INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
URBANISMO Y ARTES
ARQUITECTURA
PERUANA 2
CICLO 2018-2
INTRODUCCIÓN ÍNDICE
Latitud: 2°03'04.1"S
Longitud: 77°01'24.3"W
Fig.1 Delimitación de Barrios Altos, Fuente Google Fig.2 Ubicación del Hospital . Elaboración propia
E TA PA E TA PA D E E TA PA D E
F O R M A T I VA CONSOLIDACIÓN RECONSTRUCCION
El Hospital de San Andrés
desde sus inicios fue un Fachada del Colegio de Medicina de
hospital real, es decir que se San Fernando.
encontraba bajo el Se encuentra cerca del hospital
patronazgo de la corona Grandes reconstrucciones en San Andrés. En 1875 pasa a ser
Inicio del funcionamiento.
quien apoyaba su la estructura física del hospital llamado la facultad de medicina
Se atendía a españoles e
mantenimiento con un aporte a consecuencia de los sismos
indios, así como de los
anual. acontecidos en esos años.
pobres en general, Fuente: Scientific Electronic Library Online
concluyéndose en 1552, En esta etapa también se
Se construye el
inaugurado por el virrey fundó la sección de los Fundación del Se cierra las puertas debido a crisis y
Fundación de la Ciudad de anfiteatro
Virrey Andrés Andrés Hurtado de pacientes de demencia o Colegio de en 1835 reabre por la ocupación de la
Lima el 18 de enero de anatómico en el
Hurtado de
Mendoza. loquería. Medicina de Beneficencia de Lima
1535, “Ciudad de los Mendoza virreinato de
San Fernando
Reyes”. Teodoro de Croix
discriminación étnica, sino más Fuente: Antiguo Real Hospital de San Andrés
bien de un criterio social. Usos, En 2011 se inicio una prueba de radar de penetración en el suelo del
costumbres, lengua, idiosincrasia Hospital. Se encontraron un pozo de basura colonial, una fuente del
Fuente: Hospitales Mayores en Lima y otros factores, demostraban que tiempo de la fundación, partes del antiguo cementerio colonial y
Primer hospital Real, en el el cuidado de y la atención a unos una estructura abovedada enterrada.
Convento Santo Domingo y otros eran distintos.”
Hospital San Andrés E. Harth Terre E TA PA D E
TRANSICION
Se abarcarán conceptos relacionados a la arquitectura hospitalaria en el Siglo XVI que han CONCEPTO: TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
sido explicados por distintos autores en libros y revistas.
De acuerdo con el libro “Desarrollo histórico-social de la arquitectura para salud” del autor
En el encuentro de dos mundos, entre españoles e indígenas, se tenían ideas diferentes Jorge Quiroz Rivas.
respecto a la religión, la arquitectura y la medicina.
“Arquitectónicamente, los elementos constitutivos principales de los hospitales
“… en la arquitectura del virreinato, por tratase del inicio, aquí, de una arquitectura, con una fueron: las salas de hospitalización, la sala de cirugía, botica, servicios, tales
fuerte influencia externa y con determinadas reglas, formas y soluciones traídas del como cocina, lavandería, ropería, almacenes, administración y diversos
occidente, para el pueblo con característica étnicas y costumbres especiales…” (Quiroz, 1987, aposentos. A esto se agregaba, la iglesia, los claustros, los patios de recreo y
pp 25) los patios de servicio.” (Quiroz, 1987, pp 36)
A los pocos años de fundada la ciudad de Lima, se construyeron los primeros hospitales, El autor José García Bryce menciona que :
ubicados a las afueras de la ciudad, en Santiago del Cercado. Estos locales estaban anexos a
“Del periodo que nos interesa más por vinculación en América, el siglo XVI,
iglesias y conventos, debido a que estaban dirigidos por las órdenes religiosas que llegaron
datan significativos hospitales renacentistas españoles como el de Santa Cruz en
de Europa a Lima.
Toledo, el de Granada y el de Sevilla. El principal recinto de estos hospitales es la
El autor José García Bryce menciona que :
enfermería, de planta cruciforme, formada por cuatro pabellones que convergen
en un espacio central donde está situado el altar.” (García, 1980, pp.74 )
“La institución del hospital colonial correspondía a una vieja tradición que Europa
surgió desde los primeros tiempos cristianos, tomando como base el concepto de “En lo que a la composición de las plantas de los hospitales se refiere, era
“hospitalitas”, la hospitalidad y protección que se debía brindar, no solo a los comparable a la de los conventos: entre los pabellones de las enfermerías y las
enfermos, sino también a los pobres, a los huérfanos e inclusive a los peregrinos.” crujías de las habitaciones correspondientes a los servicios se ubicaban patios…
(García, 1980, pp.74 ) “(García, 1980, pp.75 )
En la atapa inicial del virreinato solo se permitía la atención de españoles e indígenas en
diferentes hospitales, debido a las diferencias étnicas y culturales. El autor considera que la disposición funcional y útil para un hospital era, en esos tiempos,
la de “Pabellón”, una gran sala para los enfermos, con un corredor central que permite
tener mayor y mejor visualización de los pacientes, además de su fuerte relación con la
religión, no solo por la administración de los hospitales, sino por el proceso de
evangelización en el que se encontraba la ciudad.
Los hospitales Santa Ana y San Andrés se ubicaron en Santiago del Cercado, debido a que la “Cuando los españoles entraron a la ciudad del Cusco, se sorprendieron al
dirección de los vientos en Lima están en dirección este-oeste, ello permite mayor protección ver las momias de los reyes y reinas anteriores jugando un papel activo en la
de lo pobladores; además, se encuentra en una topografía más elevada que el centro de la política del día (…). Los españoles vieron a las momias y a las costumbres
ciudad. como amenazas religiosas y políticas para el dominio cristiano de los Andes.
Buscando destruir las bases de las religiones indígenas en sus territorios
recién conquistados, los españoles comenzaron una serie de campañas
contra la idolatría. (…) Sabemos, sin embargo, que las momias llegaron a San
HARTH TERRÉ, Emilio Andrés desde Cusco en algún momento después de 1560 y que fueron
1964 "Hospitales mayores, en Lima en el primer siglo de su vistas por última vez en 1638. Ahora sabemos, basándonos en la información de
una inspección 1563 recientemente descubierta del hospital, así como en
fundación". Lima, Buenos Aires Talls. nuestras excavaciones de prueba, que el área al sur de la iglesia sirvió como el
cementerio del hospital. Las momias reales de los Incas no se encontraron
CONCEPTO: TIPOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA VIRREINAL en estas criptas, aunque parecen haber contenido algunos restos humanos (…).”
El texto reúne las principales características tipológicas y de emplazamiento de las principales La importancia de esta la investigación radica en su visión histórica y el trabajo de campo
edificaciones hospitalarias durante el virreinato, Asimismo explica los factores sociales, arqueológico que rindieron información nueva sobre la historia del hospital de San Andrés y
demográficos y políticos que dieron origen a la clasificación y la distinción arquitectónica de la vida en Lima durante los tiempos coloniales tempranos, ya que al tomar muestras de los
estos hospitales, como lo menciona en el siguiente párrafo: entierros en el recinto se podría revelar de lo “oculto voluntariamente”, de lo que en esos
tiempos se daba entendido como “deshecho” o que ya no era de su “utilidad”.
“Se descubrió pronto los varios inconvenientes que se presentaba la administración
de hospital mixto (…). También por el creciente número de pacientes que había que
atender y que aumentaba proporcionalmente al auge de la ciudad. Y así, en 1554, se
procedió a dividirlo(…). No se va esto en una idea de discriminación étnica, sino más
bien en un criterio social. Usos costumbres, lengua, idiosincrasia y otros factores,
demostraban que el cuidado y la atención a unos y otros eran indispensablemente
distintos (…).”( Hart, 1964, pp. 10)
COELLO RODRIGUEZ, Antonio. de madera tallada, ubicado en la cuadra 7 del jirón Huallaga, es decir la calle San
2010 "Una capilla escondida en Lima: La capilla del Real Andrés, por el cual se ingresa al patio principal del hospital, destacándose por su
mejor estado los portales del lado derecho, en donde antaño estuvo ubicada la
Hospital San Andrés de Lima". ARKINKA. Lima, Vol.14
botica. En el patio interior había 9 aposentos para “vivienda de locos”. Contaba
N° 180, pp. 84-89. también el San Andrés con corrales para el ganado y otros animales, criados
CONCEPTO: ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA para consumo de la población hospitalaria. Por similar motivo, había en la parte
posterior del edificio una gran huerta con acequia propia” .(Deza, 2005, pp. 50)
El artículo centra en la capilla que se encuentra en el interior del hospital San Andrés y de En el texto, en cuanto a la configuración de los espacios presentes en el hospital San
como este elemento religioso es una prueba que la medicina en la época virreinal estaba Andrés, describe los espacios presentes en el establecimiento y como estos están
ligada a la fe de la Iglesia Católica. Esto se muestra en el siguiente fragmento: conectados de manera espacial o de manera funcional. Deza Bringas no solo menciona los
espacios de carácter médico, sino también toma en cuanto espacios enfocados para la
“…la iglesia, la cual están grande y bien labrada que pudiera muy bien servir de
alimentación y como en este aspecto el hospital es sustentable.
parroquial; esta cubierta de tablas a cinco paños con cinta y saetín, tiene
adornadas las paredes con buenas y devotas pinturas; el altar estar en medio de la Además se puede inferir que la capilla es un elemento fundamental en el hospital, ya que
capilla, la cual se sobre cuatro grandes arcos y los tres salen a tres grandes salas o este espacio estaba diseñado para pueda escucharse, a la hora de la mis, en las salas de
enfermerías, desde donde los enfermos oyen la misa sentándose en sus camas. pacientes y en la iglesia.
Esta capilla muy bien adornada de curioso enmaderamiento y pinturas, con
mucho oro, y las gradas del altar están de azulejos; en un ángulo de esta capilla
está otro altar con su reja, donde se guarda el Santísimo Sacramento. Por encima
de esta capilla se levanta una torre de campanas en su reloj de ruedas y campana
grande que se oye en la mayor parte de la ciudad…” (Coello, 2010, pp. 86)
Además trata sobre que elementos tiene la capilla y como estos se modifican a través del
tiempo, de la misma manera que el hospital lo hace. También se hace mención de la
importancia funcional de carácter religioso que tiene la capilla en el establecimiento.
“En su parte medular señala: “Tiene cuatro piezas en cuadra, tres de las cuales
son enfermerías (se refiere a las salas de pacientes hospitalizados) y la otra es
iglesia. En el crucero hay una capilla solada de ladrillos, en la cual está el altar,
en donde se celebra misa, que puede ser escuchada desde las cuatro piezas
señaladas”. Se habla también de otras piezas construidas en el hospital, como
cocina, panadería y casa de leña. Asimismo, se destaca la existencia de dos
patios. El principal “tiene tres portales, a los tres lados hechos de arcos de
ladrillos primamente labrados y en la pared que no los tiene, está la puerta de la
iglesia, enfrente de la puerta de calle”. Hasta la actualidad la puerta referida por
los oidores es en sentido estricto un portón kñ´kñl
CASTELLI, Amelia.
1981 "La primera imagen del Hospital Real de San Andrés a través de
la visita de 1563". HISTORIA Y CULTURA. Lima, N° 13-14,
pp. 207-216.
CITA
2 3
1
4
CORTE A - A
CORTE B - B
C C
B B
CORTE C - C A E
Bóveda de Iglesia
Vista aérea
INGRESO
FORMAL-ESPACIAL
FUNCIONAL SIMBÓLICO
PATIO PRINCIPAL
FORMAL-ESPACIAL
FUNCIONAL SIMBÓLICO
IGLESIA FORMAL-ESPACIAL
FUNCIONAL SIMBÓLICO
ENFERMERÍA
FORMAL-ESPACIAL
FUNCIONAL SIMBÓLICO
PATIOS
FORMAL-ESPACIAL
FUNCIONAL SIMBÓLICO
• Ingreso de luz
• Ventilación
Teatinas
Pilastra-viga
COLUMNA
MATERIALES
Imágenes recuperadas de” Bóvedas a base de quincha en las edificaciones monumentales del Virreinato del Perú” Fig.3 Colocación de arcos de caña