Está en la página 1de 99

GESTION Y TECNOLOGIA

DE PETROLEO Y GAS

PERFORACION DE POZOS
Origen del Petróleo

Teoría Inorgánica:

Explica el origen de estos hidrocarburos gracias a la combinación de


elementos químicos como el carbono y el hidrógeno sometidos a altas
temperaturas y presiones, ubicados en capas muy profundas de la tierra.

Teoría Orgánica:

Según esta teoría, el petróleo y el gas natural se han formado por la


transformación de la materia orgánica vegetal y animal, cuya estructura
molecular ha sufrido alteraciones por efecto de altas temperaturas,
acción de bacterias y microorganismos, altas presiones en el subsuelo y
otros agentes a lo largo de millones de años. Esta teoría es la más
aceptada actualmente.
Origen del Petróleo
TRAMPAS

El gas natural al igual que el petróleo se encuentra


acumulado en el subsuelo en estructuras geológicas
denominadas trampas.

La trampa de hidrocarburos es una condición


geológica de las rocas del subsuelo que permite la
acumulación del petróleo o del gas natural

Dentro de éstas, los hidrocarburos (o el gas) están


contenidos en una roca porosa (o con espacios
porosos) que se llama roca yacimiento.
TRAMPAS
ESTRUCTURALES

Son aquellas constituidas por la deformación de los


estratos del subsuelo, causada por fallas (fracturas con
desplazamiento) y plegamientos.
RESERVORIO

Un reservorio es una roca que tiene espacios vacíos


denominados poros que son capaces de contener gas o
petróleo.
Hay tres propiedades que describen un reservorio:

Porosidad (Φ): Es el porcentaje de espacios vacíos


(poros) respecto al volumen total de roca da mediad de
su capacidad de almacenaje.
Permeabilidad (K): Describe la facilidad con la que un
fluido dado se mueve a través del reservorio (Controla
el Caudal)

Saturación de HC (Shc): Expresa el porcentaje del


espacio poral que está ocupada por gas o petróleo.
TIPOS DE RESERVORIOS:

 Reservorios de Petróleo
 Reservorios de Petróleo con Casquete de Gas

 Reservorios de Gas-Condensado

 Reservorios de Gas
RESERVORIOS DE
PETROLEO
En éstos el petróleo es el producto dominante y el
gas está como producto secundario disuelto en
cantidades que dependen de la presión y la
temperatura del yacimiento.
RESERVORIOS DE PETROLEO
CON CASQUETE DE GAS
Son aquellas acumulaciones de petróleo que tienen
una capa de gas en la parte más alta de la trampa.
La presión ejercida por la capa de gas sobre la del
petróleo es uno de los mecanismos que contribuye al
flujo natural del petróleo hacia la superficie a
través de los pozos.
RESERVORIOS DE
GAS-CONDENSADO

En estos reservorios de hidrocarburos están en


estado gaseoso, por características específicas de
presión, temperatura y composición.

Durante la producción del


yacimiento, la presión disminuye y
permite que el gas se condense en
petróleo líquido, el cual al unirse en
forma de película a las paredes de
los poros queda atrapado y no
puede ser extraído
RESERVORIOS
DE GAS SECO

En éstos el gas es el producto principal.


Son reservorios que contienen
hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al
producirlos no se forman líquidos por los
cambios de presión y temperatura.
EXPLORACION

Exploración es el término usado en la industria petrolera para


designar la búsqueda de petróleo y gas .Es la fase anterior al
descubrimiento.

El principal trabajo del geólogo consiste en descubrir las


condiciones bajo las cuales se acumulan en gas y el petróleo; para
ello recurre a diferentes métodos de exploración, siendo los más
importantes:

 Métodos Geológicos
 Método Gravimétrico
 Método Magnético
 Método Sísmico de Reflexión
METODOS DE
EXPLORACION
Métodos Geológicos:
Los estudios de geología de superficie requieren un levantamiento
topográfico previo con el cual se obtiene un mapa de relieve. Sobre
este mapa, los geólogos grafican los datos adquiridos y a partir de
éstos interpretan el subsuelo y sus posibilidades petrolíferas.

Método Gravimétrico:
Mide las variaciones de la fuerza gravitacional en función de las
densidades de las rocas.

Método Magnético:
Registra las variaciones locales del campo magnético y según
esto, puede determinarse la distribución de las rocas que
contienen diferentes propiedades magnéticas.
METODOS DE
EXPLORACION

Método Sísmico de Reflexión:


Mide las propiedades de las rocas para
transmitir las ondas acústicas
provenientes de un detonante, las cuales
viajan más rápido en rocas duras y
compactas que en rocas blandas.
CONDICIONES DE
ACUMULACION DE HC

Roca Madre: El material del cual se forma

Migración: Movimiento de hidrocarburos de la roca


madre a la roca recipiente, siguiendo vías de
Porosidad y Permeabilidad que permitan su
movimiento.

Sincronización
Geológica: Para permitir que exista trampa en el
momento en que ocurra la migración.
CONDICIONES DE
ACUMULACION DE HC

Sincronización Geológica: Para permitir que exista trampa para


el momento en que ocurra la migración.
EVENTOS GEOLOGICOS
GESTION Y TECNOLOGIA
DE PETROLEO Y GAS

EQUIPOS DE PERFORACION
EQUIPOS DE PERFORACION

La única forma de verificar la existencia de hidrocarburos en el


subsuelo, aún después de explorar su probable ubicación es
perforando un pozo.
Una vez que los reservorios de gas o petróleo son ubicados, se
procede a la perforación pozos exploratorios o de desarrollo

Bajo distintos procedimientos, la perforación del subsuelo se


practica desde hace siglos. La mecánica empleada en los primeros
tiempos y su desarrollo se describe a continuación:

 Perforación con herramienta de cable a percusión


 Perforación rotatoria
MECANICA DE
PERFORACION

Perforación con herramienta de


cable a percusión:

Este método fue el primero utilizado en la


industria del petróleo y consiste en un
trépano con una geometría parecida a la
del cincel cortante o cola de pescado que se
levanta con un cable y se deja caer dentro
de un agujero para continuar
profundizando, hasta llegar a los niveles
rocosos donde se encuentran los
hidrocarburos. Esta técnica no se utiliza en
la actualidad.
MECANICA DE
PERFORACION

Perforación rotatoria:

La perforación la realiza un trépano de


acero cortante enroscada en el extremo
inferior de una tubería de acero, la cual se
hace dar vueltas a una velocidad
determinada con una fuerza de apoyo
sobre las rocas, de tal manera que se va
haciendo el agujero, profundizando y
enroscando más tubería por el extremo
superior.
EQUIPOS DE
PERFORACION ROTARIA
TERRESTRES
CONVENCIONALES

Están constituidos por sistemas mecánicos


o electromecánicos compuestos por un
mástil que soporta un aparejo diferencial;
juntos conforman un instrumento que
permite el movimiento de tuberías con sus
respectivas herramientas que son
accionadas por una transmisión energizada
por motores a explosión o eléctricos.

Tienen mayor capacidad en la profundidad


de perforación
TERRESTRES
AUTOTRANSPORTABLES

Están constituidos por un conjunto de


malacates-motores; montados sobre un
remolque que se auto transporta. Así,
cuenta con mayor facilidad de transporte
de una localización a otra, pero con menor
capacidad en la profundidad de
perforación.
LACUSTRES

Estos equipos de perforación


sumergible son usados en aguas
muy someras y protegidas de hasta
15 m de profundidad.
El equipo es llevado a flote hasta la
localización como una barcaza
convencional y se lastra para
sumergirlo hasta que descanse en el
fondo lacustre. El casco inferior está
diseñado el peso total de la unidad
más la carga de perforación
MARINOS DE PLATAFORMA
AUTOELEVABLE (JACK UP)

Este es un equipo de plataforma


especial usada para perforación y
reparación de pozos. Tiene la
capacidad de moverse de una
localización a otra, por medio de
remolcadores.
Una vez que se encuentra en la
posición deseada, las piernas son
bajadas hasta alcanzar el fondo
marino; entonces la cubierta es
elevada más allá del nivel del agua.
MARINOS DE PLATAFORMA
SEMISUMERGIBLE

Estas plataformas cuentan con


sistemas de propulsión propios
ubicados en los pontones. Los
miembros principales (pontones) se
encuentran sumergidos. Lo que
permite incrementar el periodo
fundamental en sustentación de la
estructura y evita la resonancia con
el oleaje.
Pueden operar en aguas profundas
de hasta 500 m
MARINOS FLOTANTES
BARCO PERFORADOR

Los barcos perforadores son los más


móviles de todas las unidades de
perforación marina. También son
los menos productivos. La
configuración que les permite alta
movilidad, les resta eficiencia al
perforar.
Son herramientas versátiles pero
deben ser considerados para usarse
en áreas con las de poca altura y
vientos con bajas velocidades
COMPONENTES DE
UN EQUIPO TERRESTRE

 Mástil que Sirve de Soporte


 Subestructura
 Sistema de Elevación y Rotación
 Fuente de Potencia

 Sistema de Circulación
MASTIL

Es una estructura de acero con


capacidad para soportar de manera
segura todas las cargas verticales,
las cargas que excedan la capacidad
del cable y el empuje máximo de la
velocidad del viento.
Su plataforma de trabajo tiene que
estar a la altura adecuada para
sacar la tubería del pozo e secciones
de tres juntas (27 m). Se erige sobre
la subestructura.
IZAJE DEL MASTIL
SUBESTRUCTURA

La subestructura tiene dos propósitos


principales:

a. Soportar el piso de perforación, así


como facilitar espacio para el
equipo y personal.
b. Proveer espacio debajo del piso para
alojar a los preventores.

Al margen de soportar el peso de la


mesa rotaria, soporta también el peso
completo del arreglo de perforación
cuando está suspendida por la cuñas.
SISTEMA DE
ENERGIA

Para llevar a cabo los trabajos de perforación se cuentan con


tres tipos principales de equipos, de acuerdo al sistema
generador de potencia:

Sistema Diesel Mecánico (convencional)

Sistema Diesel Eléctrico CD/CD

Sistema Diesel Eléctrico CA/CD


SISTEMA DIESEL
MECANICO

En estos equipos, la transmisión


de energía desde la toma de
fuerza del motor diesel de
combustión interna hasta el
cardán de entrada de la
maquinaria de perforación
(malacate, rotaria, y bombas de
lodo), se efectúa a través de
convertidores de torción,
cardanes, cadenas, transmisiones
y cuya eficiencia mecánica varía
en el orden de 60% promedio.
SISTEMA DIESEL
ELECTRICO CD/CD
Los equipos de perforación con
sistema CD/CD usan generadores
y motores de corriente directa
que tienen una eficiencia
aproximada de 95%. La
eficiencia real en conjunto con la
maquinaria de perforación es de
87.5 % debido a las pérdidas
adicionales en los requisitos de
fuerza de los generadores por
inducción en el campo, aero
enfriadores, temperatura en
conmutador, longitud del cable
alimentador.
SISTEMA DIESEL
ELECTRICO CA/CD

Los equipos de perforación con


sistemas CA/CD) están compuestos
por generadores de CA y por
rectificadores de corriente (alterna
a directa). Estos equipos obtienen
una eficiencia de un 98 %; cuya
energía disponible se concentra en
una barra común (PCR) y puede
canalizarse parcial o totalmente a
la maquinaria de perforación
(rotaria, malacate, y bombas) que
se requiera, permitiendo obtener
mayor potencia.
MALACATE

Es la unidad de potencia más


importante de un equipo; por lo
tanto, su selección debe ser de alto
cuidado al adquirir los equipos o al
utilizarlos en un programa
específico. Los malacates han
tenido algunos cambos evolutivos,
pero sus funciones son las mismas.
Es un sistema de levantamiento en
el que se puede aumentar o
disminuir la capacidad de carga, a
través de un cable enrollado sobre
el carretel.
BLOQUE VIAJERO, CORONA
Y CABLE
El Bloque viajero, la Corona y el cable
de Perforación constituyen un conjunto
cuya función es la de soportar la carga
que está en la torre o mástil, mientras
éste se mete o se saca del agujero.
La Corona es un arreglo de poleas
montada en vigas en el tope o parte
superior del mástil de perforación.
El cable de perforación, generalmente
está constituido de cable de acero de 1
1/8” y 1 ½”. El desgaste del cable se
determina por el peso, distancia y
movimiento de un cable viajando sobre
un punto dado
EQUIPO ROTATORIO

El equipo rotatorio está constituido por:

 Unión Giratoria

 Vástago

 Mesa Rotatoria

 Barra Maestra

 Trépano
UNION GIRATORIA

La Unión giratoria o cabeza de Inyección,


va conectada al bloque de aparejo por un
enorme eslabón y tiene tres funciones
básicas:

Soportar el peso de la barra maestra

Permitir que la barra maestra gire y


proveer un sello hermético

Permitir que el lodo de perforación se


bombee por la parte inferior de la
barra maestra.
VASTAGO Y
MESA ROTARIA
El vástago es una pieza de tubo cuadrado o
hexagonal aproximadamente de 12 metros
y transmite la rotación a la sarta y al
trépano.
El extremo superior del vástago se conecta
a la a la Unión Giratoria y su extremo Vástago
inferior va conectado a la tubería de
perforación.

La transmisión energizada por motores a


combustión o eléctricos impulsa
simultánea o alternativamente la mesa
rotatoria que contienen al vástago
TREPANOS

El trépano es la herramienta de corte localizada en el extremo


inferior de la sarta de perforación que se utiliza para cortar o
triturar la formación durante el proceso de perforación.
Los tipos de trépanos pueden ser:

Trépanos Tricónicos (dientes, conos)


Trépanos de Cortadores Fijos (diamante natural o
policristalino)
COMPONENTES BASICOS DE UN
EQUIPO DE PERFORACION
GESTION Y TECNOLOGIA
DE PETROLEO Y GAS

FLUIDOS DE PERFORACION
FLUIDO DE CONTROL -
FUNCIONES

Los fluidos de Perforación tienen como principal finalidad satisfacer


la condiciones operativas de corte de formación y rotación del trépano.
También evitar que la sarta o tubería de perforación se pegue en las
paredes del agujero del pozo.
El fluido de perforación debe desempeñar las siguientes funciones
específicas:
Transportar los recortes y derrumbes a superficie
 Mantener los recortes en suspensión
 Control de presión
 Enfriar y lubricar el trépano
 Sostener las paredes del pozo
 Suspensión de la sarta y tubería de revestimiento
 Transmisión de energía hidráulica
FLUIDO DE CONTROL
SISTEMA DE CIRCULACION

El sistema de circulación e inyección de los fluidos de


Perforación esta constituido por:

Tanques rectangulares intercomunicados.


Zarandas
Desgasificadores
Desarenadores
Desarcilladores
Centrífugas
Removedores de fluido
Transmisión de energía hidráulica
FLUIDO DE CONTROL
SISTEMA DE CIRCULACION
SISTEMA DE CIRCULACION
BOMBAS PRINCPALES

El lado de perforación limpio, es bombeado desde el tanque de succión


por las bombas de embolo de desplazamiento positivo. Estas bombas se
encuentran en varias tamaños y deben proveer suficiente potencia para
superar la presión de fricción y ejercer la fuerza del trepano.
SISTEMA DE CIRCULACION
BOMBAS AUXILIARES
Conocidas también como bombas de alimentación permiten forzar
fluido a la cámara de embolo de las bombas del lodo mejorando la
eficiencia de las mismas en ves de usar la fuerza de gravedad.
Son centrifugas de alto volumen pero de bajo presión.
SISTEMA DE CIRCULACION
DESGASIFICADORES

Las desgasificadores son pequeños equipos diseñados para remover el


gas en solución. Se pueden encontrar de diversos tipos que se utilizan
ya sea en agitación, vacío y ambos para remover el gas. .
SISTEMA DE CIRCULACION
DESARENADORES
Los recortes muy finos que no pueden ser separadas por la zaranda;
son separados por los desarenadores llamados también hidrociclones.
Los hidrociclones remueven partículas de hasta cuatro micrones,
sin esta acción se pueden causar serios problemas en el control de las
propiedades del lodo.
SISTEMA DE CIRCULACION
MEZCLADORES

Las sustancias químicas son agregadas a través de la mezcladora de


inyección; la que succiona el lodo en el flujo. Bajo buenas condiciones
se puede mezclar una bolsa de 100 libras de material por minuto.
SISTEMA DE CIRCULACION
TANQUES DE LODO

La mayoría de los equipos de perforación tienen diversos tanques de


lodo. Están interconectados entre sí mediante líneas para permitir
flexibilidad en el uso de los mismos.
SELECCION FLUIDO DE
CONTROL

En la selección de los fluidos de Perforación tanto de pozos


exploratorios como de desarrollo se deben tomar en
consideración:

Profundidad del pozo


 Programas de fluidos de los pozos vecinos
 Interpretación de registros eléctricos
 Pruebas de laboratorio y de campo
 Interpretación litológica
 Asentamiento de tuberías revestimiento en los pozos vecinos
 Comportamiento de fluido utilizado en cada etapa perforada
en pozos correlacionados.
SELECCION FLUIDO DE
CONTROL - GUIAS
TIPOS DE FLUIDO DE
CONTROL

Los principales tipos de fluidos utilizados en la


industria de la perforación son:

 Base Agua

 Base Aceite

 Aireados
FLUIDOS BASE AGUA

El más usado es sin duda el fluido base agua tratado con una
gama amplia de aditivos que irán a definir sus propiedades
principales. Hay una tendencia para la utilización de polímeros.
La fase continua de un lodo base agua es el agua. Algunos
aditivos químicos que son sólidos se disuelven o se dispersan en la
fase continua.
Los sistemas de fluidos base agua más conocidos son:

 Fluido Bentonítico (no disperso)

 Fluido Bentonítico polimérico

 Fluido Disperso- no inhibido


FLUIDOS BASE AGUA
BENTONITICO (NO DISPERSO)

El término no disperso indica que no se utilizan dispersantes

Las arcillas comerciales agregadas al lodo, al igual que las que se


incorporan de la formación, van a encontrar su propia condición
de equilibrio en el sistema de una forma natural.

Este fluido es utilizado en el inicio de la perforación.


FLUIDOS BASE AGUA
BENTONITICO POLIMERICO

Es empleado para perforar formaciones de bajo


contenido de arcillas.

Se puede realizar con agua fresca o salada,


considerando el contenido de calcio menor de 200 ppm.

El Ca++ se controla con carbonato de sodio.


FLUIDOS BASE AGUA
FLUIDO DISPERSO NO INHIBIDO
Se utilizan dispersantes químicos para deflocular a la bentonita
sódica, no se utilizan iones de inhibición ya que los dispersantes
van a actuar sobre los sólidos perforados, maximizando su
dispersión.
Es el fluido de perforación más versátil y más utilizando en la
industria.

La viscosidad del sistema es controlada con facilidad mediante el


uso de dispersantes.

Se trata de un sistema con buena tolerancia a los contaminantes


más comunes y a grandes contenidos de sólidos. Además, si se le
agrega surfactantes y mayor dosis de lignitos resulta excelente
para perforar pozos de alta temperatura.
FLUIDOS BASE ACEITE

Los fluidos base aceite denominados también


fluidos de emulsión inversa, se definen como
sistemas en el que la fase continua es aceite y el
filtrado también lo es.

El agua que forma parte del sistema consiste de


pequeñas gotas que se hallan dispersas y
suspendidas en el aceite. Cada gota de agua actúa
como una partícula de sólidos.

La adición de emulsificadores hace que el agua se


emulsifique en el aceite y forma un sistema estable.
FLUIDOS BASE ACEITE

Los emulsificantes que se utilizan en el sistema deben


ser solubles tanto en el agua como en el aceite.

Las emulsiones inversas se formulan utilizando una


amplia variedad de aceites: por ejemplo diesel o aceites
minerales.

Se utilizan para perforar lutitas problemáticas por su


alto grado de hidratación, zonas de arena productora
con altas temperaturas o en zonas corrosivas.
FLUIDOS AIREADOS

Estos fluidos se usan cuando no pueden utilizarse


lodos convencionales y para perforar las siguientes
formaciones:

 Formaciones de alta porosidad

 Formaciones con presiones subnormales

 Formaciones cavernosas
FLUIDOS AIREADOS
PERFORACION CON AIRE

La perforación con aire emplea aire o gas comprimido


para limpiar el pozo.
Los problemas que pueden presentarse con este fluido
son:

 Regulación de la presión del gas

 Afluencia de fluidos de la formación

 Erosión de las paredes del pozo


FLUIDOS AIREADOS
PERFORACION CON ESPUMA

La perforación con espuma usa espuma como agente de


transporte para la remoción de recortes, en lugar de la
velocidad del aire.

Requiere menos volumen que la perforación con aire y se vale


de la fuerza de las burbujas para eliminar los recortes.

Los cambios en la cantidad de espuma se hacen por:

 Cambios en la calidad de espuma en la línea de


descarga
 Cambios en el torque
 Cambios en la presión
PROPIEDADES DEL
FLUIDO DE CONTROL

Las propiedades físicas y químicas de un lodo de perforación


deben controlarse debidamente para asegurar un desempeño
adecuado de éste durante las operaciones de perforación.

 Densidad del lodo


 Propiedades reológicas (Viscosidad, Punto de cedencia, etc.)
 PH, Alcalinidad y Salinidad del lodo
 Características de filtración (API, API HPHT)
 Análisis de filtrado (Alcalinidad, Cloruros, Calcio)
 Análisis de sólidos (arena, aceite y agua )
 Temperatura
PROPIEDADES
DENSIDAD
Las presiones de la formación son contenidos por la presión
hidrostática.
La presión hidrostática está en función de la profundidad y de
la densidad del lodo.
Este es el peso por unidad de volumen y puede expresarse de
diversas maneras: Libras por galón (Lbs/gal).
La densidad de lodo se determina utilizando una balanza de
lodo
PROPIEDADES
REOLOGICAS

Las propiedades reológicas fundamentales son la viscosidad y


la resistencia del gel.

La medición de las propiedades reológicas de un lodo es


importante en el cálculo de:

 Las pérdidas de presión por fricción


 Para determinar la capacidad del lodo para elevar los
recortes y desprendimientos a la superficie
 Para analizar la contaminación del fluido por sólidos,
substancias químicas y temperatura.
 Para determinar los cambios de presión en el interior del
pozo durante un viaje.
PROPIEDADES
REOLOGICAS- VISCOSIDAD

Para las mediciones simples de viscosidad se emplea el


embudo Marsh que mide la velocidad de flujo en un tiempo
medido.
La viscosidad de embudo es el número de segundos
requerido para que 1000 ml de lodo pase a través de un
tubo de 3/16” de diámetro colocado a continuación de un
embudo de 12”de largo.
PROPIEDADES REOLOGICAS
VISCOSIDAD-PUNTO DE CEDENCIA
Se obtienen una mejor medición de las características
reológicas mediante el empleo de un viscosímetro
electrónico rotatorio de lectura directa y de cilindros
concéntricos.
La unidad estándar de campo es el viscosímetro Fann y de
cuyas lecturas se pueden obtener la viscosidad plástica en
centipoise y el punto de cedencia tal como se observa la
figura inferior:
PH, ALCALINIDAD
Y SALINIDAD

El PH de un lodo indica su acidez o alcalinidad relativa. En


la escala del PH el rango de acidez varía de 1 a 7 y el rango
de alcalinidad comienza en 7 hasta llegar a 14.

Los lodos siempre son alcalinos ( 9 a 9.5)

El PH de los lodos afecta:

 A la dispersabilidad de las arcillas,


 A la solubilidad de varios productos y sustancias
químicas
 La corrosión de los materiales de acero y
 A las propiedades reológicas del lodo.
PH, ALCALINIDAD
Y SALINIDAD

Las sales son incorporadas al lodo como aditivos o como


contaminantes. Un aumento o disminución de salinidad
puede indicar un influjo de agua salada o dulce de la
formación hacia el pozo.

Un aumento en la salinidad del lodo implica su floculación


con el consecuente:
 incremento de la viscosidad, los geles y el filtrado.
La salinidad se mide por medio del método de
titulación, usando reactivos químicos adecuados.

La salinidad se mide por medio del método de titulación,


usando reactivos químicos adecuados.
CARACTERISTICAS
DE FILTRACION
Cuando se circula a través de una formación permeable, el
lodo de perforación perderá parte de su fase líquida hacia
el interior de ésa formación.

Los sólidos del lodo se depositan sobre las paredes del


pozo en un espesor de 1/32” aproximadamente.

El líquido que se pierde por filtración hacia la formación


es el filtrado y la velocidad relativa a la cual ocurre este
fenómeno se conoce como pérdida de fluido o filtrado.

La pérdida de fluido dependerá de la permeabilidad de la


formación, de la presión diferencial entre el lodo y la
formación y de las características de filtración
CARACTERISTICAS
DE FILTRACION

El ensayo API estándar se lleva a


cabo a temperatura ambiente y a
una presión de 100 psi tal como se
muestra en la figura inferior:

La prueba API HT-HP se realiza


generalmente a 300°F y 500 Psi
como la cámara que se muestra en
la figura inferior
ANALISIS DE
FILTRADO

El fluido filtrado se somete a ensayos químicos para


determinar la presencia de contaminantes para ayudar a
controlar las propiedades del lodo.

Los estudios también se aplican


al análisis del agua que se
utiliza en la preparación del
lodo ya que contiene minerales
disueltos que pueden afectar
materialmente al tratamiento.
Los análisis en el filtrado
incluyen: alcalinidad, cloruros,
calcio y yeso.
ANALISIS DE
SÓLIDOS Y ARENA

Los sólidos afectan a la mayor parte de los lodos, incluyendo


la densidad, la viscosidad, la resistencia al gel, la pérdida de
lodo y su estabilidad a la temperatura.
Los elementos importantes en el análisis de sólidos son: el
contenido de arena, el contenido de total de sólidos, el
contenido de aceite, el contenido de agua y la capacidad de
intercambio catiónico

Para determinar la concentración


de arena, se utiliza un tubo para
contenido de arena calibrado de
tal manera, que se pueda leer
directamente el porcentaje de
arena en volumen.
DAÑOS A LA
FORMACION

Cuando los pozos muestran una caída de presión


pronunciada es que están produciendo menos que su
potencial. Bajo esta situación existe una barrera o daño a la
formación alrededor del pozo tal como se muestra en la
figura inferior:

Los daños se pueden causar:

 Durante la Perforación
 Durante la Terminación
 Durante la Producción
Inicial
 Durante la Estimulación
DAÑOS DURANTE
LA PERFORACION

Los sólidos del fluido de perforación pueden obstruir las


fracturas de porosidad secundaria y también inducida.
El filtrado del fluido dentro de las zonas productoras causa:
 Cambio de la mojabilidad natural de la formación
provocando un bloqueo por emulsión o agua.
 Hinchamiento, dispersión y migración de arcillas hacia los
espacios porosos bloqueando la permeabilidad.
También se daña a la formación con la operación de
cementación de las tuberías de revestimiento:
 Los sólidos del fluido y el cemento pueden obstruir la
porosidad primaria y secundaria así como las fracturas
inducidas
 Los sistemas con agua y químicos usados para limpiar el
pozo y bombeados delante del cemento pueden también
alterar las arcillas de la formación productora.
DAÑOS DURANTE
LA TERMINACION

En la etapa de terminación del pozo se puede causar daño a


la formación:

 Durante los disparos en la tubería de revestimiento,


se pueden tapar fácilmente los agujeros generados
en presencia de fluidos no limpios o con presencia
de sólidos.
 Pérdidas de circulación ocasionando taponamientos
por sólidos en las fracturas cercanas al pozo.

 Operaciones de Empaque de grava

 Uso de fluidos no filtrados

 Uso de polímeros y fluidos viscosos


DAÑOS DURANTE LA
PRODUCCION INICIAL

 Al empezar a producir el pozo, se recirculan los


fluidos dentro de la formación. En ciertos casos, estos
fluidos son incompatibles.
 El desprendimiento, transporte y depósito de
partículas de arcilla y de finos pueden provocar una
obstrucción.
 Con el óxido de la tubería.

 Con la aplicación excesiva de grasa en el


conexionado de la tubería de producción.

 Al producir al pozo con un caudal por encima del


máximo permisible, se pueden transportar fácilmente
las partículas finas y causar obstrucciones y dañar la
permeabilidad.
DAÑOS DURANTE LA
ESTIMULACION DE POZOS

 Las zonas disparadas, fracturas y porosidad primaria


pueden taponarse por los sólidos contenidos en el agua,
lodo o salmuera que no estén debidamente filtradas.

 El fracturamiento con ácido podría causar


comunicación con otras formaciones y facilitar la
mezcla con otros fluidos no deseables.

 La acidificación de areniscas con HCl pueden forma


precipitados insolubles en las formaciones dañando la
formación.

 Depositación por parafina o asfaltemos en la tubería


de producción o en la pared del pozo.
TIPOS DE TREPANOS

 Trépanos Tricónicos

 De dientes
 De conos

 Trépanos de Cortadores Fijos

 De Diamante natural
 De Diamante Policristalino Térmicamente
Estable (TSP= Thermally Stable Polycrytaline)
 Compactas de Diamante Policristalino
(PDC= Polycrytaline Diamond Compact).
CLASIFICACIÓN,
SELECCIÓN Y USO
De acuerdo al código de estandarización emitido por la
Asociación Internacional de Contratistas de Perforación (IADC)

Se clasifican de acuerdo con:

 El tipo (dientes de acero o de insertos)


 La clase de formación para el cual fueron diseñados (en
términos de serie y tipo)
 Las características mecánicas y en función del fabricante.
Este sistema de clasificación de tres dígitos permite comparar
entre tipos de trépano que ofrecen los fabricantes.

Este sistema de clasificación de tres dígitos permite comparar


entre tipos de trépano que ofrecen los fabricantes.
CLASIFICACIÓN,
SELECCIÓN Y USO
FACTORES DE DESGASTE
DE LOS TREPANOS

 Factores Geológicos:
La composición de materiales abrasivos (pirita, pedernal,
magnetita) son la causa del desgaste prematuro en toda la
estructura del trépano donde el calibre es el más afectado.

 Factores Operativos:
 Peso sobre el Trépano
 Velocidad de Rotación
 Limpieza en el fondo del pozo
 Geometría del Agujero

 Factores de Manejo y Transporte


HIDRAULICA

La capacidad de remoción de los recortes por el fluido de


control, se da en función de la presión a la salida de las toberas
y del caudal de circulación. Estos conceptos se ligan con el
concepto de potencia hidráulica.

Cuando la potencia hidráulica, producto de presión por caudal,


es máxima, la capacidad de remoción de recortes será la óptima
Cuando la potencia hidráulica, producto de presión por caudal,
es máxima, la capacidad de remoción de recortes será la óptima
El cálculo potencia hidráulica toma en cuenta: la densidad y
viscosidad del fluido de control, geometría del pozo y sarta de
perforación.
En general, se obtiene la máxima potencia hidráulica en
el trépano cuando las caídas de presión son del 65% de la
presión de bombeo
TUBERIAS

El diseño de tuberías se fundamenta en dos factores


principales:
 El conocimiento del material (capacidad de resistencia)
 El conocimiento de las condiciones de esfuerzos (cargas) a los
que van a estar sujetas las tuberías.

La mayor parte de los tubulares son de acero. Los aceros se


dividen en ordinarios y especiales.

Los aceros ordinarios contienen tres elementos principales:


hierro, carbono y magnesio. El carbono y el magnesio reunidos
no representan más que 1.5% del metal y son clasificados como
aceros de bajo contenido de carbono.

Los aceros especiales se hacen como los ordinarios, pero se les


agregan otros elementos tales como: níquel, cromo, molibdeno,
cobre, vanadio y tungsteno.
TUBERIAS
DE REVESTIMIENTO

Son tuberías que se utilizan para revestir el agujero que se va


perforando. El objetivo de éstos tubulares es proteger las zonas
perforadas y aislar las zonas problemáticas que se presentan
durante la perforación
Por su función se clasifican en:
 Conductora
Es la primera y mayor diámetro de TR que se introduce al pozo
y es cementada hasta superficie; sirve para asentar el primer
cabezal.
 Superficial
Sirve para aislar los acuíferos someros, así como
manifestaciones de gas someros. Este revestimiento es también
cementado hasta superficie y sostiene las conexiones
superficiales de control definitivo.
TUBERIAS
DE REVESTIMIENTO
 Intermedia
Aísla zonas inestables del agujero, zonas con pérdida de
circulación de baja presión y zonas de producción. Se utiliza en
zona de transición de presión normal a presión anormal
 De Explotación
Aísla zonas de producción y debe soporta la máxima presión de
fondo del reservorio productor, tener resistencia a la corrosión
y soportar altas las presiones de fondo en caso de fracturar el
pozo para aumentar su productividad. Es importante cuidar la
cementación primaria en este revestimiento.
 Tubería Corta (liners)
Se usa para reducir costos y mejorar la hidráulica durante
perforaciones profundas. Puede ser usada tanto en el
revestimiento intermedio como en la explotación. Este
revestimiento es típicamente cementado a lo largo de toda su
TUBERIAS
DE REVESTIMIENTO

 Complemento (Tie Back)


Proporciona integridad al pozo desde la parte superior de la
tubería corta hasta la superficie. Es un refuerzo para la tubería
de explotación. Si se tienen altas presiones, protege de los
fluidos corrosivos y refuerza la tubería de explotación en caso
de que se presenten daños. Puede cementarse parcialmente.

 Complemento Corto (Stub)


Es un revestimiento que funciona igual que el Complemento.
Proporciona integridad por presión para extender la parte
superior de la tubería corta. Puede cementarse parcialmente.
TUBERIAS
DE REVESTIMIENTO

TMD/TVD m
IQUIRI 20/20 m
Casing 30” 196,1 lb/ft B
225/225 m Shoe @ 70.0 m
Hole 36” @ 75.0 m

Casing 20” 129.3 lb/ft B


Shoe @ 795,0 m
Hole 24” @ 800.0 m

LOS MONOS

Casing 16” 97.0 lb/ft N-80


Shoe @ 1,745.0 m
Hole 17 1/2” @ 1,750.0 m

2,084/2,079 m

Casing 13 3/8” 72.0 lb/ft P - 110


100 m Csg 13 5/8” 88.2 lb/ft K-125
2,690/2,625 m Shoe @ 2,751.0 m
2,756/2,685 m Hole 17” @ 2,756.0 m
HO-H1 2,846/2,766 m
H2
2,966/2,874.5 m
H3/H4
3,110/3,005 m
Csg 10 3/4” P 110, 71.2 lb/ft
Csg 9 5/8”, P 110, 53.5 lb/ft
ICLA 1/2 Csg 9 3/4”, Cr 13, 59.2 lb/ft Top 7”Liner
Shoe @ 3,459.0 m
3,464/3,325 m Hole 12 1/4” @ 3,464.0 m
H2
3,564/3,415.5 m
H3/H4
3,729/3,565 m

ICLA 1/2

4,061/3,865 m Casing 7”
29 lb/ft, Cr 13-95 Top 5” Liner
ICLA LOWER Shoe @ 4,322.0 m
4,327/4,105 m Hole 8 1/2” @ 4,327.0 m
SANTA ROSA 1

4,547/4,304 m
Liner 5” CR13 15 lb/ft
Shoe @ 4,676.0 m
SANTA ROSA 2 Hole 6 1/8” @ 4,681.0 m
TD 4,681.0 m
TUBERIAS
DE PERFORACION

Los datos principales que deben conocerse son los siguientes:


Diámetro Nominal, Peso Nominal, Clase, Grado, Resistencia a la
Tensión, Colapso y Torción.
TUBERIAS DE PERFORACION
CONEXIONES O JUNTAS

A la unión o conexión efectuada entre dos tuberías se conoce


como Junta o Conexión. Básicamente una junta está
constituida por tres elementos importantes: un piñón (macho),
una caja (hembra) y una rosca.
Los piñones pueden ser del mismo espesor del cuerpo del tubo
(Non Upset) o de mayor espesor (Upset).
Las juntas pueden ser:
Acopladas:
Son las que integran un tercer
elemento denominado cople,
pequeño tramo de tubería de
diámetro ligeramente mayor y
roscado internamente que une dos
tramos de tubería.
TUBERIAS DE PERFORACION
TIPOS DE JUNTAS

Generalmente son del tipo recalcado, debido a que son


sometidas como sartas de trabajo a grandes esfuerzos durante
las operaciones d perforación.
Las juntas más comunes son las siguientes:

 IEU (Internal-Extremal Upset): Este tipo de juntas


tienen un diámetro mayor que el del cuerpo del tubo y un
diámetro interno menor que el cuerpo del tubo.

 IF (Internal Flush): Este tipo de junta tienen un


diámetro interno aproximadamente igual al del tubo y el
diámetro externo mayor que el tubo ya que es en este
diámetro donde está el esfuerzo.
 IU (Internal Upset): Este tipo de junta tiene un diámetro
interno menor que el del tubo y un diámetro externo casi
igual al del tubo.
TUBERIAS DE PERFORACION
CONDICIONES DE FALLA

Una falla en la tubería es una condición mecánica que refleja la


falta de resistencia del material ante la situación y exposición
de una carga y que por consecuencia se propicia la
deformación del tubo

Las principales fallas de las tuberías son básicamente:

Colapso
Tensión
Presión Interna (Reventamiento)
Corrosión
TUBERIAS DE PERFORACION
CONDICIONES DE FALLA

Colapso:
La falla por colapso de una tubería es una condición mecánica.
Se origina por el aplastamiento de una tubería por una carga
de presión. Esta actúa sobre las paredes externas de la misma
y es superior a su capacidad de resistencia.
TUBERIAS DE PERFORACION
CONDICIONES DE FALLA

Presión Interna :
Esta falla de tubería es una condición mecánica que se genera
por la acción de cargas de presión actuando por el interior de
la misma. La resistencia que opone el cuerpo del tubo se
denomina resistencia al entallamiento o reventón o a la
presión interna.
TUBERIAS DE PERFORACION
CONDICIONES DE FALLA

Tensión:
La tensión es una condición
mecánica (tensionada) que
puede ocasionar la falla o
fractura e la misma. Las
cargas dominantes en esta
condición mecánica, son los
efectos gravitacionales,
flotación, flexión y esfuerzos
por deformación del material
TUBERIAS DE PERFORACION
CONDICIONES DE FALLA

Corrosión:
La corrosión es un fenómeno
electro-químico. Tiene lugar
en las tuberías por efecto de
la acción del medio ambiente
y la reacción de los
constituyentes del material
con el que están fabricados
los tubos.
Los factores que contribuyen
a la corrosión son:
Concentración de H2S
Concentración e CO2
Nivel de PH del agua
Temperatura

También podría gustarte