centrada sobre un personaje o un lugar, la crónica constituye la forma embrionaria de la historiografía. En castellano destacaremos la Crónica general de Alfonso X, o las crónicas escritas en el siglo XV (cronistas de Indias), algunas de ellas verdaderas obras de arte literarias. Desde época temprana la crónica no fue solo histórica, sino que recubrió una peculiar forma del relato: así se podría establecer una sucesión entre la Crónica troyana polimétrica y la Crónica del alba de Sender o la Crónica de una muerte anunciada de García Márquez. CRÓNICA: GÉNERO REFERENCIAL Relación entre la literatura y la historia
-Crónicas de los conquistadores españoles.
Criterio de lo visto y vivido
-Etimología: chronica
-Relato donde el factor tiempo es lo esencial
-Narración cronológica CRÓNICA: GÉNERO REFERENCIAL Objeto de la crónica:
La focalización puede ser múltiple dada la
materia misma que se narra: son hechos de lo cotidiano, que no han quedado inscritos en la gran historia, en los grandes relatos de la disciplina histórica, por lo tanto, varias voces, que funcionan como testigos, pueden ser convocadas por el narrador en la tarea de reconstituir los hechos y narrarlos tal como ocurrieron, que es el objetivo de la crónica, entregar un relato verdadero o, al menos, lo más apegado posible a la verdad. CRÓNICA: GÉNERO REFERENCIAL La crónica como el mercado persa de la literatura:
-abundancia de objetos representados,
sin orden aparente.
-rol del retrato y de la fotografía.
-Edwards Bello y Lemebel: Relatos
urbanos, cuadros de época CRÓNICA: GÉNERO REFERENCIAL Edwards Bello (retratos de personajes)
Criollos en París: relato de una escena.
Narración en tercera persona, aunque el
narrador asume la perspectiva de uno de los personajes (¿de cuál?) Jorge Dueñas: Identidad estereotipada Identidad de clase aristocrática Un personaje singular, un buscavidas La historia de un pícaro CRÓNICA: GÉNERO REFERENCIAL Edwards Bello (retratos de personajes)
Teresa Wilms ha vuelto.
Narración en primera persona: el cronista habla desde su conocimiento personal. Crónica surgida a propósito de un retrato Teresa Wilms: identidad estereotipada: descrita como “femme fatale” ¿Qué función cumple anotar la dirección exacta donde se encuentra el retrato en Valparaíso? CRÓNICA: GÉNERO REFERENCIAL Pedro Lemebel. La noche de los visones
-Historia de minorías (retrato de una época a través de
sus personajes)
-Narración en tercera persona, aunque el narrador
muestra complicidad con un grupo social definido.
-Identidad de la “loca”, del travesti.
-Identidad de clase popular enfrentada a la clase alta,
aunque existe complicidad de género. CRÓNICA: GÉNERO REFERENCIAL Pedro Lemebel. La noche de los visones
-Elementos de la cultura masiva y popular:
programa de televisión personajes públicos vestimenta canciones
-Parodia de la situación social encarnada en el
pavo y el visón CRÓNICA: GÉNERO REFERENCIAL Notas finales:
-Importancia de la foto en la crónica. Mientras
Edwards Bello discute la veracidad y habla de las falsificaciones, Lemebel se refiere a lo descolorido de la imagen.
-En el devenir histórico, si la condición de clase
separó a las “locas”, el destino común del sida las juntó.