tránsito 0.6 km 0.3 km
(no productivo)
N°; de vueltas derechas 7 9
N°; de vueltas izquierdas 5 2
N°; de vueltas redondas 1 0
48

E. DEMANDA DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN


FINAL
• VRS = R x D x VC
• VRS: volumen de relleno sanitario (m3/año)
• R: peso total de RR.SS. (TM/año)
• Densidad de compactación (D): Los RR.SS. se compactarán en el
Relleno Sanitario y su volumen será la mitad (D = 0.6)
• Volumen de cobertura (VC): Se asume 20% del volumen total como
material de cobertura (VC = 1.2)
• Volumen actual: 26,071Ton/año x 0.6 Ton/m3 x 1.2 = 52142.92 m3/año
• Volumen año 1: 26,937 Ton/año x 0.6 Ton/m3 x 1.2 = 53875.63 m3/año
• Volumen año 10: 36,152.26 Ton/año x 0.6 x 1.2 = 72304.52 m3/año
• Determinación del área de terreno para relleno sanitario????
49

E. DEMANDA DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN


FINAL
t (Población.) = 2.3%
t (Residuos.) = 1 %
P(2005) =98672
D = 0.6 ton/m3
MC =20%
No. Días (1 año) = 365
Altura (h) = 8m
Generación de residuos sólidos municipales = 56.24 ton/día 100%
Generación de residuos sólidos hospitalarios (2%) = 1,12
Residuos no domiciliarios (restaurantes, colegios =14,06

Población GPc Generación de Gen de RSM Gen Total de VT (anual) VT + MC Área (ha)
Año Hab. Kg/hab/día RSD ton/día ton/día RS ton/año m3/año m3/año Área ( m2) acumulada
0 98.672 0,570 56,24 71,43 26071,46 43452,44 52.142,92 6.517,87 0,65
1 100.941 0,576 73,80 73,80 26937,82 44896,36 53.875,63 6.734,45 1,33
2 103.263 0,581 76,25 76,25 27832,96 46388,27 55.665,92 6.958,24 2,02
3 105.638 0,587 78,79 78,79 28757,85 47929,75 57.515,70 7.189,46 2,74
4 108.068 0,593 81,41 81,41 29713,47 49522,45 59.426,94 7.428,37 3,48
5 110.553 0,599 84,11 84,11 30700,85 51168,08 61.401,70 7.675,21 4,25
6 113.096 0,605 86,91 86,91 31721,04 52868,40 63.442,08 7.930,26 5,04
7 115.697 0,611 89,79 89,79 32775,13 54625,22 65.550,26 8.193,78 5,86
8 118.358 0,617 92,78 92,78 33864,25 56440,41 67.728,50 8.466,06 6,71
9 121.081 0,623 95,86 95,86 34989,56 58315,93 69.979,11 8.747,39 7,58
10 123.865 0.63 99,05 99,05 36152,26 60253,77 72.304,52 9.038,06 8,49
50

F. G. DEMANDA DEL SERVICIO DE


CAPACITACIÓN A PERSONAL

• Las personas encargadas de la prestación del servicio


de limpieza pública son las seleccionadas para los
talleres de capacitación.
– Total: 130 personas a capacitar
• Temas de los talleres:
– Gestión y manejo de los residuos sólidos,
– Almacenamiento, Barrido, Recolección y transporte.
– Reaprovechamiento, tratamiento, disposición final y
seguridad en el trabajo.
51

3.3 ANÁLISIS DE OFERTA


El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:
 Diagnóstico de la situación actual de la oferta del
servicio de manejo de RRSS.
 Identificación de los recursos físicos y humanos
disponibles
 Los estándares óptimos de uso de los recursos
físicos y humanos
 Identificación y proyección de la oferta
optimizada

En el caso de Residuos Sólidos:


Comprende el análisis integral: recolección, transporte,
reaprovechamiento y disposición final, gestión administrativa
y financiera (realizado en el módulo de identificación).
52

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso


COBERTURA DEL SERVICIO DE BARRIDO

 En la Ciudad de Pisco se barren 39600 m. , teniendo 31 barrenderos


efectivos por lo cual se tiene una eficiencia de 1.27 km lineales/ barredor.

 En la Ciudad de San Andrés el rendimiento es de 1.5 km lineales por


barredor. Teniendo 3 barrenderos.

 El Personal de barrido cuentan con herramientas tales como: escoba,


carretilla, pala y rastrillo.

 Los residuos depositados en las papeleras ubicadas en la Plaza de


Armas son recogidas por el barredor que limpia ese sector.

 El personal de barrido no cuenta con uniformes

 Las rutas de barrido es definida por el barredor por su experiencia y el


tiempo de servicio que posee en este oficio
53

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso


ANALISIS DE LA RECOLECCION Y TRANSPORTE
 Prestan el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos de:
 Mercados: 11.69 ton/día.
 Establecimientos de salud: 0.32 ton/día
 Centros educativos: 7.47 ton/día (época escolar)
Restaurantes: 0.9 ton/día

 El servicio de recolección es variado en cada Municipio de la Provincia de


Pisco:
Pisco, lunes a domingo con dos turnos
San Andrés, lunes a Sábado con un turno.
Paracas, lunes a domingo con un turno.
San Clemente, lunes- miércoles y viernes con dos turnos.
Tupac Amaru Inca, lunes- martes- viernes y sábado con un turno.

 La unidad de limpieza publica tiene una programación diaria de recolección


de residuos. No posee planos de sectores y rutas de recolección.
54

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso

COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCION de residuos sólidos en los


distritos comprendidos en el Proyecto.

Déficit de = Generación Total (™/día) – Residuos Recolectados (™/día)


Recolección
Cobertura de = Residuos Recolectados (™/día) /Generación Total (™/día) *100
Recolección
Déficit de = = 100 – Cobertura de Recolección(%)
Recolección (%)
55
Capacidad
Descripción del Antigüedad Rendimiento Volumétrica Dedicación
Distrito Marca
vehículo (años) (km/galón) Potencial al servicio
ANÁLISIS (TM/día.)

DE LA Camión Volquete Pisco 4 Mercedes Benz 10 15 Parcial


Camión
OFERTA Compactador Pisco 5 Nissan 10 15 Total
Parcial/
Camión Volquete Pisco 8 Dimex 10 15 inoperativo
Camión Volquete Pisco 24 Pegaso 12 10 Total
Camión Volquete Pisco 50 Leylan 12 6 Total
Tractor Minicargador Pisco 5 Case 1 Gl/hora Parcial
Cargador Frontal Pisco 6 Catarpillar 4 Gl/hora Parcial

Sub total 61
Camión San Total /en
Compactador Andrés 12 Toyota 10 3 reparación
Inventario San Parcial /en
Volquete Andrés 12 Nissan 10 3 reparación
de Sub total 6
Maquinarias Camión Paracas 22 Dogde 30 8 Parcial
Volquete Paracas 6 Mercedes Benz 40 15 Parcial
Cargador Frontal Paracas 9 Catarpillar 1Gl/6 hrs Parcial
Sub total 23
Tupac
Volquete Amaru 22 Dodge 15 6 Parcial
Sub total 6
San
Volquete Clemente 30 Dodge 20 5 Parcial
San
Volquete Clemente 30 Dodge 20 5 Parcial
Sub total 10
Antigüedad Promedio (años) 16,3
56

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso


ANALISIS DEL Volumen que va
REAPROVECHAMIENTO DE LOS al a los
botaderos de
RRSS cada distrito

Provincia 80,70Ton/día
• Se ha estimado que de Pisco

solamente el 2% de Pisco 42,67Ton/día

los residuos Paracas 0,97Ton/día

generados en la San 10,07Ton/día


provincia están Andrés
3,32Ton/día
siendo segregados San
Clement
informalmente. e
Tupac
3,21Ton/día
Amaru

1,64 Ton/día
24,27 (2,04%) del
Ton/día total
Déficit que no se Cantidad estimativa
recolecta que se recicla
57

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso


ANALISIS DE LA DISPOSICION FINAL

La oferta actual del servicio de disposición


final de RSM, está basada en el uso de
botaderos los cuales deben ser
clausurados en lugar de ser ampliados o
seguir siendo utilizados. Ubicación de
Botaderos:

Distrito Coordenadas UTM del punto céntrico Diámetro


E N aproximado
Pisco 371,398 8´479,595 80 m
Paracas 370,860 8´471,401 60 m
San Andrés 371,398 8´479,595 80 m
San Clemente 374,762 8´493,200 60 m
Tupac Amaru 376,753 8´483,948 60 m
58

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso

ANALISIS DE LA GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ausencia de políticas y estrategias municipales sobre la gestión


de residuos
Escasos recursos humanos capacitados del sector en las
municipalidades.
Generalizada falta de informaciones sobre el manejo de residuos
sólidos en los municipios distritales (en especial carencia de
información gerencial).
Ausencia de programas de capacitación o entrenamiento de los
recursos humanos que operan los servicios de limpieza pública.
Existen restricciones económicas para el manejo adecuado de los
residuos sólidos, a pesar de la asignación de los recursos que
corresponden para la provincia de Pisco para el año 2003, al 4.32%.
59

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso

ANALISIS DE LA GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

El pago de arbitrios de limpieza pública no cubre los costos


operativos del servicio brindado a la población, para la provincia de
Pisco para el año 2002 la cobranza representa el 46.22% del gasto
operativo, con este ingreso es difícil llevar a cabo un servicio de
calidad y casi siempre se estará subsidiando el servicio.
Las estructuras de costos para el servicio de limpieza no reflejan
los costos reales de los municipios, debido a que no se incluyen
algunos rubros como gastos inversión de capital, seguros,
servicios, etc.; ni mucho menos se establece mediante esa
estructura de costos, los gastos operativos por cada uno de los
servicios (barrido, recolección, transporte y disposición final).
En la búsqueda de financiamiento no existe el paso previo de una
planificación estratégica que defina el tipo de tecnología y su
prioridad para el manejo optimo del recurso.
60

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso

PERSONAL OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO


DE LIMPIEZA PUBLICA
61

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso


ANALISIS DE LOS HABITOS Y COSTUMBRES DE LA POBLACION EN
RELACION A LOS RRSS

Poco conocimiento de la población sobre el adecuado manejo de los


residuos.
Débil participación ciudadana en el tema de los residuos.
Bajo nivel de cultura ambiental .
No existen programas de educación ambiental institucionalizados en el
tema de residuos sólidos
No hay un área creada en el municipio para atender las quejas y/o
opiniones de los vecinos sobre el sistema de limpieza pública.
No hay un área creada en el municipio que propicie, fomente o promueva
actividades de educación sanitaria y/o ambiental a la población y al sector
educativo.
El poblador no está acostumbrado a almacenar sus residuos por más de
un día en el interior de su casa si el vehículo recolector no pasa.
62

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso

FACTORES RESTRICTIVOS PARA INCREMENTAR OFERTA

AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICION FINAL: la oferta


actual del servicio de disposición final de RSM, está basada en el uso de
botaderos los cuales deben ser clausurados en lugar de ser ampliados o
seguir siendo utilizados. Ubicación de Botaderos:
Distrito Coordenadas UTM del punto céntrico Diámetro
E N aproximado
Pisco 371,398 8´479,595 80 m
Paracas 370,860 8´471,401 60 m
San Andrés 371,398 8´479,595 80 m
San Clemente 374,762 8´493,200 60 m
Tupac Amaru 376,753 8´483,948 60 m

ESCACEZ DE RECURSOS FINANCIEROS Morosidad actual supera el 60%


ESCAZA PARTICIPACION CIUDADANA.
63

ANÁLISIS DE LA OFERTA – Estudio de Caso


PROYECCION DE LA OFERTA

OFERTA OPTIMIZADA

En este escenario se plantea un incremento de la eficiencia en la


recolección actual en 3% en términos de toneladas recogidas, según
lo establecido en el diagnóstico en el cual se planteó que la cantidad
podía incrementarse mejorando la frecuencia y horarios de
recolección, además de incrementar los recursos para mantenimiento
de vehículos y herramientas.
64
PROYECCION DE LA OFERTA – Estudio de Caso
N° año Año Oferta sin proyecto- escenario optimista (tn/día)

0 2005 62.0
1 2006 63.9
2 2007 65.8
3 2008 67.7
4 2009 69.8
5 2010 71.9
6 2011 74.0
7 2012 76.3
8 2013 78.5
9 2014 80.9
10 2015 83.3
11 2016 85.8
12 2017 88.4
13 2018 91.0
14 2019 93.8
15 2020 96.6
16 2021 99.5
17 2022 102.5
18 2023 105.6
19 2024 108.7
20 2025 112.0
65

3.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA

El BALANCE OFERTA-DEMANDA se realiza para


identificar la brecha existente entre la demanda por
servicios manejo de RRSS y la capacidad óptima de
oferta de dichos servicios.

DEMANDA OFERTA BRECHA O


– =
TOTAL OPTIMIZADA DÉFICIT
66

BRECHA O DEFICIT

BRECHA .- corresponde a la diferencia entre dicha demanda y la oferta


proyectada ante el escenario optimista que implica una mejora de 3% en
la capacidad de recolección y transporte como resultado de la mejora en
las rutas, horarios y frecuencia de recolección.
67

3.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA


68

3.5. SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES

Aquí se deben ORGANIZAR ACTIVIDADES de cada uno de


los proyectos alternativos. Es necesario

 DEFINIR CONDICIONES INICIALES que deben cumplirse


para iniciar con las acciones de los proyectos alternativos.
Condiciones Externas y Condiciones Internas.

 IDENTIFICAR ACTIVIDADES ASOCIADAS en cada proyecto


alternativo.
69

PROYECTOS ALTERNATIVOS – ESTUDIO DE CASO


ALTERNATIVA 1 (Segregación en la fuente, reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos,
administración privada vía tercerización)
- A1-1: Construcción del Relleno Sanitario para RRSS sin Planta de Tratamiento
- A1-2: Construcción de vías de acceso
- A1-3: Formulación de un programa de capacitación al personal para la operación del relleno
- A1-4: Equipamiento y vehículos complementarios de recolección
- A1-5: Formulación de un programa para Implementación de nueva norma local de RRSS
- A1-6: Formulación de un programa de difusión y sensibilización ambiental a la población
- A1-7: Elaboración de un programa de capacitación en servicio a los Concejos de Coordinación
Local
70
ALTERNATIVAS – ESTUDIO DE CASO
ALTERNATIVA 2: (Segregación en destino final, no reciclaje y administración directa
municipal)

- A2-1: Construcción del Relleno Sanitario para RRSS con Planta de Tratamiento
- A2-2: Construcción de vías de acceso
- A2-3: Formulación de un programa de capacitación al personal para la operación del relleno
- A2-4: Equipamiento y vehículos complementarios de recolección
- A2-5: Formulación de un programa Implementación de nueva norma local de RRSS
- A2-6: Formulación de un programa de difusión y sensibilización ambiental a la población
- A2-7: Capacitación en servicio a los Concejos de Coordinación Local
71
3.6 CRONOGRAMA DE ACCCIONES
SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES
FASE I: PRE INVERSION 3 meses
FASE II: INVERSION 3 AÑOS
I MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, MEJORADO 3 AÑOS
1.1 Construcción e implementación de relleno sanitario, incluye clausura de botadero 1 AÑO
1.3 Construcción de vía de acceso al relleno sanitario 1 AÑO
1.4 Mejora del nivel de recolección y disposición final 3 AÑOS
1.5 Mejora del nivel de reciclaje de residuos inorgánicos y orgánicos 3 AÑOS
II. PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA GESTIÓN DEL SERVICIO, PROMOVIDA 3 AÑOS

2.1 Participación privada en la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos
urbanos. 3 AÑOS

2.2 Fortalecimiento del rol de fiscalización y control de la Municipalidad Provincial de Pisco


(incluye cobranza) 3 AÑOS

III. BASE LEGAL LOCAL, MEJORADA Y EN CUMPLIMIENTO 3 AÑOS


3.1 Implementación de nueva norma local de gestión de residuos sólidos municipales 3 AÑOS

IV. LA POBLACIÓN LOCAL, CONOCE, ESTÁ MOTIVADA Y PARTICIPA EN LA GESTIÓN


DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 3 AÑOS

4.1 Porcentaje de la población que ha recibido información, conoce su rol y participa en la


gestión de los residuos sólidos 3 AÑOS

4.2 Concejos de Coordinación Local (CCL) están capacitados y participan activamente en la


mejora del servicio. 3 AÑOS

V. ADMINISTRACION, SUPERVISION Y ESTUDIOS 3 AÑOS


FASE III: POST INVERSION 10 AÑOS
Operación del sistema 10 AÑOS
Mantenimiento del sistema 1O AÑOS
72
3.6 CRONOGRAMA DE ACCCIONES

ALTERNATIVA 1

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE, RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, ADMINISTRACIÓN


PRIVADA VÍA TERCERIZACIÓN
Año 0 Año 1
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A1-1: Construcción del Relleno Sanitario para RRSS sin Planta
de Tratamiento
A1-1: Construcción de vías de acceso
A1-1: Formulación de un programa de capacitación al personal
para la operación del relleno
A1-1: Equipamiento y vehículos complementarios de
recolección
A1-5: Formulación de un programa para Implementación de
nueva norma local de RRSS
A1-6: Formulación de un programa de difusión y sensibilización
ambiental a la población
A1-7: Elaboración de un programa de capacitación en servicio
a los Concejos de Coordinación Local
73

3.6 CRONOGRAMA DE ACCCIONES

ALTERNATIVA 2

SEGREGACIÓN EN DESTINO FINAL, NO RECICLAJE Y ADMINISTRACIÓN DIRECTA MUNICIPAL


Año 0 Año 1
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A2-1: Construcción del Relleno Sanitario para RRSS con Planta
de Tratamiento
A2-2: Construcción de vías de acceso
A2-3: Formulación de un programa de capacitación al personal
para la operación del relleno
A2-4: Equipamiento y vehículos complementarios de recolección
A2-5: Formulación de un programa para la Implementación de
nueva norma local de RRSS
A2-6: Formulación de un programa de difusión y sensibilización
ambiental a la población
A2-7: Capacitación en servicio a los Concejos de Coordinación
Local
74

3.7 COSTO DE LAS ALTERNATIVAS (precios mercado)


Tomando cuenta los requerimientos para cada alternativa, se debe
precisar los bienes y servicios a ser adquiridos. Es necesario
establecer:

 El número de unidades necesarias en:


Infraestructura
Recursos Humanos
Materiales y equipos

 El número de períodos en los que se necesitan las unidades.

Luego, es necesario determinar el costo de cada uno de los bienes y


servicios requeridos. Se debe diferenciar los costos de inversión con los
de operación y mantenimiento.

Además, es importante clasificarlos en 3 categorías: Insumos


Nacionales, Insumos Importados, Personal y Mano de obra.
75
COSTOS SIN PROYECTO – Estudio de Caso
En la situación sin proyecto (situación actual optimizada) no se tiene inversión en obras.
Se trata de una situación en la cual con los costos de operación actual mediante ajustes
en la gestión y administración se busca mejorar la cobertura y la eficiencia del sistema.

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE, RECICLAJE DE


RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS,
ADMINISTRACIÓN PRIVADA VÍA TERCERIZACIÓN
Actividades
Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4
A1-1: Construcción del Relleno Sanitario para RRSS sin
Planta de Tratamiento 0 0 0 0 0

A1-1: Construcción de vías de acceso 0 0 0 0 0

A1-1: Formulación de un programa de capacitación al


personal para la operación del relleno 0 0 0 0 0
A1-1: Equipamiento y vehículos complementarios de
recolección 2262765 8475 3600 0 0

A1-5: Formulación de un programa para Implementación de


nueva norma local de RRSS 0 0 0 0 0

A1-6: Formulación de un programa de difusión y


sensibilización ambiental a la población 0 0 0 0 0

A1-7: Elaboración de un programa de capacitación en


servicio a los Concejos de Coordinación Local 0 0 0 0 0
Costo 76
Costo unitario
componente a
Insumos Unidad Cantidad a precio de
precio de
mercado
mercado
Costeo de la Insumos y materiales de origen
construcción de nacional
Piedra grande M3 1636,68 29,41
949 665,63
48 134,78
una celda de Cemento Portland tipo I (42.5 kg)
Geomembrana HDPE
bls
M2
27,28
98 116,37
15,54
8,54
423,92
837 913,84
disposición de Hormigón (puesto en obra) M3 0,02 26,00 0,01
Agua M3 18.18 5,00 90,93
residuos sólidos Estaca de madera tornillo tratada p2 45,46 2,94 133,67
Piedra grande m3 1 636,68 29,41 48 134,78
Combustible gl 1 348,52 11,00 14 833,70
Insumos y materiales de origen
importado 1 804 477,45
Se recomienda que los Camión Cisterna 4 X 2 (agua)
rubros de costos sean 122 Hp 2,000 gl
Camión Volquete de 14m3
Hm
Hm
1 396,71
4 351,08
70,00
80,00
97 769,83
348 086,80
agrupados en: Compactador vibratorio tipo
plancha 4 Hp Hm 242,51 7,50 1 818,86
Compactador vibratorio tipo
plancha 7 Hp Hm 296,53 23,18 6 873,53
-Insumos y materiales Rodillo liso vibratorio
de origen nacional autopropulsado 101-135Hp 10-12
ton Hm 1396,71 80,00 111 736,95
Cargador sobre llantas 125-155
3
HP 3 yd Hm 1091,18 160,00 174 588,99
-Insumos y materiales Tractor de orugas de 190-240 Hp Hm 4743,64 180,00 853 854,73
Motoniveladora de 125 Hp Hm 1396,71 140,00 195 539,67
de origen importado y Nivel topográfico con trípode He 1578,97 2,50 3 947,44
Teodolito Hm 1641,70 6,25 10 260,65
Remuneraciones 562 114,99
-Remuneraciones Operador de equipo liviano Hh 1343,24 11,40 15 312,91
Topógrafo Hh 10,39 11,40 118,49
Operario Hh 14 113,41 11,40 160 892,84
Oficial Hh 8 013,74 10,22 81 900,42
Peón Hh 25 649,90 9,23 236 748,58
Controlador oficial Hh 4 804,61 10,22 49 103,15
Operario tipógrafo Hh 1 582,33 11,40 18 038,59
Costo total Componente construcción de celda 3 316 258,00
77

3.7 FLUJO DE COSTOS A PRECIO DE MERCADO


78
COSTO ALTERNATIVA 1 ( a precios mercado)

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE, RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, ADMINISTRACIÓN


PRIVADA VÍA TERCERIZACIÓN
Actividades
Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

A1-1: Construcción del Relleno Sanitario para RRSS sin


Planta de Tratamiento 1726805 0 0 0 0

A1-1: Construcción de vías de acceso 1365233 0 0 0 0

A1-1: Formulación de un programa de capacitación al


personal para la operación del relleno 25000 9000 0 0 0

A1-1: Equipamiento y vehículos complementarios de


recolección 2274840 0 0 0 0

A1-5: Formulación de un programa para Implementación de


nueva norma local de RRSS 14315 14659 5912 0 0

A1-6: Formulación de un programa de difusión y


sensibilización ambiental a la población 25000 14000 14000 0 0

A1-7: Elaboración de un programa de capacitación en


servicio a los Concejos de Coordinación Local 8000 3500 3500 0 0

TOTAL 5439193 41159 23412 0 0


79
COSTO ALTERNATIVA 2 ( a precios mercado)

SEGREGACIÓN EN DESTINO FINAL, NO RECICLAJE Y ADMINISTRACIÓN DIRECTA MUNICIPAL

Actividades Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

A2-1: Construcción del Relleno Sanitario para RRSS con


Planta de Tratamiento 1453159 0 0 0 0

A2-2: Construcción de vías de acceso 1147598 0 0 0 0

A2-3: Formulación de un programa de capacitación al personal


para la operación del relleno 25000 9000 0 0 0

A2-4: Equipamiento y vehículos complementarios de


recolección 2357750 54.140 49.140 0 0

A2-5: Formulación de un programa para la Implementación de


nueva norma local de RRSS 14315 14659 5912 0 0

A2-6: Formulación de un programa de difusión y


sensibilización ambiental a la población 25000 14000 14000 0 0

A2-7: Capacitación en servicio a los Concejos de Coordinación


Local 8000 3500 3500 0 0

Total 5030822 41159 23412


80

COSTOS INCREMENTALES

• Costos incrementales = Costos en la situación “Con


Proyecto” - Costos en la situación “Sin Proyecto”
• Costos con proyecto:
– Inversión
– Gastos de operación y mantenimiento
• Costos sin proyecto
– Gastos de operación y mantenimiento (los gastos de
operación y mantenimiento del servicio existente)

FLUJO DE FLUJO DE
FLUJO DE
COSTOS COSTOS
– = COSTOS
CON SIN
INCREMENTALES
PROYECTO PROYECTO
81

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

Costos Incrementales de cada Alternativa

Año 0 Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Alternativa 1 0 6.266.549 864.928 790.906 620.985 619.033

Alternativa 2 0 6.301.160 857.143 828.349 620.985 619.033


82

Muchas Gracias !

También podría gustarte