Está en la página 1de 18

Mg.

Evelyn Kryss Vivanco Morán


 "La inteligencia emocional", expresión que nos sugiere dos cuestiones: La inteligencia
emocional guarda relación con el conocimiento y el manejo de las emociones y es un
contraste que sugiere entre las esferas racional y afectiva, o entre "el cerebro y el
corazón".
 Aspectos de la Inteligencia
Emocional(Goleman)
1. Conocer Las Propias Emociones
2. Manejar las emociones
3. Motivación intrínseca o automotivación en
metas de largo plazo
4. Reconocer las emociones en los demás
5. Manejar las relaciones
 Un déficit de Inteligencia emocional suele estar relacionado con la dificultad de
establecer relaciones interpersonales empáticas y duraderas, y con la renuencia a
aceptar el cambio y a adaptarse a él. Por el contrario se puede hacer uso de la
aplicación de los modelos de competencias apropiados, de los
comportamientos, desarrollar un plan de mejora con objetivos claros, precisos y
medibles, articulado con diversidad de actividades tales como capacitación,
asignación a otros roles profesionales, coaching, simulaciones la imitación
de comportamientos y actitudes de Líderes a quienes la organización considera
como exitosos
 Se necesita la combinación de intelecto con CE, especialmente en lo que
concierne a confiar en los demás y formar equipos para resolver problemas y
aprovechar oportunidades. El elemento más importante de la inteligencia de
grupo no es el promedio de CI ni el más alto CI sino la inteligencia emocional. Un
solo individuo que tenga un bajo CE puede bajar el CI colectivo del grupo.
 1. HONESTIDAD EMOCIONAL: Requiere escuchar los sentimientos de la “verdad
interna”, reflexionar sobre ellos y actuar de conformidad (los sentimientos son
indispensables para la perspicacia y el buen juicio, la honestidad emocional nos hace
sinceros con nosotros mismos, a la larga la honestidad emocional sirve como una
simplificadora significativa de la vida y el trabajo, comunicando claridad y energía a
nuestro camino y relaciones, escuchar el lenguaje de las emociones, pues cuando uno
tiene conciencia de sus estados emocionales, gana una valiosa flexibilidad de
respuesta. ¿En que lugar de su cuerpo siente usted las sensaciones de emoción?.
 2. ENERGIA EMOCIONAL: Cuando uno está tenso o cansado por largas horas de
trabajo. Por ejemplo, a medida que la fatiga y la rigidez muscular aumentan, muchos se
deprimen.
 3.- RETROINFORMACION EMOCIONAL: Toda sensación es una señal. El enojo, por
ejemplo, es en su esencia un combustible. Cuando lo sentimos, queremos hacer algo,
hablar, interceder, correr, afrontar, o resolver algo. Es un mapa que nos muestra
nuestros límites y aspiraciones. Se debe respetar y actuar de conformidad, no permitir
que se convierta en cólera y hostilidad.
 Importancia de la comunicación por la función que cumple: Informativa,
Afectivo-valorativa, Reguladora. Comunicación asertiva, y es también toda forma
de comportamiento.
 Estrategias para lograr una correcta comunicación:
1. La escucha activa: Significa escuchar y entender la comunicación desde el
punto de vista del que habla.
 - Elementos que la facilitan: Disposición psicológica, expresar al otro que le
escuchas con comunicación verbal.
 - Elementos a evitar: No distraernos, No interrumpir al que habla, - No juzgar.
- No ofrecer ayuda o soluciones prematuras, - No rechazar lo que el otro esté
sintiendo, por ejemplo: "no te reocupes, eso no es nada, - No contar "tu
historia" cuando el otro necesita hablarte., No contraargumentar, Evitar el
"síndrome del experto":
Habilidades para la escucha activa: Mostrar empatía, Parafrasear, Emitir palabras de refuerzo o
cumplidos, Resumir.
Aspectos que mejoran la comunicación:
 Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es,
 Discutir los temas de uno en uno
 No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas
 No hablar del pasado
 Ser específico
 Evitar las generalizaciones.
 Ser breve
 Cuidar la comunicación no verbal
 Elegir el lugar y el momento adecuados
 Para el receptor
 Estar atento
 Mirarse a los ojos con el interlocutor
 Escuchar lo que dice la otra persona
 Tomarse el tiempo necesario para escuchar.
 Crear y establecer un clima agradable.
 Concentrarse y evitar la distracción.
 Cuando sea posible prepararse acerca del tema a escuchar.
 Preguntar todas las veces que sea necesario para entender el mensaje

 Para el emisor: Asegurarse que el mensaje se haya entendido, preguntándole al


receptor(es) si entendió o entendieron lo que se dijo, Mantener una distancia adecuada, es
decir no muy lejos, ni muy cerca de la persona con quien nos comunicamos.
 Desarrollo de la Tolerancia
 La tolerancia es el respeto y la aceptación de los demás, con sus virtudes y defectos; es
la aprobación de la diversidad de culturas, religiones y de cualquiera de nuestras
formas de expresión como personas civilizadas
 Desarrollo de la Empatía
 Esta palabra deriva del término griego empátheia, recibe también el nombre de
inteligencia interpersonal (término acuñado por Howard Gardner) y se refiere a
la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra.
 Empatía y simpatía. Mientras el primero hace referencia a una capacidad, el segundo
se refiere a un proceso absolutamente emocional que posibilita que percibamos los
estados de ánimo del otro, pero no exige que los comprendamos.
 La empatía permite hacer referencia a la capacidad intelectiva de todo ser humano
para vivenciar la forma en que otro individuo siente.
 Los pensamientos positivos potencian emociones positivas (alegría, anhelo, felicidad, ilusión, bienestar físico…)
 Los beneficios del pensamiento positivo, en la salud física y psicológica, son incalculables pues aportan:

 Más relajación
 Más paz, serenidad, equilibrio, armonía en nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos.

 Más sueños positivos y mayor optimismo.


 Mayor acción y mayor movilización a la hora de resolver cualquier problema por difícil que pueda parecer.
 Mayor creatividad y dinamismo.
 Mayor claridad y eficacia.
 Mayor concentración.

 Más respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás


 Más ilusiones, más ganas de disfrutar, más ganas de vivir, más ganas de compartir los mejores momentos de nuestra
vida…
 Real Academia Española (RAE) reconoce dos acepciones para el concepto
de optimismo. Por un lado, lo presenta como la predisposición a entender y a
analizar la realidad desde su aspecto más positivo. Por el otro, hace hincapié
en la doctrina de carácter filosófico que le otorga al universo el mayor grado de
perfección posible.
 Voltaire fue quien popularizó esta palabra, al agregarla como subtítulo en el
cuento “Cándido”, de 1759. Como doctrina filosófica, el optimismo se opone al
pesimismo (del latín pessimum, que se traduce como “lo peor”),
 La fijación de una meta empieza por tener conocimiento del presente y un deseo
de cambiar el futuro. El único propósito del proceso de fijación de metas o logros
es el de guiarte durante toda la jornada del deseo a la realización.
1. Concéntrate en actividades de máxima prioridad:
2. Ejercita la autodisciplina:
3. Se persistente
4. ¡Ponte en marcha!
5. Esfuérzate por conseguir resultados
6. El poder de las metas escritas:
7. Seguimiento y realimentación:
Felicidad
 Varias personas lo relacionan con tener un sentido de vida.
 Virginia Satir (citado en Rovira, 2003), nos hace reflexionar sobre la importancia que en
la construcción de la felicidad tiene el sentirnos nosotros mismos:
 1. Concederme el permiso de estar y de ser quien soy, en lugar de creer que debo
esperar a que otro determine dónde debería estar yo o cómo debería ser.
 2. Concederme el permiso de sentir lo que siento, en vez de sentir lo que otros
sentirían en mi lugar.
 3. Concederme el permiso de pensar lo que pienso y también el derecho de decirlo si
quiero o no, o de callármelo, si me conviene.
 4. Concederme el permiso de correr los riesgos que yo decido correr.
 5. Concederme el permiso de buscar lo que yo creo que necesito del mundo, en lugar
de esperar que alguien me dé el permiso para obtenerlo.
 Tipos de felicidad: Ir más allá del placer y centrarnos en las gratificaciones, en
actividades que nos gusta mucho realizar y que nos involucran por completo, de
forma que quedamos inmersos y absortos en ellas y nos hallamos en contacto con
nuestras fortalezas. Seligman distingue tres tipos de felicidad:
 1. La vida placentera, basada en la consecución de placeres y el desarrollo de
métodos para disfrutarlos. Es el nivel más superficial de la felicidad y el de más
corta duración.
 2. La buena vida basada en la experimentación de emociones positivas. Es la
felicidad que surge cuando disfrutamos de algo en lo que sentimos que somos
buenos.
 3. La vida con sentido o/y la vida significativa. Estadio superior de la felicidad y la
más duradera. Se trata de poner las habilidades y virtudes al servicio de alguna
meta más allá y por encima de uno mismo.
 Hay momentos en que es lo correcto sentir dolor y tristeza. Estamos hablando
del hábito de pensar negativamente - de ver las cosas siempre empeorando si
ellas van a cambiar; siempre sintiendo lo peor de ti mismo. Tener pensamientos
negativos constantemente sólo produce resultados negativos.
 Algunos efectos negativos de pensamiento
 Constantemente quejándose
 Una actitud auto-destructiva
 Diálogo interno negativo.
 La mentalidad de víctima.
 Estrés.
 El primer paso para dejar de tener miedo a los errores consiste en verlos como una
parte normal y necesaria del proceso de aprendizaje y un modo de adquirir
conocimientos e información.
 Los errores como señales de advertencia: Son también señales de advertencia que,
si los tienes en cuenta, pueden servirte para evitar errores mayores.
 Cómo ser más consciente de las consecuencias que puede tener una acción:
Puedes hacerte las siguientes preguntas:
 ¿He vivido alguna situación similar a esta en el pasado?
 ¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas de esta acción tanto a corto como a
largo plazo?
 Teniendo en cuenta lo que espero conseguir, ¿valen la pena estas consecuencias?
 ¿Puedo hacer algo diferente que tenga menos consecuencias negativas y me permita
alcanzar la misma meta deseada?
 Condiciones: Estableciendo una comunicación directa, De forma individual.

 Habilidades para expresar criticas.

 Se describe claramente la situación que molesta: “Cuando….”

 Se expresan los sentimientos ante el problema: “Yo me siento…”

 Se hacen sugerencias de cambios específicos: “Me gustaría…”

 Se agradece la aceptación de las opiniones: “Cuánto te agradezco que lo entiendas…”

 La crítica constructiva requiere: Implicar al interesado en la valoración. Plantear el cambio en base a lo que se
tiene, conoce, domina y puede ayudar, Es necesario dar información clara y concreta sobe lo que es incorrecto o
mejorable, Lo que es incorrecto y criticable son una o varias conductas, no la persona., Es preferible no utilizar el
verbo “ser” (“eres un desastre, estás siendo grosero…”), sino utilizar los verbos referidos a la acción (“lo que acabas
de decir es una grosería”). Cuando se evalúa a una persona utilizando el verbo “ser” junto a un verbo calificativo, la
persona ve dañada su propia imagen, En definitiva, hacer referencia a la conducta, y no a la persona, permite una
mayor aceptación de la crítica y una posibilidad de rectificación y mejora.
 El entrenamiento asertivo permite aprender a defender nuestros derechos y
necesidades de una forma adecuada, sin herir al otro ni ser agredido. El primer paso
en el entrenamiento asertivo es identificar los tres estilos básicos posibles en toda
conducta interpersonal:
 Estilo agresivo. Piensan “Yo gano tú pierdes”.
 Estilo pasivo Piensan: “Yo pierdo tú ganas”: No saben marcar límites, b. Eluden los
conflictos, c. Sobre empatizan (se ponen demasiado en el lugar del otro), d. Están
atrapados en el papel de amables, buenos, simpáticos, etc., e. Se culpan cuando se
niegan a hacer algo, f. No saben romper las relaciones con gente poco considerada, g.
Piden disculpas constantemente, h. Se infravaloran y desprecian: “sólo soy un simple
empleado”, “nunca me entero de nada”, etc. Relativizan sus puntos de vista: “Quizá”,
“alguna vez”, etc.,
 Estilo asertivo: Piensan: “hoy gano yo, mañana ganas tú, o los dos ganamos y los
dos perdemos”.

También podría gustarte