Está en la página 1de 20

EL COMERCIANTE INDIVIDUAL

a) Definición:
Es comerciante quien ejerce en nombre propio y con
fines de lucro, cualesquiera actividades que se
refieren;
1) a la industria dirigida a la producción o
transformación de bienes y a la prestación de
servicios.
2) a la intermediación en la circulación de bienes y a la
prestación de servicios.
3) a la banca, seguros y fianzas.
4) las auxiliares de las anteriores.
Articulo 2 Código de Comercio Decreto 2-70.
b) Requisitos:
a) Tener capacidad legal para contratar y obligarse.
b) Ser mayor de 18 años de edad.
c) No haber sido declarado incapaz o en estado de
interdicción por juez competente.
Artículos 6 y 7 Decreto 2-70 y Artículos 8 y 1254 del
Código Civil.
Excepción a la Incapacidad de
Interdicción:
Por lo anterior, el patrimonio de los menores de edad o
el de los interdictos es aconsejable no comprometerlo
en actividades comerciales. Pero puede suceder que el
menor de edad reciba una empresa mercantil por
herencia o donación, o bien que un comerciante capaz
por las causas que establece la ley civil, se le
declare en estado de interdicción. Ante esos hechos
y haciendo efectivo el principio de conservación de
la empresa, el juez que conozca el caso puede
decidir, con dictamen de experto, si la empresa
continua o no, tomando en cuenta las posibilidades
favorables del negocio y el beneficio que va a
resultar de su conservación, si el juez decidiera lo
primero, nos encontraríamos ante una excepción al
requisito de la capacidad con condición necesaria
para ser comerciante; en el entendido de que la
actuación de esta persona se haría por medio de sus
REPRESENTANTES LEGALES. Artículo 7 Decreto 2-70
c) Restricciones legales al ejercicio del
Comercio
No pueden ser comerciantes:
1) Los que ejercen una profesión liberal:
(Comentario) Por tradición se entiende como
profesionales liberales las que ejercen los graduados
universitarios. Como sustitutos de los títulos
nobiliarios, la burguesía liberal encontró en los grados
académicos, licenciaturas y doctorados, la base de una
distinción social. Por esa razón en que, lo que un
profesional universitario cobra por sus servicios se
llama HONORARIOS, término que se utiliza para elevar
semánticamente el trabajo profesional. En otras
palabras, lo que hace un profesional, no es trafico
comercial.
2) Los que desarrollan actividades agrícolas,
pecuniarias o similares en cuanto se refiere al
cultivo y transformación de los productos de
su propia empresa:

(Comentario) La tendencia moderna se orienta en el


sentido de incluir a la actividad agropecuaria en el
campo del comercio, pero, el agricultor no es
comerciante, siempre y cuando su tráfico sea sobre
productos que cultiva y trasforma su empresa
agrícola.

A contrario Sensu, cualquier comercialización de


productos agropecuarios cae dentro del terreno
comercial si los bienes y servicios que se prestan,
provienen de otra organización empresarial.
Por ejemplo no seria comerciante el agricultor que produce
panela (rapadura), si ésta es resultado de la caña que
cultiva en su propiedad, pero, si para producir esa panela
(rapadura) tiene que comprarle la materia prima a otros
agricultores, entonces se le tiene como comerciante.

3) Los artesanos que solo trabajan por encargo o


que no tengan almacén o tienda para el
expendio de su productos.
(Comentario) Bajo el supuesto que el Derecho Mercantil es
un derecho de una etapa capitalista de producción, se
considera que el artesano, en el sentido literal de la palabra,
desarrolla una labor profesional de producción y por ello se
dice que debe excluírsele de la profesión de comerciante.
Pero, no se trata de todo artesano. Para esta exclusión
cuentan únicamente aquellos que solo trabajan por encargo o
que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus
productos. Articulo 9 Decreto 2-70

LA CÓNYUGE EN EL COMERCIO:
El código actual no dispone ninguna restricción para que la
cónyuge ejerza el comercio. Los casados pueden dedicarse en
forma separada o en conjunto al comercio; y si lo hacen juntos,
los dos son considerados comerciantes, a menos que uno de
ellos sea auxiliar del otro (factor, dependiente, agente etc.).
La única posibilidad real de limitar el derecho de la mujer a
ejercer el comercio esta en el artículo 113 del Código Civil, en
donde se dispone que las actividades fuera del hogar, si
causan perjuicio al cuidado de los hijos y a la atención del
mismo, la mujer estaría imposibilitada de ejercer el comercio.
Fuera de esa potencial limitación, la mujer es sujeto de la
libertad de comercio e industria. Artículo 11 Código de
Comercio. Expediente No. 84-92. de la Corte de
Constitucionalidad, en sentencia de fecha 24-06-1993.

4. EL COMERCIANTE SOCIAL
a) La Sociedad Mercantil
El Fenómeno Asociativo:
Es una característica de la convivencia social. El hombre,
individualmente considerado, busca la colaboración de los
demás para conseguir la satisfacción de intereses que le son
comunes. Dentro de las relaciones comerciales el fenómeno
asociativo se presenta desde el simple contrato de
participación, hasta el entendimiento internacional de los
estados para crear mecanismos regionales que integran la
actividad económica y que contribuyen a la expansión del
comercio:
Ejemplo: zonas preferenciales, zonas libres de comercio,
uniones aduaneras, mercados comunes o uniones
económicas.

La sociedad mercantil es una manifestación de ese


fenómeno. Surge de la necesidad que tiene el sujeto
individual de asociar capacidad económica e intelectual con
el fin de que en un esfuerzo conjunto se pueda desarrollar
una actividad industrial, de intermediación o de prestación
de servicios. Ante la posibilidad de llevar a cabo una
explotación económica que necesita variados recursos,
viene a ser imperativo el acto de formar una sociedad
mercantil.
a) Definición:
“La sociedad mercantil regular es un conjunto
autónomo de relaciones jurídicas constituidas por
medio de un contrato que tiene notoriedad legal,
entre dos o más personas, las cuales se proponen
ejecutar, bajo una denominación social y con un
fondo social, formado por las respectivas
aportaciones, uno o más actos mercantiles, para
repartir consiguientemente entre ellos los
beneficios y las pérdidas de la empresa común en
la proporción pactada o legal” Leon Bolaffio.
El autor Vivente y Gella expone: “La sociedad mercantil es
la unión de dos o más personas y bienes o industrias para la
explotación de un negocio, cuya gestión produce, con
respecto de aquellas, una responsabilidad directa frente a
terceros”.

“La sociedad mercantil es la agrupación de varias personas


que, mediante un contrato, se unen para la común realización
de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan
una de las formas establecida por la ley. Edmundo Vásquez
Martínez, profesor Guatemalteco.
“La sociedad es un contrato por el que dos o más personas
convienen en poner en común, bienes o servicios para
ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias”.
Código de Civil Artículo 1728.
c) Características:
a) Es consensual
b) Es Plurilateral
c) Es Principal
d) Es Oneroso
e) Es Absoluto
f) Es de tracto sucesivo
g) Es solemne

5. LOS AUXILARES DEL COMERCIANTE


a) FACTOR
Es el sujeto que en calidad de auxiliar dirige una empresa o
un establecimiento mercantil. Ello quiere decir que un
comerciante puede auxiliarse de varios factores.
Si además de la sede central de la empresa, tiene otros
establecimientos para el funcionamiento de sucursales,
puede tener un factor en cada uno de ellos.
El factor, en esencia, representa al comerciante propietario
de la empresa o establecimiento, por lo mismo para serlo
debe tener la capacidad necesaria para poder representar a
otro conforme al Código Civil, o sea que en el caso del fallido
o el condenado por cualquier delito, por no poder ejercer
mandato, no podría ser factor.

FACULTADES DEL FACTOR

a) Las facultades del factor suelen asignarse en el mandato,


nombramiento o contrato de trabajo.
b) Si por omisión del documento constitutivo no fueren
precisadas, se entiende que esta envestido de todas
aquellas que tienen relación con los negocios dela empresa
del comerciante principal.
c) El inciso b), es una representación general circunscrita al
giro comercial de la empresa.

Una empresa o establecimiento puede estar dirigida por uno


o más factores que pueden actuar separadamente, a menos
que del documento constitutivo se presuma o se deduzca
que deben actuar de consumo.
La actuación del factor será siempre en provecho del
comerciante, de manera que no puede dedicarse a los
mismos negocios por sí mismo, a menos que tenga
autorización expresa del comerciante a quien
representa.
b) EL DEPENDIENTE
Es un empleado subalterno del principal, con quien tiene
relación generalmente por un contrato de trabajo verbal o
escrito. Por ejemplo: en un almacén, los dependientes son
los que atienden al público en forma directa. Regularmente
son quienes celebran las compraventas de mercaderías o
concluyen otras relaciones jurídicas relacionadas con el giro
del comerciante.

FACULTADES DEL DEPENDIENTE


Las facultades del dependiente devienen del funcionamiento
normal de la empresa, de manera que cualquier limitación a
las mismas deben hacerse saber al público para que surjan
efectos. Por ejemplo: una rebaja de precio o cambio de
condiciones en un contrato, solo puede autorizarla el
dependiente si esta expresamente facultado para ello.
c) EL COMISIONISTA
Es un auxiliar cuya función, ocasional o habitual, consiste en
realizar actividades mercantiles por cuenta ajena.

CARACTERISTICAS:
a) En su actuación, el comisionista puede manifestar que actúa en
nombre de un principal o simplemente hacerlo en nombre propio, si
opta por lo segundo, la relación jurídica de su actuación no liga al
principal.
b) El comitente no tendría ninguna acción contra el tercero, a
menos que el comisionista le hiciere una cesión de su titularidad
frente al tercero.
c) Como consecuencia de la comisión, el comisionista tiene
derecho a una remuneración por parte del comitente, la que se fija
al entablar la relación jurídica que la constituye, en caso contrario,
se determinará conforme los usos de la plaza en donde se realiza
la comisión.
d) Asimismo, el comisionista tiene derecho a un reembolso de
los gastos en que incurra por el desempeño de la comisión.

d) EL AGENTE DE COMERCIO

Es aquel que actúa de modo permanente, vinculado a unos


o más principales, promoviendo contratos mercantiles o
celebrándolos en nombre y por cuentas de éstos.

La ley establece que el agente debe proporcionar al


principal toda la información que sea necesaria para la
celebración de los contratos promovidos y no está
obligado a concertarlos si decide que no le conviene
una negociación.
e) EL CORREDOR
El auxiliar del comerciante llamado corredor se encuentra
regulado del artículo 292 al 301 del Código de Comercio.
Este es un auxiliar que se caracteriza, a nuestro juicio,
por los siguientes elementos:

1- Actúa en forma independiente y, por lo mismo, tiene su


propia empresa.
2- Funciona habitualmente, por impulso propio y previa
autorización e inscripción en el Registro Mercantil; y,
3- Sus servicios devienen de un contrato entre corredor y
particular, conocido como contrato de corretaje.
La función del corredor consiste en contactar a las partes
interesadas en la celebración de un negocio, sin estar
ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración,
dependencia o representación.

También podría gustarte